Mientras Peñarol y Nacional se juegan su futuro en copas entre hoy y mañana, una vez más encararemos temas más atemporales para no generar que esta página sea leída con resultados vistos, que entre otras cosas puedan dejarme mal parado en los pronósticos…
Uno de los temas que ha conmocionado al mundo del fútbol es que el laureado entrenador italiano Carlo Ancelotti deja Real Madrid tras un año discreto. La nueva sociedad que formará el afamado entrenador con la única selección pentacampeona del mundo estará en la lupa a partir de los primeros días de junio.
Si bien la figura de director técnico o entrenador fue creciendo con el tiempo, las crónicas de época detallan los casos en que una persona se ocupaba de entrenar y armar el 11 titular que saldría al campo tanto en clubes como en selecciones. Hasta 1930 a nivel de selecciones se estilaba que a los planteles los eligieran un pequeño grupo de dirigentes de las federaciones, una especie de comisión de fútbol. Pero el equipo titular o lo elegía el capitán, el presidente de la delegación o federación, o un encargado específico que hoy llamaríamos director técnico o entrenador.
Fue así como el uruguayo Ramón Platero fue el primer extranjero en conducir deportivamente a la selección de Brasil, y nada menos que en una Copa América, curiosamente hace 100 años.
Para ratificar nuestro dato transcribimos alguna de las crónicas que se han publicado últimamente.
Por ejemplo, el diario argentino Página 12 dijo: “Aunque seguramente brasileñas y brasileños necesiten verlo para creerlo, lo cierto es que Ancelotti se convertirá en el cuarto entrenador extranjero en dirigir a su Selección Mayor masculina de fútbol. Repasando esa historia, encontramos en el primer antecedente a un técnico uruguayo: Ramón Platero fue el charrúa que tomó las riendas de Brasil en el Sudamericano de 1925, torneo que se disputó en Argentina y en el que cosechó dos victorias (ante Paraguay), una derrota y un empate (ambos ante Argentina).
Si el primer DT extranjero de Brasil fue un uruguayo, quiso el destino que los otros dos fueran casos singulares, excepcionales, para dirigir un total de tres partidos justamente contra Uruguay. En 1944, el portugués Jorge Gomes de Lima, más conocido como Joreca, se convirtió en el segundo extranjero en conducir a Brasil: por su buen andar en el San Pablo, fue contratado para hacer dupla técnica en dos partidos (4-0 y 6-1 sobre Uruguay) con el brasileño Flávio Costa, quien luego continuaría en soledad como DT hasta el famoso Maracanazo del ’50. El tercer y último nombre corresponde, ni más ni menos, ¡que a un argentino! Se trata de Nelson Filpo Núñez, quien dirigió a la Selección brasileña el 7 de septiembre de 1965, en su primera presentación en el flamante Mineirao de Belo Horizonte, de donde se llevó un triunfo por 3-0 sobre Uruguay en aquel amistoso a propósito de la inauguración del estadio”.
El País de Madrid puso “El primer ‘gringo’, como llaman en Brasil a los extranjeros, en dirigir a la Seleção fue el uruguayo Ramón Platero, en la Copa América (entonces llamada Campeonato Sudamericano) de 1925. Brasil quedó subcampeón del torneo, disputado entre finales de noviembre y diciembre en Buenos Aires, con la participación de Argentina y Paraguay. ¿Sus números en esa copa? Dos triunfos, un empate y una derrota. Tras la finalización del campeonato, ganado por los locales, el charrúa dejó el cargo, que había asumido tras hacerse un nombre en el balompié local. Campeón con la celeste del Campeonato Sudamericano de 1917, Platero comandó al Fluminense (1919) y fue el primer entrenador en propiedad del Flamengo (1921), el club más popular de Brasil y que antes de su llegada era conducido por una comisión”.
Por su parte la cuenta brasilera de X (ex Twitter) publicó en portugués: “Seleçao Brasileira terá um treinador estrangiero pela PRIMEIRA VEZ desde 1965! E será o quarto treinador estrangeiro da historia da Seleçao Brasileira! 1) Ramón Platero, uruguayo, 1925. 2)Joreca, portugués, 1944, 3)Filpo Nuñez, argentino, 1965 y 4)Carlo Ancelotti, 2025. O trío anterior ao Ancelotti teve 7 partidas, com 5 vitorias, 1 derrota y 1 empate”.
El posteo fue acompañado con la foto de los cuatro entrenadores.
Por dos razones fue Ramón Platero el más importante. La primera porque fue el primero, y la otra porque fue el único que dirigió partidos oficiales. De hecho, fue el DT de Brasil en la Copa América de 1925 que ganó Argentina y a la que no concurrió Uruguay. Los demás solamente dirigieron amistosos. De los 7 partidos jugados por Brasil, en 4 dirigió Ramón Platero y los otros 3 partidos amistosos con el portugués y el argentino fueron curiosamente ante Uruguay.
Que Brasil recurra a un técnico extranjero es llamativo ya que las potencias son reacias a ese tipo de designaciones y generan debates entre sus aficionados.
Un detalle que me comentó gente que conoce a fondo el fútbol brasileño y su historia apunta a que los brasileros han tenido tantos futbolistas tan excepcionales que la figura del entrenador fue casi siempre secundaria. Los 5 títulos mundiales de los brasileros se basan en Pelé, Garrincha, Ronaldo o Romario. Pero sus DT no tienen la relevancia que tuvieron Menotti o Bilardo por dar dos ejemplos argentinos. Puede estar Maradona, pero Bilardo tuvo una participación decisiva y Menotti ni siquiera lo precisó. Tal vez el caso Messi y Scaloni sea una excepción ya que el técnico era prácticamente debutante y Messi estaba en el final de su gran carrera.
Volviendo a Brasil, otro hecho curioso es el estilo de fútbol. Entre los países campeones mundiales de un lado están el “jogo bonito” de Brasil o la maquinaria aplastante alemana y en otro polo podríamos encontrar al Uruguay de contragolpe o al “catenaccio” italiano. Brasil viene dando tumbos que quedaron en evidencia en su Copa Mundial del 2014, cuando fueron humillados por los alemanes, que le hicieron 7 goles. Argentina le ganó una final de América en su casa y Uruguay viene de ganarle en el Centenario en 2023, de eliminarlo en la Copa América 2024 y de empatarle en su casa en 2025.
Brasil pudo pensar en Guardiola, pero prefirió el pragmatismo de Ancelotti. El tiempo dirá si alcanzará.
Carlo Ancelotti ha ganado todo en materia de clubes. Dirigió al Parma. Juventus, Milan, Chelsea, PSG, Real Madrid, Bayern Munich, Napoles, Everton y nuevamente Real Madrid. Como futbolista en el Milan ganó 2 Champions y 2 mundiales de clubes (1989 y 1990). Como técnico fue campeón de la Champions 5 veces más (2 con Milan y 3 con Real Madrid) y 4 mundiales de clubes (1 con Milan y 3 con Real Madrid).
A nivel internacional hay pocos, si los hay, con tantos títulos de ese nivel. Como anunció la CBF se unen dos potencias. El resultado dirá la última palabra.