• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Ahora tenemos que encontrar soluciones a los grandes problemas de la gente”

Raúl Lozano, senador de Cabildo Abierto

por Simon Lopez Ortega
6 de abril de 2022
en Política
“Ahora tenemos que encontrar soluciones a los grandes problemas de la gente”

Foto: Departamento de fotografía del Parlamento del Uruguay

WhatsAppFacebook

En diálogo con La Mañana, el coordinador de la bancada de Cabildo Abierto, senador Raúl Lozano, detalló qué proyectos priorizarán para este año parlamentario. Además, realizó un balance sobre su participación en la Unión Interparlamentaria en Indonesia y reflexionó sobre la realidad de la integración en el Mercosur.

El lunes se reunieron los socios de la coalición en el Parlamento, desde Cabildo Abierto (CA), ¿cuáles son los principales proyectos de ley que pretenden agilizar?

Por ahora hablamos en forma muy general de las prioridades, debido a que todavía no están del todo definidas por parte de algún socio. En el caso de Cabildo, se han presentado muchos proyectos de ley. Todos, realmente todos, atendiendo problemáticas de la gente, y pensamos que algunos son prioritarios.

Tal es así que uno de los más prioritarios para nosotros es la reestructura de deuda de las personas físicas, la llamada ley de usura. Ese es un proyecto de ley que hicimos los senadores de CA. Luego el diputado Daniel Peña del Partido de la Gente presentó otro proyecto, más o menos en la misma dirección en cuanto a la usura. Por lo cual, a los efectos de mejorar la eficacia y la eficiencia del tratamiento de ellos, se decidió unificarlos. Es decir, del Senado pasó a la comisión de Diputados y se están tratando esos dos proyectos en común. Tenemos buenas noticias al respecto, en el sentido de que se ha avanzado, se ha conversado con las autoridades del Banco Central del Uruguay, con el Ministerio de Economía, también con la OPP, a los efectos de ir hacia adelante con ese gran problema que tiene hoy la sociedad uruguaya que es la usura.

¿Qué otros proyectos menciona como prioritarios?

Otro proyecto va a ser sobre los precios de frontera. Hay un proyecto que está bien direccionado que atiende a una franja de 20 kilómetros de la frontera donde se les hace una reducción a los pequeños comercios e industrias en cuanto a la carga impositiva, a los efectos de poder llegar a competir de alguna manera con los precios de frontera. Como todos sabemos, estuvieron las fronteras cerradas por el covid-19. Llegó el momento de que se abren las fronteras y evidentemente los precios de nuestros productores, de nuestros productos, tienen que ser competitivos con los de nuestros países vecinos o tratar de serlo. Actualmente ese proyecto del Senado pasó a Diputados porque en Diputados hicieron una comisión entre diputados de Rivera, fundamentalmente (entre ellos Nazmi Camargo de CA) y lo están tratando.

Para nosotros, otro de los proyectos que es prioritario es la solidaridad con las víctimas de los actos violentos de la guerrilla. Eso tiene que ver con que el país lamentablemente ha vivido un relato de la historia reciente que solamente va hacia un lado y no hacia todo. Tal es así que se han hecho invisibles aquellos que fueron víctimas de la guerrilla. De repente ciudadanos que, por el simple hecho de manejar un ómnibus, de estar parados en una parada de ómnibus, o mismo un policía estar en la puerta de un banco, o aquellos que fueron asesinados por la espalda; todas esas personas fueron hechas invisibles como que no hubieran existido. Y eso ha traído aparejados hijos que no conocieron a sus padres, padres que no conocieron a sus hijos, y pensamos nosotros de que ellos –desde el punto de vista social, moral y también patrimonial– deben ser de alguna forma resarcidos, al igual que como lo fueron o en espejo de como lo fueron las llamadas víctimas del terrorismo de Estado.

El tema de adicciones también está dentro de nuestras prioridades. Hay varios proyectos y otro más que está a punto de presentar el diputado Martín Sodano, de internación compulsiva. El tema de las adicciones vemos que es un problema que estamos viviendo en Uruguay. Miles de familias hoy se ven destruidas por jóvenes adictos, que prácticamente se convierten en delincuentes de sus propios hogares. O sea que la desesperación por la adicción los lleva a robar todo lo encuentran en sus propias casas y realmente se transforman en un problema muy serio para los propios padres, los hermanos. Se destruyen familias completas por las adicciones y entendemos que el Estado ha sido omiso en encontrar las debidas soluciones a eso. Así como se encontraron soluciones muy buenas, es justo decirlo, en cuanto al tabaquismo, en los gobiernos del Frente Amplio (FA), sin embargo, en el caso de las adicciones no se ha hecho prácticamente nada. Entonces, ese es un tema también que vamos a encarar y pensamos que es prioritario verlo en la actividad de este año parlamentario.

Otro de los proyectos presentados por CA es el de los ciber-delitos. Eso obedece a una realidad de hoy en la cual vemos cómo se estafan a distintas personas, distintas entidades, desde distintos medios digitales, y cómo, en muchos casos, también se destruyen personas desde las páginas web o redes sociales.

Respecto a la propuesta realizada por el senador Guido Manini Ríos al presidente Luis Lacalle Pou sobre quitar el IVA a productos de la canasta básica, ¿presentarán alguna iniciativa concreta a nivel parlamentario?

En realidad, se presentó la iniciativa. Como ustedes saben, eso es privativo del Poder Ejecutivo ya que significa el no cobro de determinada carga impositiva. El Poder Legislativo lo que puede es hacer una minuta de comunicación, pero no puede sacar una ley en la que se le disminuya al Estado la posibilidad de su recaudación desde el punto de vista impositivo. Pero sí hay una propuesta concreta de CA para que a 15 o 20 productos de la canasta básica no se le cobre el IVA o que se haga en forma diferencial. Para aquellos que no pueden pagar, que no se le cobre el IVA por un período que podría ser de 6 meses.

Todos sabemos que la guerra en Ucrania ha generado un aumento en el precio del petróleo, que se ha ido al doble. Con ello trae aparejado la suba de los combustibles, pero también en lo que tiene que ver con los commodities, como los granos o las carnes. Todo eso en los precios internacionales ha subido, tal es así que el Estado no puede estar ausente a esta situación que se da, entonces tiene que tomar algún tipo de medidas. Desde nuestro punto de vista, el Estado tiene que participar y no dejar que solo el mercado por sí se regularice. O sea que en estas situaciones entendemos que tendría que haber medidas de emergencia. Eso es lo que promueve CA, que se tome algún tipo de medidas excepcionales para este momento tan excepcional de la volatilidad que hay en cuanto a los precios en el mercado de los distintos productos de la propia canasta básica. Porque, de repente, es bueno para algunos sectores del país que exportan, pero para otros sectores realmente tienen que pagar precios muy por encima de lo que pueden.

Desde CA han insistido en instalar el Consejo Nacional de Economía para reforzar el diálogo político de la coalición, pero también en la formación de una mesa grande para discutir las reformas y los temas estratégicos del país…

Entendemos que el Consejo Nacional de Economía es un órgano asesor que está previsto en la Constitución de la República. Inclusive se trató de instalar en el año 2006, en el primer gobierno del FA. Para estos momentos excepcionales puede ser un órgano muy provechoso en el sentido de que el país tiene que salir todos unidos. Ya pasó el referéndum, ya nos dividimos. Ahora tenemos que encontrar soluciones a los grandes problemas de la gente. Tal es así, que este consejo que proponemos nosotros está integrado por la academia, el mundo de los intelectuales, los empresarios, los productores, los comerciantes, los trabajadores y los partidos políticos.

Es un órgano asesor. Salvando las distancias, es un órgano similar a lo que puede haber sido el GACH durante la crisis mayor del covid-19. O sea, no es un órgano que las medidas que aconseje tengan por qué ser adoptadas. Eso es importante que todos lo entendamos, porque la propia Constitución así lo dice; es un órgano asesor, como lo era el GACH. El GACH asesoraba y después el Poder Ejecutivo escucha, estudia, analiza todos los distintos componentes del país como la salud, la economía y demás, y toma las resoluciones que fueran del caso. Desde ese mismo punto de vista entendemos nosotros de que es un organismo importante que podría traer aparejado de que el sistema político y la sociedad toda salga unida trabajando con un mismo objetivo.

En la comisión de expertos para analizar la reforma de la seguridad social hubo controversias desde el informe de diagnóstico, ¿Cómo ve el avance de ese tema tan importante? ¿Cree que se debe llegar a un acuerdo entre todos los partidos?

Pensamos que esa también es una resolución que tiene que ser medida de Estado. El sistema político como un todo tiene que buscar la solución a una problemática que hace años venimos escuchando, cuando en los gobiernos del FA se hablaba mucho de la reforma de la seguridad social y ahora sabemos cuál es la realidad de las distintas cajas o de los distintos sistemas que consolidan el sistema de seguridad social del país, y que todas están pasando por un momento realmente difícil por los distintos déficits que han tenido los distintos sistemas. Si bien todos son distintos y todos se alimentan de distinta forma, creo que hay que entenderlo y estudiarlo como una cuestión global.

De nada sirve que uno de los partidos, como puede ser por ejemplo el FA, se ponga en la vereda de enfrente y que posteriormente solo se dedique a tirar piedras, sino que se tiene que tratar de consolidar una solución de todo el sistema político en este tipo de medidas que, como todos sabemos, de repente no son las medidas más simpáticas que nos gustarían tomar. Entonces nos parece que el partido de la oposición también debería estar en la mesa y decir su punto de vista y no ponerse simplemente en una situación de comodidad desde la vereda de enfrente a tirar piedras y a criticar todo lo hecho. Nos parece que el FA sí tiene que tomar ese compromiso y debería manifestar su postura y buscar soluciones reales a un sistema de seguridad social que realmente se encuentra en una situación crítica y que, si lo dejamos seguir así, vamos a ir cada vez peor.

Días atrás representó a Uruguay en la 144a Asamblea de la Unión Interparlamentaria en Indonesia. ¿Cómo fue esa labor y cuáles fueron los principales temas abordados?

Es así, participé en mi caso por primera vez de la 144a Asamblea de la Unión Interparlamentaria. En general el tema de esta Asamblea es el cambio climático y el desarrollo sostenible desde el punto de vista del apoyo de las tres patas: económica, social y el cuidado ambiental. Sobre eso fue mi exposición y también presenté cuáles son las medidas que Uruguay ha tomado para llegar a la solución. Si bien Uruguay no es un país que contamine a nivel global –ya que nuestra contaminación está calculada como 0,04% del total– sí es importante que Uruguay, dentro de sus planes estratégicos, haya considerado neutralizar el problema del carbono para el 2050 y también en cuanto al metano y el óxido de nitrógeno. En Uruguay, en realidad, nos encontramos en situación ventajosa en lo que tiene que ver con otros países, pero, de todas maneras, Uruguay tiene que seguir trabajando en ser un Uruguay Natural, un país que esté libre de contaminación.

En este caso tuve que multiplicar los esfuerzos, ya que tuve que ocupar varios cargos. Integré el Comité Ejecutivo, que la titular de ese comité es la presidenta de la Asamblea, Beatriz Argimón. Después tuve que concurrir al grupo de países de América Latina y el Caribe (GRULAC). En la Unión Interparlamentaria existen seis grupos geopolíticos, uno de ellos es el GRULAC y allí fui designado, por parte GRULAC, como miembro redactor de la moción que se iba a votar por parte de la Asamblea General por el tema de la guerra en Ucrania, que era el “punto de urgencia”.

Uno de los cometidos que siempre tienen los grupos geopolíticos es presentar puntos de urgencia y creo que, en esta situación, para todos era el mismo punto de urgencia, el tema más importante y trascendental que había era esta guerra que se está desarrollando allí. Concurrimos a debates, con largas discusiones y distintas posiciones. Había dos posiciones bien diferentes en cuanto a la redacción de esta moción. La moción presentada por Nueva Zelanda fue la que finalmente se trabajó, ya que en la Asamblea General la primera votación le dio la mayoría a esta moción. Luego había otra moción presentada por Indonesia, que en este caso fue la perdedora, pero después de eso lo que se hace es, en este grupo de redacción, se discute punto por punto. Ahí nosotros tratamos de buscar puntos de entendimiento, puntos de negociación, puntos de consenso, ya que las posiciones eran muy distintas las dos, y creo que medianamente conseguimos que se limaran asperezas importantes en esas dos posturas que habían, que eran bastante radicalizadas o muy diferentes. Finalmente hicimos una nueva redacción de la moción y fue la que finalmente se aprobó.

¿Cómo se logró llegar a un punto medio si eran tan radicales las posturas?

Lo que en forma personal tratamos de hacer es explicar que el objetivo que se buscaba con la moción de la Unión Interparlamentaria era la paz. Ese era el gran objetivo que se buscaba. Se propuso suspender las relaciones con Rusia y, nuestro entendido es que, si se suspenden relaciones, entonces ¿cómo se negocia en el sentido de la Unión Interparlamentaria? ¿Cómo se negocia con alguien que se lo expulsa? Es muy difícil. Nos parecía que ese punto se tenía que eliminar y finalmente se eliminó este y otros puntos más. Pero llegamos a un acuerdo, que no puedo decir que sea total, pero realmente por mayorías en algunos de los puntos y por unanimidad en otros se llegó a un consenso.

Usted tiene vasta experiencia en misiones de paz, de hecho, participó por la Unsaur en las negociaciones entre el gobierno colombiano y las Farc ¿Cómo ve la evolución de las negociaciones para terminar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania?

Todavía hay que esperar. Creemos que fuimos elegidos para representar justamente a este grupo geopolítico de Latinoamérica y el Caribe por esa experiencia que tengo en cuanto a misiones de paz y en el caso de las Farc y el gobierno de Colombia y demás. Creemos haber cumplido arduamente con parte de lo que era nuestro deber allí, en la 144a Asamblea de la Unión Interparlamentaria y, de aquí en adelante, se deberá seguir negociando y negociando, y tratando de encontrar puntos de entendimiento que creo podrían ir, por ejemplo, de alguna forma, en la confianza que se tendría que dar a Rusia de que Ucrania se comprometa a no poner bases militares en la frontera con Rusia y de no llegar a ese acuerdo con la OTAN para poner bases misilísticas a unos cientos de kilómetros de la propia Moscú.

¿Cómo ve el avance de la integración regional entre los países del Cono Sur?

Lo veo como una situación que está un tanto estancada. No veo grandes avances al respecto. Cada país tiene sus propios objetivos, sus propios intereses, y cada uno los defiende. Con nuestros vecinos tenemos algunas diferencias y tiene ciertas particularidades en cuanto a lo que tiene que ver con las afinidades ideológicas. Como se ha dicho por ahí, los países no tienen amigos, sino que lo que deben defender son sus propios intereses. Eso es lo que Uruguay debe hacer como país pequeño –si lo consideramos en cuanto a lo que son nuestros dos grandes vecinos–, debe ser soberano en cuanto a sus decisiones y debe continuar tratando de llegar a un objetivo en común que permita que se pueda transformar en un gran Hub, por ejemplo, el puerto nuestro, y llegar a ser un verdadero polo logístico dentro de la región.

¿Cómo ve la posibilidad de suscribir un TLC con China, Turquía o los países del Acuerdo Transpacífico? ¿Ve con buenos ojos negociar por fuera del bloque o entiende más conveniente hacerlo desde el Mercosur?

Yo creo que se debería negociar desde el Mercosur y tratar de fortalecerlo. De todas maneras, tampoco nos podemos paralizar. Cualquier tratado de libre comercio, sea con el país que sea, lo importante es ver qué es lo que dice el tratado, porque en estas situaciones siempre habrá los que salgan privilegiados y los perdedores. Entonces lo que hay que ver es realmente qué es lo que dice el tratado en sí y cuáles son los grupos que de alguna manera se van a ver afectados negativamente. Van a haber otros que evidentemente lo van a ser en forma muy positiva, pero en estas situaciones siempre hay perdedores y ganadores.

TE PUEDE INTERESAR

“Este es el año de reformar al IRPF, que es un impuesto al trabajo”
Edil Xaubet: “La gente quiere y necesita trabajar”
“La educación financiera es la herramienta para evitar que la gente se endeude a tasas de 150% y 200%”
Tags: Cabildo AbiertoEntrevistageopolíticaguerra en UcraniaRaúl LozanoTLCusura
Noticia anterior

Gandini: “Me preocupa el Instituto de Derechos Humanos”

Próxima noticia

Inumet anuncia reapertura de Escuela de Meteorología y nuevos radares

Próxima noticia
Inumet anuncia reapertura de Escuela de Meteorología y nuevos radares

Inumet anuncia reapertura de Escuela de Meteorología y nuevos radares

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.