• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

¿En qué consiste el proyecto de ley que busca limitar la extranjerización de la tierra?

por Redacción
26 de noviembre de 2020
en Política
¿En qué consiste el proyecto de ley que busca limitar la extranjerización de la tierra?
WhatsAppFacebook
Inspirado en políticas similares de Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Brasil, el proyecto elevado al Parlamento el 22 de julio por nueve de los trece senadores del Frente Amplio tiene el visto bueno de Cabildo Abierto, que propondrá algunas modificaciones, aunque nacionalistas y colorados no lo creen oportuno y apuntan sus críticas al perjuicio comercial para propietarios.



Según cifras de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en los últimos 20 años se vendieron 8,5 millones de hectáreas, que representan el 52 % de la tierra productiva del país.

Un informe denominado “la producción en Uruguay: sus problemas del presente y los retos que se avecinan”, publicado por la Dirección de Estudios Económicos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en 2017, revelaba que de los 8 millones de hectáreas vendidas desde 2001 hasta ese año, el 61 % fueron compradas por sociedades anónimas, en su mayoría conformadas por capitales extranjeros.

Además, el estudio de la ARU advertía que durante esos 16 años se perdieron en el país 8 mil productores familiares, principalmente debido al “atraso cambiario, la suba de los costos y la caída de la rentabilidad del negocio agropecuario”.

El proyecto que promueve el Frente Amplio, que aún no logra consenso interno, busca regular la adquisición por parte de extranjeros -del pleno dominio, la nuda propiedad y la posesión- de tierras ubicadas en los suelos rurales. De esta manera proponen como fin “proteger al dominio nacional, frente a la concentración ociosa y especulativa de tierras, por avatares financieros y del capital”.

En la exposición de motivos, los legisladores que impulsan la iniciativa sostienen que “el problema de la extranjerización de la tierra es una cuestión de soberanía”, e interpretan que este es el “talón de Aquiles” de las posibilidades de desarrollo de nuestro país. Entienden que “la tierra y la producción que emerge de ella, representa un pilar fundamental de nuestro comercio exterior”, debido a que “es la base sobre la que fundamos nuestras posibilidades de salir a competir, abrir nuevos mercados y mejorar nuestro PBI, para así generar las políticas que habilitarán nuestras posibilidades de desarrollo”, aseguran los promotores.

Por esas razones, creen que “se vuelve imprescindible defender la tierra”, ya que la preservación, cuidado y defensa de ese recurso natural estratégico es un problema de soberanía. Sin embargo, aclaran que “la soberanía nacional no es definible solo en función de la propiedad privada de los suelos”. No obstante, argumentan que “esto importa y mucho, sobre todo en un pequeño país como es el nuestro”, porque “debemos asegurar a nuestros legítimos descendientes que una parte importante del territorio sea de propiedad de nuestros compatriotas y, en este sentido, defender nuestra tierra se vuelve un mandato ineludible”.

El articulado a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca

Los primeros tres artículos del proyecto de ley establecen las razones de interés general, su carácter de orden público y su ámbito de aplicación. Sobre lo último, estipula que el régimen se aplica a las tierras ubicadas en los suelos categorizados como rurales, sea con carácter productivo, con carácter natural o ambos.

El artículo 4 establece que personas físicas de nacionalidad extranjera, (tengan o no domicilio o residencia en el territorio), pueden adquirir el pleno dominio, lanuda propiedad o la posesión de tierras, si cumplen uno de estos cuatro requisitos: 1) tener ciudadanía legal, 2) contar con diez años de residencia continua, permanente y comprobada en el país, 3) tener hijos uruguayos y demostrar una residencia permanente, continua y comprobada en el país de cinco años, 4) estar unidos en matrimonio o concubinato con una persona de nacionalidad uruguaya, con cinco años de anterioridad a la fecha de celebración del negocio jurídico y demostrar una residencia continua, por igual término.

Los siguientes artículos especifican las limitantes, destacándose que no podrán adquirir tierras “personas jurídicas o empresas constituidas en un país distinto a Uruguay o cuyo capital sea en su mayoría de titularidad de personas físicas de nacionalidad extranjera o personas jurídicas constituidas en el extranjero”.


De las 8 millones de hectáreas vendidas desde 2001 hasta 2017, el 61 % fueron compradas por sociedades anónimas, en su mayoría conformadas por capitales extranjeros.


El proyecto, pendiente a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores, necesita mayoría simple en ambas cámaras para aprobarse. En el Senado, la bancada del FA deberá convencer a los cuatro senadores que no firmaron la iniciativa: Liliam Kechichian, Mario Bergara, Enrique Rubio y Danilo Astori (suplantado por José Carlos Mahía).

Por su parte, los tres senadores cabildantes, se mostraron de acuerdo con el fondo del proyecto de ley, aunque propondrán que se hagan algunas modificaciones. Con los 3 votos de CA, más los 13 del FA, se aprobaría en la Cámara Alta.

En tanto, en Diputados la suma de votos de ambas bancadas superaría también la mitad. El coordinador de la bancada del FA, Charles Carrera, destacó la posibilidad de sellar un acuerdo parlamentario “inédito” con uno de los cinco socios de la coalición de gobierno. Sin embargo, el senador (s) Mahía dijo que hasta no ver que “las manos a la hora crucial estén en alto”, desconfía que el pacto se selle.

Por su parte, el senador Raúl Lozano, explicó que CA busca un país productivo “de verdad”, y por eso cree razonable limitar la venta de tierras a extranjeros porque “la extranjerización permite la concentración en pocas empresas”.

En entrevista en canal 4, el líder del partido, Guido Manini Ríos, explicó que van a apoyar “cualquier ley o proyecto de ley que sirva a solucionar problemas del país”. Advirtió que no se trata de “chauvinismo”, sino de realidad. “Hoy casi un tercio del país está en manos de extranjeros, principalmente de grandes multinacionales, por lo que cuestionó “si es ese el futuro que queremos”. El senador afirmó que van a introducir cambios al proyecto “que lo mejoren sustancialmente”. Por ejemplo, que los “extranjeros que vengan con proyectos de inversión, de producción, que sean aplicables en el corto plazo, después de la compra de la tierra van a estar autorizados a comprar”, aseveró.

Coalición coincide en críticas al FA, pero difiere sobre proyecto

De parte del PC se apunta a que durante los gobiernos del FA se aprobaron dos leyes (la primera, la 18.092, vigente desde 2007) que obliga a las sociedades dueñas de inmuebles rurales a tener acciones nominativas pertenecientes a personas físicas. Pero la norma establece ciertas excepciones del Poder Ejecutivo para autorizar a una Sociedad Anónima que sea titular de inmuebles rurales cuando “la índole de la empresa impida que el capital accionario esté representado por acciones nominativas pertenecientes a personas físicas”.

En el documento del MGAP “Aprobación de Sociedades Anónimas en el sector agropecuario”, entregado a la bancada del PN, sostiene que “más de 6 millones de hectáreas están hoy bajo ese régimen de excepción”, lo que equivale al 37 % del total de las tierras productivas de nuestro país.

La mayoría de las beneficiarias por estas excepciones son Forestal Oriental SA (UPM) con 3.565.736 hectáreas, lo que representa el 52 % del total de tierras bajo este régimen. En segundo lugar aparece Eufores SA, de la forestal Montes del Plata, con el 10 % del total de la superficie aprobada por el gobierno. En tercer lugar, con el 5 % del área que está en régimen de excepción, figura Union Agriculture Group SA (UAG).

El senador del PN, Juan Sartori, expresó en Twitter que “prohibir la compra de campos a extranjeros sería un error y una mala señal”. Sostuvo que Uruguay necesita “generar trabajo en el sector agropecuario y asegurar condiciones para que más inversiones se instalen en nuestro país”, por lo que “aprobar una medida así trancaría proyectos vitales para el desarrollo”. Para Sartori, la idea “está totalmente fuera de lugar en el contexto actual” y propiciaría “una caída de los precios de las propiedades, las inversiones y el empleo”.

Por otro lado, el senador Sebastián da Silva entiende que la propuesta es “inconveniente” porque podría “perjudicar el comercio y el valor de propiedades y explotaciones agropecuarias”. En su cuenta de Twitter, agregó que “Uruguay es un país abierto a la llegada de inversiones”, que “hoy son muy necesarias”. “Generar un ambiente propicio para que se invierta y se genere trabajo genuino es obsesivo de este gobierno”, aseguró el senador.

Además, indicó que “los únicos perjudicados serán las familias propietarias de un campo que necesitan venderlo y con esta medida verán disminuido su valor”. A su vez, apuntó que la iniciativa es demagógica porque “refleja que el doble discurso de Mujica sigue incidiendo”, en referencia a que cuando gobernó el FA, fue el período en el que más tierra se extranjerizó.


TE PUEDE INTERESAR

Concentración, extranjerización, emigración
Inversiones extranjeras amenazan los tambos familiares en Colonia Suiza
Las especulaciones sobre la tierra
Tags: ARUCabildo AbiertoDIEAextranjerización de la tierrafrente amplioGuido Manini RiosMGAPpropiedadesProyecto de leyRaúl LozanoUnion Agriculture Group SA
Noticia anterior

Estable y bajo, así está el precio de la lana

Próxima noticia

Política monetaria: ¿expansiva o contractiva?

Próxima noticia
Política monetaria: ¿expansiva o contractiva?

Política monetaria: ¿expansiva o contractiva?

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Claves para un Plan Integral de Seguridad

Claves para un Plan Integral de Seguridad

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.