• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Dr. Fenández Lecchini: “Esto es un tema político, la Fiscalía citó a Manini dos días antes de las internas, y 20 días antes de las elecciones nacionales”

En diálogo con La Mañana, el Dr. Juan Carlos Fernández Lecchini, abogado de Guido Manini Ríos, se refirió a la audiencia judicial del pasado viernes 1° de noviembre en la que el fiscal Rodrigo Morosoli determinó que el excomandante en jefe del Ejército “no podrá ser formalizado penalmente”, según indica el artículo 114 de la Constitución, porque este ya tiene fueros por haber sido electo senador el 27 de octubre por la ciudadanía. El expediente será enviado a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y de ahí al Parlamento para que este se expida. A partir del 15 de febrero del próximo año la Cámara de Senadores deberá resolver si vota o no el desafuero a Manini Ríos, para lo cual se necesitan 2/3 de los votos de esa cámara.

por Simon Lopez Ortega
7 de noviembre de 2019
en Política, Portada
Dr. Fenández Lecchini:  “Esto es un tema político, la Fiscalía citó a Manini dos días antes de las internas, y 20 días antes de las elecciones nacionales”
WhatsAppFacebook

LM: ¿Por qué cree usted que en la audiencia del pasado viernes el fiscal Morosoli se apoyó en la inmunidad parlamentaria de Manini Ríos tras haber sido electo como senador de la República?

FL: Yo creo que, lo que él quiso fue evitar formalizar a Manini en una audiencia que después se anulara. Entonces el quedaba malparado. Jurídicamente él quiso evitar eso, y después no sé si el poder detrás de esto hizo una nueva lectura del nuevo panorama político y dijo bueno, ahora nos conviene hacer este movimiento para después hacer este otro. Ellos están jugando al ajedrez con este tema.

LM: ¿Cree que esta ofensiva de la fiscalía tenía un cometido netamente político y después del 27 de octubre ya no le encontraron sentido alguno para seguir adelante con este juicio?

FL: Yo creo que esto es un tema político. Lo creo por varios indicios. Uno de ellos es el timing de la Fiscalía. La Fiscalía citó por primera vez a Manini dos días antes de las internas, y la segunda vez que lo cita es 20 días antes de las elecciones. O sea, con tiempo de tener formalizado a Manini por ser candidato a la presidencia,  y sacarle la famosa foto de perfil prontuario.

LM: ¿Cuál cree que era la estrategia de la Fiscalía para citarlo el viernes 1°, sabiendo que seguramente que ya iba a haber sido electo el domingo anterior como senador?

FL: Yo creo que una vez que el panorama cambió -porque ellos no tuvieron la audiencia del 3 de octubre- la estrategia cambió, y cuando vieron que jurídicamente hablando corrían muchísimos riesgos tratando de formalizarlo el viernes 1°, tomaron entonces la otra estrategia, la de renunciar a esa meta inmediata, ganando puntos con esta renuncia temporal, para después obtener sus objetivos últimos más adelante. Yo no creo que haya ningún tipo de improvisación en las cosas que sucedieron desde el 1° de abril de este año hasta el viernes inclusive; y las cosas que hayan pasado desde el viernes hasta ahora. En primer lugar, lo que pasó inmediatamente después de que terminó la audiencia. ¿Qué pasó? ¿Qué fue lo primero que pasó cuando terminó la audiencia? La colocación del Ministerio Público en los medios de comunicación, como el garante y el guardián de las garantías de Manini. Que no se me enoje el Dr. Morosoli, porque voy a elogiar la inteligencia, pero no la buena fe en este caso.                    Lo primero que se destacó a las 17 horas en los medios de comunicación fue a la Fiscalía como guardián de las garantías de las personas, y no vimos esa actitud siempre. Muchas veces vemos lo contrario lamentablemente. La mayoría de los fiscales obviamente no están en esta actitud. Ese no es el sesgo que puede caracterizar el funcionamiento actual de la institución.

LM: ¿Entiende que la estrategia de Morosoli de pedir el desafuero de Manini es una jugada política de largo aliento al dejar picando la pelota en el cuerpo senatorial?

FL: Tal vez yo no pueda determinar con exactitud, y tal vez ni siquiera pueda aproximarme a los objetivos que se han trazado desde esta actitud procesal del 1° de noviembre, pero que han tenido en cuenta muchas variables para la próxima legislatura en adelante, eso sí, no tengo la menor duda. Porque estas instancias no dejan ningún cabo suelto, ningún cabo suelto, y lo que hace la Fiscalía General de la Nación está en absoluta coordinación con el resto de los organismos estatales. De eso no tengo la menor duda. Ahora, yo puedo pensar o puedo especular. Pudo haber sido esto, esto, esto o esto, más esto o esto y eventualmente aquello… Pero que la actitud del viernes 1° es mirando hacia adelante y en virtud de objetivos, no tengo la menor duda. 

LM: ¿Usted cree que la estrategia del fiscal se acompasó al nuevo escenario político actual?

FL: Yo creo que sí. Yo creo que antes del primer acto eleccionario la estrategia era una y después cambió.

LM: ¿Por qué cree que el fiscal no suspendió la audiencia del 1° de noviembre o no la adelantó para antes de las elecciones?

Yo creo que hay varios factores. El primero es que probablemente no eran capaces de manejar absolutamente la agenda del Poder Judicial. En segundo lugar, porque hubiera resultado demasiado grosero forzar las fechas para antes del acto eleccionario. Y en tercer lugar, yo creo que la realización de esta audiencia igual era necesaria, llegado el momento, y dado el panorama que había que asumir como un hecho impuesto; y la realización de esta audiencia daba una oportunidad al juego de ajedrez, ¿cuál era?, el quedar muy bien posicionado en esa audiencia como guardián de las garantías y de los derechos de Manini. Porque, para sopesar o para equilibrar hay que tener en cuenta que la Fiscalía viene con mucha crítica sobre sí, por el hecho de percibirse que este es un procedimiento político, con motivaciones políticas.          Esta audiencia daba la oportunidad, tal vez, de equilibrar esa balanza, y tratar de iniciar el juicio el año que viene, eventualmente, con esa balanza equilibrada o con algunas voces críticas acalladas. Entonces, se trata de un mecanismo complejo, y se trata, en todo caso, de apuestas de conductas.

LM: Ud. dice que el fiscal quiso desprenderse del tinte político del que fue señalada su investigación, pero al mismo tiempo está tirando el asunto al terreno político…

FL: Probablemente lo que quisieron hacer, lo que tuvieron en mente, fue lograr un equilibrio, lograr neutralizar toda la crítica que gente de izquierda ha hecho sobre este procedimiento. Por ejemplo, el legislador Michelini, por ejemplo, el periodista Haberkorn, por ejemplo, el periodista Valenti, por ejemplo, en forma indirecta por lo menos, el legislador Mujica. Entonces, de repente, esta audiencia servía para tratar de compensar un poco ese rubro en el cual tal vez muchos veían a la Fiscalía en el debe, y con esto se trató de equilibrar.

LM: ¿Esto no es una espada de Damocles para Manini, en el sentido de que el Senado tiene guardada en la manga la carta del desafuero?   

FL: Es posible. Pero además lo que tenía que tratar de equilibrar un poco o contrarrestar un poco la Fiscalía fue la crítica acerca de la selectividad de las personas indagadas desde un inicio. No hubo nunca, en este caso, ni un solo civil indagado. Los civiles eran correcta y prolijamente desde un inicio testigos, y los militares, todos eran indagados, todos. Y resultó, en definitiva, objeto del proceso, ¿quién?, el único que era candidato a algún cargo electivo. Entonces es claro hay gente que empezó a sumar 2+2, y gente de la propia política.

LM: ¿Entiende que la investigación tuvo un foco demasiado sesgado para un lado?

FL: No hubo nunca un civil indagado desde el 1°de abril de este año. ¡Ni un solo civil indagado! A ver, podría haber algún civil indagado que con el correr de la investigación quedara desligado por razones de convicción, de sana crítica.

LM: ¿Cree que si estuviera vivo el exministro Menéndez podría haber aclarado todo el tema?

Sí, si estuviera vivo Menéndez, probablemente decidiría el asunto para un lado o para otro.

LM: ¿A su entender cómo fue el proceder de Presidencia en este asunto?

FL: Si el 13 de febrero se enteraron de que Manini había ocultado información clave. ¿Por qué desde el 13 de febrero hasta el 12 de marzo siguió Manini en su cargo? No tiene sentido ninguno. No se condice con la presunta omisión de Manini acerca de las actas de Gavazzo y de Silveira. No tiene sentido ninguno. Supongamos que recién el 13 de febrero en el Ministerio se enteran de las actas de Gavazzo y de Silveira, ¿por qué ese mismo día no resultó destituido Manini? No tiene sentido.

LM: ¿El fiscal argumenta que Manini manejaba esa información mucho antes del 13 de febrero?

FL: Claro, por eso cuando dice Manini: “yo dije esto es a mitad del año pasado, apenas me lo dijeron a mí”, eso cierra lógicamente, la afirmación de Manini, de que él no omitió. Eso cierra, lógicamente, con la actitud del Poder Ejecutivo, que solo lo destituyó cuando se enteró de la carta de crítica a la Justicia, por 9 casos en los que se juzgaron a militares sin garantías, ninguno relacionado a Gavazzo.

LM: ¿A su entender cómo fue la sucesión en el manejo de la información de esas actas?

Si lo que quería Manini era no poner esto en conocimiento del Poder Ejecutivo para que la denuncia de los hechos no retardara los tribunales de honor, ¿cómo se explica esa tardanza que hay entre la segunda advertencia que le hacen los generales del Tribunal de Honor a Manini y la devolución de Manini diciéndole a ellos que hay que seguir con el tribunal? ¿Cómo se explica esa tardanza? Si resulta lo que el fiscal dice es que Manini quería que estos tribunales no se detuvieran. La única explicación de esa tardanza fue lo que tardó Menéndez en decirle a Toma, Toma en comunicar oportunamente al presidente, y el presidente hacer la devolución por la cadena de mando. Toma, Menéndez y después Manini. Esto fue en junio del 2018, en abril fue la primera advertencia que le hacen sobre las declaraciones de Gavazzo. Porque la primera declaración de Gavazzo fue genérica, la segunda fue mucho más detallada. Si yo no recuerdo mal, es en la segunda donde el ministro Menéndez le dice a Manini “detenga las actuaciones del tribunal”. Yo voy a dar cuenta de esto y después le digo a usted. Unos cuantos días después Manini recibe la devolución, y la devolución es: “hay que seguir con los tribunales”. Si Manini estaba manejando su silencio u omisión para que los tribunales siguieran rápidamente adelante ¿por qué demora todos estos días?, lo que el fiscal pone de relieve como mora en el procedimiento, ¿por qué Manini espera todo este lapso antes de decirle a los generales de seguir con el tema, si él quería que esto no se parara? La única explicación lógica es la demora en recibir la devolución de la cadena de mando en sentido inverso, desde el presidente hacia atrás.

Pero además, ¿cuál podría ser el móvil de Manini para retrasar la información? Es claro que el 13 de febrero informó todo sin omisiones. Gavazzo estaba preso cuando declaró en abril del 18 y sigue preso hasta hoy; el muerto había aparecido hacía 40 años y había sido identificado hacía 15 años. ¿Cuál pudo haber sido entonces el motivo para no comunicar de inmediato? No hay motivo. Creo que está claro que las comunicaciones se hicieron en tiempo y forma. Además, según el Dr. Gonzalo Fernández, lo que Gavazzo declaró ya se sabía desde hace mucho tiempo, por lo que no siquiera había obligación del Tribunal de comunicar.

Foto: FocoUy



LM: Ud. dice que el fiscal quiso desprenderse del tinte político del que fue señalada su investigación, pero al mismo tiempo está tirando el asunto al terreno político…

FL: Probablemente lo que quisieron hacer, lo que tuvieron en mente, fue lograr un equilibrio, lograr neutralizar toda la crítica que gente de izquierda ha hecho sobre este procedimiento. Por ejemplo, el legislador Michelini, por ejemplo, el periodista Haberkorn, por ejemplo, el periodista Valenti, por ejemplo, en forma indirecta por lo menos, el legislador Mujica.

Entonces, de repente, esta audiencia servía para tratar de compensar un poco ese rubro en el cual tal vez muchos veían a la Fiscalía en el debe, y con esto se trató de equilibrar.

LM: ¿Esto no es una espada de Damocles para Manini, en el sentido de que el senado tiene guardada en la manga la carta del desafuero?

FL: Es posible. Pero además lo que tenía que tratar de equilibrar un poco o contrarrestar un poco la Fiscalía fue la crítica acerca de la selectividad de las personas indagadas desde un inicio. No hubo nunca, en este caso, ni un solo civil indagado. Los civiles eran correcta y prolijamente desde un inicio testigos, y los militares, todos eran indagados, todos. Y resultó, en definitiva, objeto del proceso ¿quién? el único que era candidato a algún cargo electivo. Entonces es claro hay gente que empezó a sumar 2+2, y gente de la propia política.

LM: ¿Entiende que la investigación tuvo un foco demasiado sesgado para un lado?

FL: No hubo nunca un civil indagado desde el 1°de abril de este año. ¡Ni un solo civil indagado! A ver, podría haber algún civil indagado que con el correr de la investigación quedara desligado por razones de convicción, de sana crítica.

LM: ¿Cree que si estuviera vivo el exministro Menéndez podría haber aclarado todo el tema?

Sí, si estuviera vivo Menéndez, probablemente decidiría el asunto para un lado o para otro.

LM: ¿A su entender cómo fue el proceder de Presidencia en este asunto?

FL: Si el 13 de febrero se enteraron de que Manini había ocultado información clave. ¿Por qué desde el 13 de febrero hasta el 12 de marzo siguió Manini en su cargo? No tiene sentido ninguno. No se condice con la presunta omisión de Manini acerca de las actas de Gavazzo y de Silveira. No tiene sentido ninguno. Supongamos que recién el 13 de febrero en el Ministerio se enteran de las actas de Gavazzo y de Silveira, ¿por qué ese mismo día no resultó destituido Manini? no tiene sentido.

LM: ¿El fiscal argumenta que Manini manejaba esa información mucho antes del 13 de febrero?

FL: Claro, por eso cuando dice Manini: “yo dije esto es a mitad del año pasado, apenas me lo dijeron a mí”, eso cierra lógicamente, la afirmación de Manini, de que él no omitió. Eso cierra, lógicamente, con la actitud del Poder Ejecutivo, que solo lo destituyó cuando se enteró de la carta de crítica a la Justicia, por 9 casos en los que se juzgaron a militares sin garantías, ninguno relacionado a Gavazzo .

LM: ¿A su entender cómo fue la sucesión en el manejo de la información de esas actas?

Si lo que quería Manini era no poner esto en conocimiento del Poder Ejecutivo para que la denuncia de los hechos no retardara los tribunales de honor, ¿cómo se explica esa tardanza que hay entre la segunda advertencia que le hacen los generales del Tribunal de Honor a Manini y la devolución de Manini diciéndole a ellos que hay que seguir con el tribunal? ¿Cómo se explica esa tardanza? Si resulta que, lo que el fiscal dice es que Manini quería era que estos tribunales no se detuvieran. La única explicación de esa tardanza fue lo que tardó Menéndez en decirle a Toma, Toma en comunicar oportunamente al presidente, y el presidente hacer la devolución por la cadena de mando. Toma, Menéndez y después Manini.

Esto fue en junio del 2018, en abril fue la primera advertencia que le hacen sobre las declaraciones de Gavazzo. Porque la primera declaración de Gavazzo fue genérica, la segunda fue mucho más detallada. Si yo no recuerdo mal, es en la segunda donde el ministro Menéndez le dice a Manini “detenga las actuaciones del tribunal”. Yo voy a dar cuenta de esto y después le digo a usted. Unos cuantos días después Manini recibe la devolución, y la devolución es: “hay que seguir con los tribunales”. Si Manini estaba manejando su silencio u omisión para que los tribunales siguieran rápidamente adelante ¿por qué demora todos estos días?, lo que el fiscal pone de relieve como mora en el procedimiento, ¿por qué Manini espera todo este lapso antes de decirle a los generales seguimos con el tema? si él quería que esto no se parara. La única explicación lógica es la demora en recibir la devolución de la cadena de mando en sentido inverso, desde el presidente hacia atrás.

Pero además, cuál podría ser el móvil de Manini para retrasar la información?. Es claro que el 13 de febrero informó todo sin omisiones. Gavazzo estaba preso cuando declaró en abril del 18 y sigue preso hasta hoy; el muerto había aparecido hacía 40 años y había sido identificado hacía 15 años. Cual pudo haber sido entonces el motivo para no comunicar de inmediato? No hay motivo. Creo que está claro que las comunicaciones se hicieron en tiempo y forma. Además, según el Dr. Gonzalo Fernández lo que Gavazzo declaró ya se sabía desde hace mucho tiempo, por lo que no siquiera había obligación del Tribunal de comunicar.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaFenández LecchinifiscalíaGuido Manini Riosopinionsemanario
Noticia anterior

Las razones de un “milagro”

Próxima noticia

Política energética, exportaciones y tarifas

Próxima noticia
Política energética, exportaciones y tarifas

Política energética, exportaciones y tarifas

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.