• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, noviembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Nicolás Olivera: “Buscamos constituirnos en una alternativa turística”

Intendente de Paysandú

por Redacción
12 de febrero de 2021
en Política
Nicolás Olivera: “Buscamos constituirnos en una alternativa turística”
WhatsAppFacebook
La Intendencia de Paysandú pasó a estar en manos del Partido Nacional, tras la anterior gestión frenteamplista. El nuevo jerarca departamental encontró un panorama más complicado del esperado al asumir, y sostuvo que el principal problema a atender es el desempleo. Desde la comuna han logrado abrir algunos sectores de actividad, así como destinos turísticos, que es la gran apuesta de esta administración.



¿Con qué panorama se encontró al asumir?

Con un panorama bien complejo. No pensamos que la situación fuera a ser tan difícil, sobre todo desde el punto de vista del orden y de la economía. Encontramos un serio panorama financiero, con deudas desde febrero del año pasado para pagar, un pasivo importante con proveedores y un presupuesto con una altísima incidencia del rubro cero, o sea, personal y cargas sociales.

De continuar en ese camino, lo único que se puede hacer en cuatro años y ocho meses es pagar sueldos, con suerte. Y, obviamente, si uno llegó, también, es para hacer otras cosas. En ese sentido, las primeras medidas fueron de contención, austeridad, y tomamos decisiones no muy simpáticas, pero necesarias para la salud financiera de la institución.

¿Cómo es la realidad del departamento en términos generales?

Muy compleja en materia de empleo, que es nuestra principal prioridad. La pandemia afectó a muchísimos rubros, aunque el comercio local se vio fortalecido, fruto del cierre de fronteras, que en cierta forma mitigó el impacto de la emergencia sanitaria en algunas áreas.

¿Se han otorgado incentivos o beneficios a los sectores más afectados?

En la administración anterior hubo un plan donde se dieron algunas exoneraciones, sobre todo, a empresas y microempresas, pero la política más efectiva también es el control sanitario de todas esas empresas, para que puedan empezar a reabrir. La mejor manera de dinamizar la economía es permitiendo que reabran determinados sectores, siempre bajo la premisa de no comprometer el estatus sanitario.

En Paysandú lo hemos ido logrando y hoy tenemos un sector de la costa con turismo, estamos abriendo destinos que lo que hacen es fortalecer la presencia de actores turísticos y, de esa manera, paliar un poco la situación que en otros lados está cerrada.

Justamente, el turismo ocupa un lugar muy importante en la economía del departamento y ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia a nivel nacional. ¿Qué valoración hace de la situación actual del rubro?

Más allá de los elementos naturales con los que hemos sido favorecidos, buscamos constituirnos en una alternativa en materia turística, para un Uruguay que no puede viajar al exterior, la oferta del este ha estado un poco golpeada y queremos apuntar a un turismo termal y de naturaleza. Tenemos áreas protegidas y lugares imponentes, desde el punto de vista natural, y que son una alternativa a las playas.

Por ejemplo, recientemente se dio inicio a un destino vinculado al Castillo Morató, que es un lugar en el medio de la nada, muy alejado de la civilización, que estuvo cerrado por décadas y que ahora reabrió.

¿Qué expectativas tiene para lo que resta de la temporada?

No somos tan ambiciosos de querer que la gente haga 500 o 600 kilómetros para venir a Paysandú. Nuestra misión hoy es consolidar distintos destinos alternativos dentro del departamento y apelar al turismo de la región, es decir, ese que capaz antes hacía 400 kilómetros para ir a otro lugar, que empiece a venir los fines de semana y algún fin de semana largo.

Decía que el cierre de fronteras fortaleció el comercio del departamento. ¿Preocupa una eventual apertura?

Sí, preocupa y ya nos estamos ocupando del tema, en conversaciones con las autoridades, porque sabemos que en algún momento los puentes se van a abrir y tanta diferencia cambiaria va a ser tentadora para mucha gente. Aparte, no es solamente ir a comprar, es también ir a cargar combustible y otros servicios.

Los sectores gastronómicos pasarían a estar en déficit acá, porque la gente va a Colón, que está del otro lado del puente, y es el tercer destino turístico de Argentina, entonces tiene mucha oferta gastronómica y hace que los recursos de Paysandú vayan a parar ahí.

¿Qué medidas se están planificando en ese sentido?

Mayores controles en el puente, sobre todo, con el fin de disuadir a las personas para que no pasen. La idea es trabajar con incentivos locales para que la gente se quede acá y con elementos disuasivos para que no cruce.

En la economía de Paysandú se destaca la producción ganadera y agrícola. ¿Cómo está funcionando hoy?

Hoy no es que la producción esté comprometida por la pandemia, sino por la crisis hídrica. Hace poco, en el Congreso de Intendentes, el Ministerio de Ganadería habilitó algunos recursos y estamos tratando de viabilizar su presencia en el departamento para ayudar a los productores en materia de alumbramiento y limpieza de tajamares y otras medidas.

Ese tema es el más complejo y conspira contra la posibilidad de avanzar, sobre todo, de los pequeños productores, que son los que no tienen mucho capital para hacer frente a este inconveniente.

¿Cuáles son los mayores desafíos que deberá afrontar en este período?

Los mayores desafíos, seguramente, pasarán por generar oportunidades de desarrollo, empleo e inversión en el departamento. También debemos resolver un rezago importante en materia de infraestructura, y más que nada en la vialidad urbana y rural que está muy deteriorada, de hecho, estamos camino a declarar la emergencia vial en Paysandú, como consecuencia de ese deterioro.

¿Hacia dónde se debe apuntar en materia de infraestructura?

En el fortalecimiento de la red vial, tanto rural como urbana, y después tenemos pensado un proyecto de alto impacto en la costa sanducera que tiene que ver con la resignificación de espacios que están desaprovechados.

Estamos buscando que las actividades para crecer sean el turismo, los servicios, la logística. El río no fue aprovechado como tendría que haber sido, y queremos hacer de buena parte de esa costa un lugar emblemático a nivel país y en la región. Es una gran apuesta a la inversión.

¿Qué piensa sobre el proceso que se ha venido llevando adelante, en los últimos años, en materia de descentralización y hacia dónde se debe ir a futuro?

Acá estuvo muy rezagado ese proceso, fruto, quizás, del desencuentro político de siete municipios, de los cuales ninguno respondía a la intendencia de turno. Nosotros tenemos otra concepción, primero, de cumplir con la ley de Descentralización, en el sentido de dar los recursos que por ley se deben destinar a los municipios, e ir tendiendo a determinada autonomía en el gasto.

Para nosotros es muy válido que la gente tenga representantes en una localidad y que puedan ser dueños del destino de los recursos que se asignan. Obviamente, hay una cantidad de recursos condicionados al entendimiento entre la intendencia y el municipio, y por ahora viene siendo muy bueno el relacionamiento.

¿Cómo ha visto los cambios en los fondos de los municipios promovidos por la OPP, que garantizarán una mayor descentralización?

Me parecen bien y, de hecho, esos cambios van a terminar significando mayor cantidad de recursos, tanto nacionales como departamentales, y en cada municipio, así que eso se va a traducir en una mejora.

En los últimos cinco años yo fui diputado y redacté un proyecto de ley vinculado al fortalecimiento de los municipios. Ahora, estando de este lado, te puedo decir que sin recursos no hay política de descentralización posible.

TE PUEDE INTERESAR

Carmelo Vidalín: “Nos preocupa muchísimo el tema ambiental”
La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF
Aumento del turismo interno compensará la baja de extranjeros según operadores
Tags: descentralizaciónEconomíainfraestructuraIntendencia de PaysandúOPPpandemiaPaysandúturismo
Noticia anterior

Carmelo Vidalín: “Nos preocupa muchísimo el tema ambiental”

Próxima noticia

La pérdida de valores

Próxima noticia
La pérdida de valores

La pérdida de valores

Más Leídas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.