• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 5, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    “Muchas cosas generan desánimo, pero no podemos entrar en la dinámica regresiva, tenemos que dar un mensaje esperanzador”

    “Muchas cosas generan desánimo, pero no podemos entrar en la dinámica regresiva, tenemos que dar un mensaje esperanzador”

    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

    La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    “Muchas cosas generan desánimo, pero no podemos entrar en la dinámica regresiva, tenemos que dar un mensaje esperanzador”

    “Muchas cosas generan desánimo, pero no podemos entrar en la dinámica regresiva, tenemos que dar un mensaje esperanzador”

    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

    La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Se aprobó en Diputados el proyecto de ley revisado que regula la forestación

por Redacción
18 de diciembre de 2020
en Política
Se aprobó en Diputados el proyecto de ley revisado que regula la forestación
WhatsAppFacebook
Con modificaciones al texto original presentado en mayo, la iniciativa, presentada por representantes de Cabildo Abierto (CA), fue aprobada con los votos de los diputados cabildantes, del Frente Amplio (FA) y del PERI. Colorados pidieron al presidente de la República que considere vetar la norma si finalmente es confirmada por el Senado.


Tras más de cinco horas de discusión, en el último plenario de este año de la Cámara de Representantes, ayer se aprobó el proyecto de ley impulsado por el diputado Rafael Menéndez y la bancada cabildante, que contó con el respaldo de la bancada de diputados frenteamplistas y del representante del PERI, César Vega. La propuesta había sido aprobada el jueves pasado en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca. Tras su aprobación en Diputados, el proyecto fue enviado de forma urgente a la Cámara de Senadores.

El proyecto de ley presentado en mayo planteaba limitar la forestación a los suelos de prioridad forestal, pero considerando la base de productividad (índice Coneat) de cada padrón. También, preveía una distancia mínima de 300 metros entre el borde de los montes y los cursos de agua, y obligaba a una rotación de cultivos entre los turnos forestales, la plantación y la cosecha del monte.

Durante siete meses varias delegaciones pasaron por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados. Entre ellas, autoridades del MGAP y delegaciones vinculadas al sector forestal, cuestionaron algunas de las restricciones previstas y debatieron sobre las características del ciclo forestal. Por este motivo, se inició un proceso de intercambio que desembocó en un proyecto modificado que se terminó de elaborar en noviembre.

¿Qué propone el proyecto aprobado?

La nueva propuesta mantuvo el espíritu inicial de limitar el área forestada del país, pero a partir de la conservación y el control de los suelos, y no según el índice Coneat. La exposición de motivos del nuevo proyecto de ley hace referencia a que la superficie actualmente forestada ya es suficiente para abastecer las plantas de celulosa instaladas, puntualiza sobre la forestación realizada sobre campos no considerados de prioridad forestal, en detrimento del campo natural y los recursos hídricos. Se considera que esta regulación es fundamental para poder lograr una producción económica, social y medioambientalmente sustentable.


Legisladores del Frente Amplio mencionaron que ponerle límites a la propiedad privada es una cuestión de “interés general” del país y recordaron que fue la academia la que en 1987 dispuso cuáles eran los suelos de prioridad forestal.


Además prevé que el área total de bosques de rendimiento y generales no podrá superar el 10% de la superficie del país bajo explotación agropecuaria (una superficie que equivale a 1,6 millones de hectáreas aproximadamente). La superficie total se determinará a partir de los proyectos forestales aprobados por la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que deberá establecer y comunicar la superficie total afectada. Según datos de 2018 la superficie forestada en Uruguay supera el millón de hectáreas, por lo que la norma aplicaría sobre las 600 mil hectáreas disponibles.

Con la propuesta se pretende ajustar la actividad forestal, particularmente a los suelos tipificados como de prioridad forestal por la ley, admitiéndose la excepción de poder forestar bosques de servicio, destinados a reparo de viento y sombra, que no podrán superar una superficie del 8% de la extensión total de los terrenos, cuando estos se ubiquen en suelos que no sean de prioridad forestal.

La iniciativa prevé la presentación de una declaración ante la DGF y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) -encargados de aprobar y dar seguimiento de los proyectos- si la superficie forestada supera las 40 hectáreas.

También se establece que todos los actores de la cadena forestal deberán procurar que la masa forestal nacional constituida por bosques de rendimiento y generales implantados, se realicen incorporando tecnologías adecuadas para el mantenimiento de los recursos naturales involucrados y su productividad en los sucesivos ciclos de explotación.

Por último, prevé que en la desafectación de los padrones forestados se deben corregir los problemas asociados a la alteración del relieve de los suelos asociados al uso forestal, eliminar los tocones e implantar sobre ellos una cobertura vegetal permanente, y si la topografía y geología del terreno limita esta práctica, se instalarán montes con especies nativas pasando las mismas a tipificarse como bosques protectores. El costo involucrado para la recuperación de daños será asumido por el propietario del bosque o del padrón y el incumplimiento de esta pauta será impedimento para la enajenación de los padrones involucrados.

Rafaél Menéndez, diputado por Cabildo Abierto, impulsor del proyecto de ley forestal.

Diputados contrarios pidieron más tiempo

En primer lugar, se discutió y votó una moción para votar este proyecto de ley de forma urgente, presentada por los diputados Menéndez, Perrone, Varela y Vega.

Por una parte, los defensores de la iniciativa entienden que hubo un tiempo considerable (un mes) para estudiar el nuevo proyecto presentado en comisión. Sostienen que, durante los últimos siete meses, fueron escuchadas las opiniones, tanto de miembros del Poder Ejecutivo, como de productores forestales y académicos, entre otros actores importantes respeto a la materia que se legisla.

Menéndez argumentó la urgencia del tratamiento al constatar que las grandes empresas forestales están acelerando los procesos de forestación. Situación a la que también hizo referencia el diputado ecologista César Vega.

Asimismo, varios representantes del Partido Nacional (PN), entre otros, manifestaron que es “inconveniente” el tratamiento de este tema sin haber analizado el nuevo proyecto de ley con una mayor profundidad y discusión. Por ese motivo, presentaron una moción para que el proyecto vuelva a ser tratado en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, pero la iniciativa fue rechazada.

Por su parte, Ruben Bacigalupe (PN) dijo que debió haber más debate y convocar a comisión, no solo a los ministros de Ganadería y de Ambiente, sino también a los ministerios de Industria y de Economía, para conocer sus opiniones.

El representante del Partido Independiente, Iván Posada, si bien manifestó estar de acuerdo en poner límites a la forestación, indicó que el tema merece un “estudio especial” ya que las modificaciones impactan en el desarrollo del país. Para Posada, debió haberse dado una “discusión integrada de economía y producción”, con un mayor asesoramiento técnico y “visión de carácter global”.    

“No es prohibir, sino regular”

El diputado Menéndez explicó que “nos debemos a la gente”, por lo que entiende que este proyecto de ley es “necesario, justo y urgente”. El cabildante hizo mención a que mientras se vienen forestando 100 hectáreas por día desde la aprobación de la ley forestal del año 1987, en los últimos años se registraron 50 mil productores menos en las otras actividades rurales de nuestro país.  Además, mencionó que el área ya forestada (1.100.000 hectáreas) es suficiente para cubrir las tres plantas de celulosa que funcionarán en el país cuando se inaugure UPM2.

También hizo hincapié en que, como ninguna otra actividad productiva, la industria forestal goza desde hace más de 30 años de diferentes beneficios fiscales y de infraestructura (desarrollo de la caminería), que han permitido que la actividad forestal “avasalle” a las otras actividades rurales.


Menéndez, diputado de Cabildo Abierto, mencionó que el área ya forestada (1.100.000 hectáreas) es suficiente para cubrir las tres plantas de celulosa que funcionarán en el país cuando se inaugure UPM2.


Otros diputados que votaron afirmativamente y defendieron el proyecto, como el frenteamplista Alfredo Fratti apuntaron a que la norma prevea que se respete que las plantaciones se realicen en los suelos de prioridad forestal como establece la ley vigente (15.939), ya que a partir de normativas departamentales se exceptuó de manera desmedida la forestación por fuera de las tierras habilitadas para dicho fin. Tal es el caso de Colonia y otros departamentos, con más de 80% de las aéreas forestadas en predios que no son catalogados de prioridad forestal.

Tanto Fratti como el cabildante Álvaro Perrone consideraron que no se trata de prohibir la actividad forestal, sino de “regularla”, pensando en el futuro del país. Para el diputado Fratti, con este proyecto de ley se pretende “llevar tranquilidad a la sociedad uruguaya de que nuestro país no se transformará en un bosque”.

En tanto el diputado Eduardo Lust aseguró que “es el momento de poner un límite” a la forestación, una actividad con más de 1.100.000 ocupadas, pero que emplea a solo 16.791 personas, según el BPS.  

Intereses particulares e interés general

Por su parte, Ope Pasquet, del PC, (como varios de sus correligionarios que alzaron su voz en contra del proyecto de ley que limita la forestación) manifestó que esta propuesta “atenta” contra la “política de Estado más exitosa del país”, en cuanto al desarrollo productivo y económico de Uruguay en los últimos 30 años.

Y a la vez, Virginia Fros (PN) apuntó a que la iniciativa “atenta contra la libertad económica y el derecho a la propiedad”, y que contradice los principios de la ley forestal, votada por unanimidad, en el año 1987, por todas las fuerzas políticas.

Tanto Fros como Pasquet coincidieron en que el proyecto de ley no está acompañado de criterios técnicos, ya que a su entender faltaron estudios ambientales que argumenten el impacto negativo que se menciona en el texto.

El colorado Conrado Rodríguez señaló que es una “falsa dicotomía” el de poner a la actividad forestal, “una política de Estado consolidada por todos los gobiernos”, como contraproducente de las otras actividades productivas del país.


Durante siete meses varias delegaciones pasaron por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados.


En esa línea el diputado Felipe Schipani (PC) remarcó que la forestación no es una actividad que se contrapone, si no que es “complementaria” a las otras. Indicó que si el Senado aprueba esta ley, deberá ser el presidente Luis Lacalle Pou quien tendrá que usar su derecho a veto, para dejar sin efecto la nueva normativa.

El diputado Eduardo Lorenzo (PN) consideró al proyecto de ley de “nocivo para el sector forestal” y que el “pacto ambientalista-ganadero carece de argumentos de la academia”. Además, apuntó a la bancada del FA por no ser coherentes con sus políticas ya que durante 15 años de gobierno se impulsó la actividad forestal.

En respuesta a las argumentaciones en contra del proyecto expresadas por algunos de los representantes que hicieron uso de la palabra en el plenario, Lust cuestionó que no se defiende de igual manera la propiedad privada de las personas que habitan a pocos metros de donde va a pasar el ferrocarril central.

Por su parte, Sebastián Sabini, mencionó que, en este caso particular, ponerle límites a la propiedad privada es una cuestión de “interés general” del país. Fratti respondió a quienes señalaron la falta de informes académicos y recordó que fue la academia la que en 1987 dispuso cuáles eran los suelos de prioridad forestal.

Una de las primeras repercusiones políticas en las redes sociales sobre el proyecto de ley aprobado en diputados fue la del Edil colorado Gustavo Facciola. El representante de Ciudadanos en la Junta Departamental de Montevideo dijo que la ley Forestal “fue y es muy buena”, pero que “es justo ponerle límites porque ya es un abuso: se están utilizando tierras fértiles en ganadería y productos agrícolas para plantar eucaliptus, con las consecuencias tremendas que eso conllevará en 50 años”, manifestó Facciola en su cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Choque de opiniones sobre limitación de la forestación que se discute en el Parlamento
Relativizan impacto laboral que genera construcción de nueva planta de UPM
Ministerio de Ambiente hizo pública una propuesta para limitar el avance de la forestación
Tags: Cabildo Abiertocontrol de suelosDinamaforestaciónLeyMGAPparlamentoRafael Menéndezregulación
Noticia anterior

Carolina Ache Batlle: “Nuestra república deriva sus posibilidades de crecimiento proyectándose al mundo”

Próxima noticia

Juan Martínez Escrich:”Si se da marcha atrás, el impacto no será solo en el turismo, sino en toda la economía del país”

Próxima noticia
Juan Martínez Escrich:”Si se da marcha atrás, el impacto no será solo en el turismo, sino en toda la economía del país”

Juan Martínez Escrich:"Si se da marcha atrás, el impacto no será solo en el turismo, sino en toda la economía del país"

Más Leídas

Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.