• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Buscamos revertir el problema de la deserción; culminar los estudios es determinante para que los jóvenes accedan a nuevos empleos”

Guillermo Dutra, director del Inefop

por Redacción
12 de octubre de 2022
en Política
“Buscamos revertir el problema de la deserción; culminar los estudios es determinante para que los jóvenes accedan a nuevos empleos”

Guillermo Dutra en ceremonia de cierre al ciclo de certificaciones de competencias 2021-2022. Fuente: gub.uy

WhatsAppFacebook

Las estadísticas indican que, de tres jóvenes de 19 años, dos abandonaron los estudios en algún momento. Esta situación preocupa a las autoridades y allí está poniendo el foco el Inefop, aunando esfuerzos con la educación formal para revertir la deserción y promover el aprendizaje permanente. Entrevistado por La Mañana, el director del organismo, Guillermo Dutra, explicó el plan estratégico que llevan adelante con ese objetivo. Además, enfatizó en la importancia de un nuevo programa de becas del instituto, cuyo propósito es retener a los jóvenes en el sistema educativo.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones del Inefop en materia de enseñanza secundaria?

Uno de los temas críticos que queremos abordar es la culminación de ciclos, que requiere complementariedad con el sector formal de la educación, y allí el eje común es promover el aprendizaje permanente. De acuerdo a las tendencias que están pautadas en el mercado de trabajo, el contar con ciclos educativos culminados es una condición básica e indispensable. Eso nos lleva a encontrar diferentes entradas para encarar el tema.

¿Por ejemplo?

Una tiene que ver con tratar de estimular que aquellos que se acercan al Inefop retomen la educación. Allí tenemos varias líneas de trabajo que hemos venido desarrollando a través de la promoción del Proces (Programa de Culminación de Enseñanza Secundaria). Tenemos un trabajo hecho en Montevideo, Paysandú y Maldonado, donde la meta es que 600 trabajadores culminen el ciclo básico.

Después, con ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) establecimos un mecanismo de tutorías para aquellas personas que quedaron con materias pendientes de bachillerato y ciclo básico, donde se asigna un tutor por materia para la culminación de esos ciclos. El objetivo ahí es llegar a unos 300 trabajadores.

Hemos coordinado con ANEP que nuestros usuarios accedan a la prueba de acreditación de ciclo básico que se implementó en mayo. También acordamos realizar la misma con UTU. Convocamos unos 400 trabajadores y en noviembre se va a hacer una segunda prueba.

Estamos abordando una serie de estrategias que tratan de aminorar el déficit de ciclos educativos formales no culminados y que condicionan la posterior proyección de las personas en el mercado de trabajo. En el caso de los jóvenes, hemos coordinado con 30 liceos de todo el país para realizar talleres de orientación educativo-laboral, a fin de que puedan construir su proyecto ocupacional –está dirigido a aquellos que están en los dos últimos años de la educación media superior–.

¿Se trabaja para combatir la deserción estudiantil?

Ese es un tema que tenemos pendiente. Sabemos que los niveles de culminación en el país son muy malos: de tres jóvenes de 19 años, dos se desvincularon del sistema educativo en algún momento. La franja donde más desertan es entre primero y segundo año de la educación media básica. La idea es explorar una forma de intervención que habilite al joven a contar con una beca económica que esté condicionada a su rendimiento en los estudios. La beca debe estar directamente orientada a establecer un nexo causal entre el apoyo y el mantenerse en el ciclo educativo, lo cual tiene que ser acompañado con un soporte pedagógico y educativo entre el centro, el joven y su familia, que se comprometan a apoyarlo y siendo todos conscientes de ese beneficio que lo respaldaría para poder transitar en la educación.

¿A qué espectro socioeconómico está dirigido este programa?

ANEP identifica los grupos de riesgo con un índice de vulnerabilidad socioeducativa en el cual tiene en cuenta el contexto económico, la extraedad, el rezago, la asistencia. Son factores que están ponderados y en la medida en que lleguen a definir un nivel de riesgo se los transforma en población potencialmente desertora.

¿Qué cantidad de personas se atenderían bajo esta modalidad?

El planteo es focalizarnos en 5.700 jóvenes que serían 3.400 del interior y el resto de Montevideo, universo que a su vez tendría en cuenta enseñanza secundaria y UTU. El objetivo es no caer en los mismos errores de las becas del Programa Uruguay Estudia, tener mayor focalización y comprometernos más con los resultados.

¿De qué monto sería la beca aproximadamente?

El piso mínimo sería de cuatro BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones) por año, y eso implicaría unos $ 118 millones para 2023. Aclaro que esto está en discusión. Hemos hecho las reservas suficientes en el presupuesto porque nos interesa que esto empiece a funcionar e incida favorablemente en revertir un problema que tiene el país y que es determinante para que los jóvenes puedan acceder a empleos que se están generando, por ejemplo, en el sector de tecnologías de la información, que exige que tengan culminados los ciclos de educación media superior.

¿Por qué en 2019 dejó de implementarse este programa de becas, que ya tenía una década de funcionamiento?

En 2020 nos encontramos con el planteo de ANEP que nos pedía el desembolso de US$ 4 millones para darles continuidad a las becas del Programa Uruguay Estudia, que lo venía financiando el Inefop desde 2012, pero que tenía grandes cuestionamientos en su gestión y sus resultados. No había criterios claros de quién podía postular y quién no, sino que quedaba a discrecionalidad de los centros y había tenido fuertes observaciones de la Auditoría Interna de la Nación.

Además, la administración anterior había decidido no darle continuidad al programa mientras no se presentaran datos que demostraran qué impacto se estaba logrando. Esa información llegó al Inefop recién en junio del 2020. El instituto ese año tenía un sobregiro de $ 800 millones. Todos estos antecedentes llevaron a la decisión de pedirle al Ineed (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) que hiciera una evaluación total del programa, y así fue que a mediados del 2021 nos presentó un informe donde quedaron demostrados problemas de gestión, dificultades para medición de resultados e inconvenientes en la relación entre la beca y que los jóvenes se mantuvieran en el sistema educativo.

Eso determinó que entendiéramos la necesidad de encarar una línea que rediseñe todo esto, que tenga un planteo más directo y comprometido con el impacto y que sea acordada entre ANEP e Inefop, desde la planificación en la gestión y en la evaluación. Lo importante es que haya un acuerdo de política pública que promueva el aprendizaje permanente y que apueste a la culminación de ciclos. En esta oportunidad, estamos manejando “Becas Inefop” como posible nombre para el nuevo programa.

¿Cuál es la importancia del rol de Inefop en este contexto?

El avance digital implicó una transformación que es permanente, que no solo afecta a Inefop sino a todo el país. El cambio tecnológico y las modificaciones en el mercado de trabajo requieren respuestas acordes. La realidad es compleja, pero abre oportunidades para insertarse laboralmente, reconvertirse, y tiene que haber soportes de calidad que aseguren un aprendizaje adecuado.

El sector de tecnologías de la información tiene 4000 vacantes, pero para acceder a ellas hay que tener los niveles básicos culminados y conocimientos de idiomas. Eso nos llevó a pensar en un programa de idiomas para los usuarios de Inefop, que se lanzará en poco tiempo, que va a brindar la formación través de instituciones o una plataforma, de modo de otorgarle a la persona mejores condiciones para las exigencias que hoy están presentes en el mercado de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR:

“La Ley de Promoción de Empleo no está siendo utilizada en su máxima expresión”
Cerca de 250 egresados del sistema penitenciario realizan pasantías laborales y hay 330 en lista de espera
“Insistir con derogar la ley de medios es una mala señal que genera fricciones dentro de la coalición”
Tags: becasEducaciónGuillermo DutraInefopPrograma Uruguay Estudia
Noticia anterior

Diferencia de cambio con Argentina genera históricas tasas de desempleo en departamentos fronterizos

Próxima noticia

Geositios Grutas del Palacio, la expresión uruguaya en el día Internacional de la Geodiversidad

Próxima noticia
Geositios Grutas del Palacio, la expresión uruguaya en el día Internacional de la Geodiversidad

Geositios Grutas del Palacio, la expresión uruguaya en el día Internacional de la Geodiversidad

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.