• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Impulsan modificación del Código Aeronáutico para subsanar vacíos legales y actualizar el sistema de seguros uruguayo

por Simon Lopez Ortega
3 de noviembre de 2022
en Política
Impulsan modificación del Código Aeronáutico para subsanar vacíos legales y actualizar el sistema de seguros uruguayo
WhatsAppFacebook

El proyecto de ley presentado por diputados de varios partidos prevé cambios relativos a la responsabilidad del transportador y a la contratación de seguros. La iniciativa tiene el apoyo de la Dinacia y la Cámara de Operadores Aeronáuticos, pero autoridades del BSE y juristas especializados plantearon algunas correcciones al documento a estudio en la Comisión de Transporte.

La iniciativa presentada en junio en la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de la Cámara de Representantes (por seis diputados de cinco partidos distintos) expone entre sus motivos que la Ley 16.403 de 1993 que modificó las normas contenidas en el Código Aeronáutico (que estableció el Decreto-Ley 14.305, de 1974) generó problemas de interpretación del concepto de responsabilidad limitada. La ley no aclaraba si se mantenía el concepto de responsabilidad limitada, pudiendo aplicarse el Convenio de Roma de 1952 sobre responsabilidad por daños causados a terceros en la superficie, o, si se proponía recoger la responsabilidad ilimitada prevista en el Código Civil. Asimismo, la elevada cuantía de los montos previstos en la Ley 16.403 hizo que las primas de los seguros se elevaran considerablemente por fuera de los precios que el mercado podía pagar e incluso generó que el Banco de Seguros del Estado (BSE) tuviera serios inconvenientes en la obtención de respaldo de reaseguros en el exterior.

Por estas razones, en 1994 el Poder Ejecutivo emitió la Resolución 376 por la cual autorizó al Registro Nacional de Aeronaves –dependiente de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA)–, a inscribir provisoriamente las pólizas de seguros aeronáuticos contratados en aseguradoras habilitadas. Esto, en definitiva, fue el sistema que continuó funcionando hasta la actualidad. No obstante, dicha resolución reglamentaria del Ejecutivo dispuso la necesidad de estudiar la solución a los problemas planteados a través de la correspondiente vía legislativa. En ese sentido, varias iniciativas presentadas durante anteriores legislaturas pretendieron darles el marco legal a las soluciones previstas por la vía resolutiva, pero ninguno de los proyectos llegó a ser aprobado por ambas cámaras parlamentarias.

El proyecto impulsado recientemente por los diputados Sebastián Cal, Iván Posada, Alfonso Lereté, Germán Cardoso, César Vega y Gabriel Gianoli se ha estado debatiendo en comisión desde el 14 de setiembre. Ese día el diputado Cal de Cabildo Abierto, quien redactó la norma, explicó que la Resolución Nº 376 del 20 de abril de 1994, “trató de enmendar alguno de esos vacíos” pero no facilitaba ante “la realidad que tenía nuestro país”. Según explicó Cal a La Mañana, se generó que se abriera la puerta a una especie de “seguro provisorio”, que a la postre quedó estipulado como un mecanismo normal, de manera “indefinida” y con un “monto ficticio”, que “no cubriría los daños y perjuicios reales que pudiera llegar a ocasionar”. “Esto ha generado una desigualdad en el mercado aeronáutico y podría llegar a haber serios problemas y consecuencias si hay algún tipo de siniestro”, alertó.

Por su parte, el pasado 14 de setiembre el director de la DINACIA brigadier Gaetano Battagliese Palladino manifestó en la comisión: “Si una aeronave cayera sobre una escuela o una superficie, lo que va a cubrir ese seguro es irrisorio e incoherente de acuerdo con el daño que cometió. Entonces, ahí va a venir una ola de juicios contra la DINACIA, que está respaldada en esa resolución por lo que, por ende, le van a reclamar al Estado”. La DINACIA trabaja desde hace años en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional y con la Cámara de Operadores Aeronáuticos del Uruguay (COPAU), para poder establecer un marco diferente al actual que regule de manera “diferencial” la temática de la “responsabilidad del transportador” y, asimismo, la responsabilidad vinculada con los seguros contratados y cuáles son los “montos” que cubren estos.

“Nosotros, como empresa comercial, tenemos límites muy altos, trabajamos para empresas internacionales y un avión necesita US$ 20 millones de responsabilidad civil a terceros, pero alguien puede inscribir un avión con muy poco, con US$ 15”, explicó el presidente de la Copau, Daniel Dalmás, el pasado 5 de octubre en la comisión. Dalmás destacó que esa inquietud “por suerte ha sido reflejada en esta normativa”.

El artículo 181 del nuevo proyecto establece los límites de responsabilidad y estipula los montos aproximados de indemnizaciones. Según entiende el asesor letrado y secretario ejecutivo de la COPAU, Juan Domínguez, es “absolutamente adecuado a la realidad aeronáutica nacional, tanto en sus montos como en los límites de responsabilidad que establece”. A su vez, valoró positivamente que esta norma “subsana” la dolarización de todos los seguros aeronáuticos. Sostuvo que a nivel del Código Aeronáutico “hay otra moneda, otro índice de base asociado al valor oro que está absolutamente desactualizado y desaplicado en la realidad nacional”, por lo que “se ajusta absolutamente a la realidad de los seguros aeronáuticos porque se contrata en dólares estadounidenses y los montos que están aquí establecidos como límite son los que usualmente se aplican y también son contemplados a nivel de reaseguros”.

Al respecto se expresó el presidente del BSE, José Amorín Batlle, que concurrió a la comisión el pasado 12 de octubre, junto a otras autoridades, a opinar del proyecto. Si se pretende que esto dure en el tiempo es “mucho más razonable” la unidad indexada, dado que “va a ser una moneda mucho más constante que el dólar”, sostuvo. “Si la inflación de Estados Unidos este año va a ser de 8%, pierde un 8% el valor que pongan en la ley”, indicó el jerarca. De todos modos, aseguró que “el banco puede pagar en dólares, en unidades indexadas o en francos; no tiene ningún inconveniente”. Además, Batlle desmintió el argumento de que el banco no pueda cubrir más. “El Banco de Seguros cubre sin reaseguro un accidente de auto en hasta US$ 2.100.000; sin reaseguro hemos cubierto riesgos de US$ 5 millones sin problema; y con reaseguro, en este caso, se puede buscar y encontrar un reasegurador. Cubrimos riesgos de más de US$ 1.000 millones, o sea que ese argumento no corre”, sentenció el presidente del BSE.

Cuestionan que montos de responsabilidad no cubran integralidad del daño

Acerca de las modificaciones previstas en el articulado, Batlle remarcó dos observaciones que le parecen importantes: “El límite que figura en la ley y en si los damnificados pueden reclamar los daños reales por encima del seguro”. Esto se debe a que el proyecto dice que la responsabilidad del transportador con relación a cada pasajero queda limitada hasta la suma de US$ 30 mil; o sea que, si hay un reclamo de daño moral, daño emergente o lucro cesante, son US$ 30 mil por pasajero, para todo. “Cuando pedí a la subgerenta general y al agente legal que analizaran el tema, nos dijeron que lo que parece no del todo coherente es que el monto del asegurado sea bastante bajo y se impida el reclamo para cubrir la integralidad del daño”, dijo Batlle.

La subgerenta general del BSE, Verónica Salaberry, señaló que les “preocupó que no estuvieran coherentemente planteados en lo que hoy es el derecho de daños en Uruguay”. “Nos llamó la atención que, evidentemente, los límites de responsabilidad en la ley, en todos sus desgloses (límite de responsabilidad por pasajero, límite de responsabilidad por equipaje o carga) son muy acotados y diferentes a lo que hoy podría sentenciar un juez civil en una contienda de derecho de daños en Uruguay”, dijo.

Salaberry planteó que estas modificaciones al Código marcan un tratamiento distinto entre un accidente de auto que se sube a una vereda y mata a cinco personas, y una avioneta que se cae y mata a cinco personas. “Evidentemente, la primera reflexión que se me planteó fue que la vida de una persona que es atropellada vía terrestre no tiene límites, pero sí los tiene si un avión cae sobre un centro poblado”, manifestó la jerarca. Hizo hincapié en que “en nuestra jurisprudencia la muerte vale lo mismo sin que importe la ocupación de la persona fallecida”, porque “el daño moral es siempre igual con independencia de la actividad que cumplía la víctima”, aseveró Salaberry.

Por su parte, el Dr. Gerardo Caffera –que es integrante del Instituto de Derecho Civil de la Udelar y analizó el proyecto– apuntó que “el centro de la responsabilidad son los daños, las lesiones y la muerte de los pasajeros”, por lo que, desde el Instituto, entendieron que “era bajo el tope que se establece en el artículo 156 de US$ 30 mil”. Señaló que, “según el Convenio de Montreal de 1990, el monto actual de indemnización por persona en caso de muerte o lesión es de US$ 127 mil, cuatro veces más”. Pero como contrapartida, “tenemos que decir que los límites anteriores de US$ 400 mil que la misma Resolución N° 376 de 1994 mandaba revisar, sí eran muy altos”, señaló.

Por último, se refirió al riesgo químico, uno de los eventos respecto de los cuales el proyecto prevé limitar la responsabilidad en el numeral segundo del art. 181. Dijo que “no es normal que esto se cubra en un código aeronáutico” y entendió que la redacción “es oscura y va a generar problemas interpretativos”, puesto que “la expresión ‘daño derivado de riesgo químico’ no tiene un significado claro en términos legales”.

Rodrigo Albernaz, presidente de la comisión, comentó a La Mañana que las últimas delegaciones dejaron “un montón de interrogantes y alertas”, por lo que el proyecto “va a ser revisto y ajustado”. A su vez, anunció que habrá más novedades sobre el tema.

En tal sentido, Cal aclaró que esta es la “primera etapa de la reforma del Código” que está terminando de elaborar con el asesoramiento de expertos. “Entendimos que eran de las cosas más urgentes que había que arreglar”, explicó, “pero se viene la parte más gruesa y extensa, que esperemos estar presentándola antes de fin de año”.

TE PUEDE INTERESAR:

“El BSE está económicamente sólido. Esto no nos hace mella”
Diego Ravera : En materia aeronáutica “estamos en un buen momento para mejorar”
Tags: BSEcódigo aeronáuticoPolíticaProyecto de leyseguros
Noticia anterior

“América Latina tiene un potencial energético enorme que está subexplotado y no está integrado”

Próxima noticia

Cenfores: calidad y descentralización de la formación en primera infancia, niñez y adolescencia

Próxima noticia
Cenfores: calidad y descentralización de la formación en primera infancia, niñez y adolescencia

Cenfores: calidad y descentralización de la formación en primera infancia, niñez y adolescencia

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.