• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

OIM: “Uruguay tiene una tradición de respeto de DDHH con las personas migrantes”

por Simon Lopez Ortega
29 de octubre de 2021
en Actualidad
OIM: “Uruguay tiene una tradición de respeto de DDHH con las personas migrantes”
WhatsAppFacebook

En diálogo con La Mañana, la jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Uruguay, Tanja Pacifico, destacó la apertura del país tanto a nivel político como social, dado que no se percibe la migración como algo ajeno a nuestras raíces.

Si bien desde las últimas décadas Uruguay se caracterizaba por ser un país expulsor de población, reduciéndose la inmigración a los movimientos fronterizos desde Brasil y Argentina, a partir de los datos del censo de población de 2011 inició un cambio en el perfil de los extranjeros.

Estos datos dieron cuenta de un cambio en el origen de los flujos migratorios (tradicionalmente de argentinos y brasileños), consolidándose una tendencia desde 2013 con un aumento de migrantes cubanos, dominicanos y venezolanos, siendo estos últimos los que representaron la mayor magnitud entre los latinoamericanos no limítrofes.

Desde 2018, la oficina especializada en migraciones de las Naciones Unidas realiza un seguimiento de la población migrante, principalmente venezolana, con un trabajo coordinado en las ciudades fronterizas para atender las necesidades de las familias que llegan al país, enfocándose ahora en la reapertura de fronteras del próximo 1º de noviembre.

Según la jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Uruguay, Tanja Pacifico, la comunidad cubana, que tiene un flujo migratorio desde hace más tiempo, es mucho más compleja de cuantificar porque “hubo unas salidas importantes del país de personas que se fueron hacia EE.UU. de forma regular o irregular últimamente”, por lo que, según datos históricos, se puede estimar que en la actualidad hay entre 19 y 25 mil personas provenientes de Cuba, en tanto se calcula que los migrantes provenientes de República Dominicana no superan los 10 mil.

De los 5,5 millones de ciudadanos venezolanos que han salido de su país para radicarse en el extranjero, 4,6 millones están en América Latina y el Caribe, y se estima que en Uruguay hay entre 16 y 17 mil personas originarias de Venezuela, aunque en muchos casos antes de llegar a Uruguay pasaron por otros países sudamericanos, principalmente Argentina y Brasil, aunque también llegaron de Ecuador y Perú.

El aumento del flujo de ciudadanos venezolanos a Uruguay fue lo que demandó una urgente y necesaria implementación de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento de la OIM, que tuvo su primera ronda en octubre de 2018, la segunda en diciembre de 2019, la tercera entre diciembre de 2020 y enero de 2021; mientras que la última ronda fue realizada en los departamentos de Rocha y Rivera entre el 6 de julio y 13 de agosto de 2021 y tuvo como principal objetivo conocer la situación general actual respecto al acceso a servicios, inclusión, necesidades e impactos de la covid-19 en la población migrante, con énfasis en la población venezolana niñez y adolescencia migrante.

Para este último estudio migratorio que fue presentado el pasado 19 de octubre en la Comisión Especial de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, se realizaron 15 entrevistas en profundidad con actores claves del territorio en cuestión, sobre temas como el acceso a los servicios, la distribución demográfica, el impacto de la covid-19, la relación de la población migrante con la comunidad, las características y el acceso a los servicios de salud y el acceso a los servicios de educación.

La jefa de misión de la OIM en Uruguay señaló que el aspecto más importante es que en comparación con otros años en los que llegaban profesionales solos o parejas casadas, ahora están llegado más familias y mujeres solas con menores a cargo. Esta situación motivó a que el último trabajo fuera junto con Unicef, “porque nos interesaba medir e investigar el impacto para niños y adolescentes, porque la respuesta de autoridades y también nuestra asistencia se enfoca en los adultos”.

“Ahora vemos un perfil más vulnerable –que no quiere decir que las personas no estén calificadas, en el sentido de que puedan ser profesionales– pero llegan con un recorrido migratorio mucho más complejo”, explicó Pacifico.

“La mayoría que vemos no está llegando ahora desde Venezuela, sino que pasaron meses, inclusive años, en el resto del continente. Quizás meses cruzando Brasil de forma irregular, otros que estuvieron antes un tiempo en Ecuador, en Perú y luego deciden llegar a Uruguay. Entonces tienen un recorrido distinto en comparación con las personas que llegaban directamente volando hacia Carrasco”. Estos últimos ingresos, apunta la especialista, “se dan o por los puentes internacionales o por tierra en la frontera seca, y el perfil de vulnerabilidad en general es mucho más alto que anteriormente”.

Respecto al impacto de la pandemia en la comunidad migrante indicó que el resultado no sorprende. “Si le preguntáramos a las familias uruguayas seguro nos estarían diciendo los mismo, en el sentido de que las áreas más impactadas fueron vivienda y trabajo, ingresos en general, lo cual enseguida tuvo un impacto y consecuencias en la calidad de vida”, señaló.

Sí remarcó que el efecto fue más negativo para las mujeres, “particularmente para mujeres solas y mujeres jefas de hogar con familias a cargo”, que va de la mano con el hecho de que estén llegando más personas con ese perfil, lo que repercute en un “aumento de la vulnerabilidad, con todo lo que quiere decir, en el sentido de la posibilidad de endeudarse, de encontrarse en situaciones donde se puedan dar situaciones de violencia hacia los niños, o entre la pareja. Entonces, al aumentar la vulnerabilidad hay muchos efectos que se dan cuando las personas se encuentran en situaciones de desesperación”, sostuvo Pacifico.

Trabajo coordinado en departamentos de frontera

En marzo, la OIM inauguró una suboficina en el Chuy y está por abrir otra en Rivera, “que son los departamentos donde tenemos una presencia más fuerte”, pero en general “estamos hablando con todos los departamentos de frontera”, porque, según advirtió, “ya no es un tema de Montevideo”.

“Anteriormente la población migrante se encontraba sobre todo en Montevideo y Canelones por oportunidades de trabajo, pero ahora ya lo vemos mucho más a nivel territorial”, con excepción de Tacuarembó, Flores y Florida, “que son más de tránsito”. “Pero en otros departamentos que anteriormente eran de tránsito, ahora se da la situación que la gente va a Montevideo y luego vuelve al departamento de ingreso, o que simplemente se queden allí desde el principio”, apuntó Pacifico. Tal es el caso de los departamentos del litoral fronterizos con Argentina, aunque mucho más incipiente y menor en comparación con Rivera y el Chuy, “donde ya tradicionalmente hay más comunidades de migrantes”, señaló.

La gira realizada a principios de octubre con autoridades de Río Negro, Salto, Paysandú, Cerro Largo, Rivera y Rocha se enfocó principalmente en la apertura de fronteras prevista para el próximo 1º de noviembre.

“Los ejes de trabajo van por la línea de capacitar a funcionarios para que estén bien formados, para identificar varios delitos como la trata, el tráfico, etc.; y también saber qué hacer cuando se da esa situación, y con quién tengo que hablar”, explicó. En definitiva, para “armar una respuesta a nivel de protocolo del departamento”, y coordinar una “asistencia directa” para las familias que llegan al país, con equipos de psicólogos y trabajadores sociales que tiene la OIM; y además la posibilidad de armar centros de contingencia “donde la persona pueda quedarse los primeros días, esperando el resultado del hisopado”.

La jefa de la misión de la OIM en Uruguay planteó la posibilidad de que en esta reapertura se podría dar un aumento en el ingreso de personas de nacionalidades que no venían entrando hasta este momento al país. Sin embargo, dejó en claro que “no prevemos una situación dramática o algo que el país no pueda manejar”.

Los uruguayos y los migrantes

El último estudio de Latinobarómetro destacó a Uruguay como el país de la región en que la opinión pública tiene una mirada más positiva sobre el arribo de extranjeros: tres de cada cuatro ve positivo o muy positivo su llegada, mientras que en países como Colombia, Guatemala o Perú solo un tercio se manifestó receptivo con ellos.

“En Uruguay no hemos visto expresiones violentas de xenofobia, y eso seguramente tiene que ver con la apertura del país tanto a nivel político como a nivel social. Porque la mayoría de los uruguayos tiene raíces migrantes. Por lo cual no es un tema que le sea ajeno”, resaltó Pacifico y destacó también que Uruguay tiene una tradición de respeto de Derechos Humanos con las personas migrantes y tiene un enfoque también en su política migratoria, algo que nosotros celebramos”.

También Uruguay ofrece para los migrantes la facilidad de “la inserción y el acceso a la educación, a sistemas de salud y al trabajo; son temas muy positivos y atractivos”. De hecho, pudieron vacunarse, cuando en otros países ni los propios ciudadanos pudieron, subrayó.

Según se desprende del mismo estudio, el 52% de los uruguayos sostienen que los migrantes “vienen a competir por nuestros puestos de trabajo”. Sobre este aspecto, Pacifico manifestó que no se puede culpar al migrante de que trabaje por menos plata, sino pensar el hecho de que existe un mercado informal.

“No es bueno y no ayuda a la economía que haya un mercado informal donde hay personas que cobran mucho menos y trabajan mucho más”. “El punto es que tenemos que ver quién los está empleando y quién está ganando a raíz de esta situación”, agregó.

Sobre casos de explotación laboral, indicó: “Existen, sin dudas, y colaboramos mucho con el Ministerio de Trabajo y sabemos también que hay algunas zonas de frontera donde hay una prevalencia de mercado informal más grande que por ejemplo en la capital”.


TE PUEDE INTERESAR

Luces y sombras: las peripecias de los cubanos en Uruguay
Familias cubanas reclaman que se agilice aprobación de visas y trámites de residencia
Crecimiento de la inmigración genera sobrepoblación en pensiones y pico de clausuras
Tags: inmigraciónOIMOrganización Internacional para las Migraciones
Noticia anterior

La zafra arrocera comenzó con expectativas de aumentar el área sembrada y tres nuevas variedades desarrolladas por INIA

Próxima noticia

Estados Unidos: Llegó el momento de trabajar sobre la oferta

Próxima noticia
Estados Unidos: Llegó el momento de trabajar sobre la oferta

Estados Unidos: Llegó el momento de trabajar sobre la oferta

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.