• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Sebastián Torres: “Uruguay necesita fortalecer su hoja de ruta para el desarrollo sostenible”

El asesor en Desarrollo Sostenible de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, Sebastián Torres, dialogó con La Mañana sobre los desafíos que tiene nuestro país en materia económica, social y ambiental hacia al año 2030.

por Redacción
19 de diciembre de 2019
en Política
Sebastián Torres:  “Uruguay necesita fortalecer su hoja de ruta para el desarrollo sostenible”

dav

WhatsAppFacebook

En 2015 la ONU aprobó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, ¿por qué surgió esta preocupación?

La agenda se aprobó como seguimiento a una agenda previa que eran los Objetivos del Milenio. El cambio que hubo tuvo tanto que ver a nivel de la participación de los países, porque se definió en conjunto entre todos los integrantes del sistema de Naciones Unidas a diferencia de los primeros que fueron más bien por un panel de expertos en consulta con los países. Tiene que ver con la preocupación dentro del sistema a nivel global de que algunas ambiciosas metas vinculadas a esos objetivos estaban lejos de ser cumplidos para la mayoría de los países. En diferentes áreas del desarrollo en sentido amplio económico, social y ambiental había en algunos casos enlentecimiento y en otros un retroceso.

¿En qué consiste la agenda?


Consiste en 17 objetivos que vienen asociados para poder medirlos a 169 metas de reducción, por ejemplo de la pobreza, de la indigencia, la desigualdad, la mejora del patrimonio ambiental o la calidad del agua. Y también aspectos que hacen a la industria, la innovación y la capacidad que tienen los países de poder desarrollar su aparato productivo.

¿Cómo se aplica para Uruguay?

Estamos en el contexto de un país que fue clasificado como de renta alta a nivel internacional. Sabemos que a pesar de esa clasificación macroeconómica hay desafíos pendientes en todas las áreas que yo mencionaba antes. Hay dimensiones en la propia economía pero también en el tejido social, productivo y ambiental que todavía están pendientes de resolverse si uno quiere mirar un modelo de desarrollo más amplio. Si bien los objetivos y metas están bien especificadas, creo que lo más interesante es que la ruta de cómo se llega a eso en el caso de estos países está todavía por definirse. Ese es el trabajo que venimos haciendo en conjunto con los gobiernos pero también con el sector privado, con la academia y la sociedad civil en general, incluyendo por supuesto a los trabajadores.

Hablabas de desarrollo sostenible. ¿Hay un debate abierto en Uruguay sobre el modelo de desarrollo?

Sobre el desarrollo sostenible creo que hay coincidencia plena que es medir el desarrollo más allá del ingreso, involucrando diferentes dimensiones. No es solo un desarrollo vinculado al aumento del ingreso per cápita o mejora en las tasas de crecimiento del PIB a nivel global. Lo que sí está abierto y hay discusión es la hoja de ruta de cómo incorporar todas estas dimensiones de forma simultánea y que vayan en el mismo sentido.

Por ejemplo, uno puede pensar que el PIB en Uruguay en los últimos 16 años ha aumentado de forma sostenida y eso ha sido, en una región muy complicada, un logro. Pero si uno mira ese crecimiento ve que existen algunos problemas estructurales.

¿Cómo cuáles?

Que ese crecimiento ha estado concentrado en la matriz exportadora en cuatro o cinco bienes y uno piensa que para desarrollar un tejido productivo mucho más denso hace falta diversificar esa malla productiva.

¿El Uruguay del futuro seguirá siendo agroexportador?

Seguramente. En realidad esta matriz de inserción internacional a través de la venta de bienes primarios, comercializados sin marcas y a granel en grandes cantidades, que es lo que hace Uruguay hoy básicamente con soja, celulosa, carne bovina, arroz, lácteos, trigo y cebada ha sido así desde la fundación de la República. Las señales de China apuntan a que está demandando alimentos y recursos naturales de todo el mundo y en particular de Uruguay en esos productos que mencionaba.

Lo que se trata es ver cómo podemos ir moldeando ese futuro para atarlo a la agenda de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Se trata que esa producción trate de ser lo más amigable con el medio ambiente, trata de ir hacia la circularidad para que la afectación que se produzca en la tierra, llámese erosión de suelos. contaminación del agua o pérdida de biodiversidad, se minimice o inclusive que se mejore el patrimonio ambiental. Aquí hay una agenda pendiente muy clara.

Este país agroexportador podría ser agroindustrial y exportador de muchos más bienes. Sin dar la espalda al país agropecuario de estos bienes primarios porque en esa cadena de valor queda mucho por hacer. Para mencionar un ejemplo la celulosa. Lo que hay es una cadena de valor de la industria forestal maderera a nivel global. Las empresas que están instaladas en Uruguay vienen a producir celulosa, pero en sus propios esquemas de negocio esas empresas hacen mucho más que celulosa a nivel global y de hecho la parte de celulosa en la rentabilidad global no es la más grande. Los corredores de crecimiento para adelante tienen que ver con bioquímicos, biocombustibles, productos de mayor valor agregado sobre la base de la ventaja comparativa.

¿Cuánto pesa el auge de la exportación de servicios en el mundo y qué rol puede jugar Uruguay?

Uruguay está jugando un rol a nivel de los servicios globales de exportación. Hay una necesidad también de ir hacia un desplazamiento horizontal, es decir, del agro a la agroindustria, a los servicios y a la economía del conocimiento. Uruguay tiene cierto camino recorrido aquí.

Los servicios en Uruguay han aumentado la exportación en forma interesante, con un rol en particular de las zonas francas y hay ejemplo desde el audiovisual, software, tics, etc. Uruguay está inserto en estas cadenas globales de valor, provee servicios financieros, de marketing y logísticos. Mucha producción a nivel regional por ejemplo en industria farmacéutica se organiza desde acá.

Pero volvemos al mismo esquema de la respuesta anterior. Hay servicios y servicios. Los servicios globales de valor también se dividen en distintas categorizaciones. Hay servicios de menor valor agregado y por ende de salarios más bajos, de menos captación de renta, y servicios de mayor valor agregado vinculados a la investigación y el desarrollo de productos. Me gusta plantear estos temas en esa perspectiva, más allá de los sectores. ¿Dónde estamos parados y en la cadena global de valor cuál es el próximo paso que el país puede dar? Una estrategia de este tipo requiere de apuestas más ambiciosas, en varios aspectos.

¿Por ejemplo?


En temas de financiamiento al desarrollo productivo. Aquí se ha discutido y creo que todavía es necesaria la creación de una banca nacional de desarrollo, porque se trata de apuestas que son riesgosas. Uno no va a incursionar en sectores nuevos si no tiene, a modo de ejemplo, préstamos que sean a tasas de interés baja. Esto todavía en Uruguay está pendiente. Un segundo ejemplo que entra o debería entrar en la estrategia es el mercado interno, las pequeñas y medianas empresas agroindustriales y de servicios que dependen de aquel. ¿Cómo dinamizamos? Aquí hay un rol muy importante de las políticas públicas y en particular de las compras estatales, una herramienta que se ha desarrollado de forma incipiente, muy importante sobre todo en las primeras etapas. Un tercer ejemplo tiene que ver con toda la parte de certificación de calidad de los procesos, que son costosos. Ahí hay programas de promoción.

Otro nivel tiene más que ver con la institucionalidad. Uno puede observar que hubo un avance tremendo en la creación de nuevas direcciones en los ministerios y nuevos programas de financiamiento como la Ande, la ANII, los Consejos Sectoriales, el Fondo Industrial, fondos del MGAP, pero uno nota que hay una coordinación que no es la mejor. Es un buen momento para hacer una evaluación de lo avanzado, repensar el funcionamiento y ver si se puede potenciar. No es poner más plata necesariamente, sino analizar la institución que está hoy y mejorarlo todo lo posible.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanadesarrolloopinionPolíticaSebastián Torressemanariosostenible
Noticia anterior

Como superar el efecto negativo del calor en la producción de carne

Próxima noticia

Parque Agroalimentario entrega primeros lugares a partir de febrero

Próxima noticia
Parque Agroalimentario entrega primeros lugares a partir de febrero

Parque Agroalimentario entrega primeros lugares a partir de febrero

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.