• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Riesgo, incertidumbre y beneficio en la actividad forestal

Editorial

por Redacción
23 de julio de 2021
en Opinión
Riesgo, incertidumbre y beneficio en la actividad forestal

Foto: gub.uy

WhatsAppFacebook

Se observará que una incertidumbre cuantificable, o “riesgo” propiamente dicho, como utilizaremos el término, es tan diferente de la incertidumbre no cuantificable que no es en realidad una incertidumbre. En consecuencia, limitaremos el término “incertidumbre” a los casos de tipo no cuantificable. Es esta “verdadera” incertidumbre, y no el riesgo, como se ha argumentado, lo que constituye la base de una teoría válida del beneficio.
Frank H. Knight, en “Riesgo, incertidumbre y beneficio”, 1921



En el contexto de la discusión sobre la ley forestal se viene imponiendo –sobre todo desde ciertos círculos “académicos”– la idea de que sin exoneraciones fiscales es muy difícil atraer inversiones. Como mucho de lo que deriva de la llamada “ciencia económica”, esto es en parte cierto y en parte falso. Es verdad que resulta difícil atraer grandes inversiones en un mundo que compite por ellas, lo que justifica una política de estímulos fiscales. Pero también es verdad que si se exonerara de impuestos a toda actividad empresarial, la recaudación terminaría recayendo sobre los ciudadanos haciendo insostenible al Estado y convirtiéndolo en incapaz de crear bienes públicos. Afganistán.

Aceptando que el Estado tiene capacidad limitada para otorgar beneficios fiscales, nos enfrentamos al problema de cómo asignarlos. ¿Grandes inversiones o pymes? ¿Producción primaria o valor agregado? ¿Construcción de centros comerciales o fábricas? ¿Productos destinados al mercado interno o a la exportación? ¿Forestación o lechería? Todas estas decisiones deberían ser adecuadamente justificadas en términos de rentabilidad social, y las inversiones resultantes fuertemente monitoreadas por un Estado que de hecho se convierte en socio, actuando como agente de la sociedad toda, por cuya cuenta realizó la inversión en esa menor recaudación futura o “gasto fiscal”.

Pero esta intersección de un sistema político, que con sus decisiones puede terminar produciendo bienes privados, genera el problema de la asignación de rentas tan brillantemente descripto por la Prof. Anne Krueger en “La economía política de la sociedad buscadora de rentas”. Como todo problema de asignación de recursos en que no interviene un mercado, se genera una cola. Y cualquiera que haya observado su comportamiento puede intuir los problemas que se pueden generar. De allí la importancia de la transparencia en las decisiones y una adecuada comunicación a la ciudadanía de sus consecuencias fiscales y distributivas.

En el caso concreto de la forestación, no quedan dudas que la ley de 1987 fue beneficiosa. La intención era promover una actividad agropecuaria con peso reducido hasta entonces en la economía, y que, siguiendo la exitosa experiencia del arroz en la década anterior, permitiera continuar diversificando las exportaciones. El Estado clasificó de “prioridad forestal” aquellas tierras menos aptas para las actividades ya existentes. Pero la incertidumbre era considerable, ya que el ciclo forestal es muy largo, y tampoco se sabía cómo se iban a adaptar las variedades de eucaliptus a nuestras condiciones de suelo y clima. Más incierta aún era la comercialización, ya que resultaba muy difícil predecir las condiciones de mercado diez o quince años para adelante. Estos factores justificaron que en la época se otorgaran beneficios fiscales a quienes decidieron arriesgarse a plantar en una situación que puede describirse como de incertidumbre “knightiana”.

Cuando apareció la oportunidad para instalar la primera planta de celulosa, el Estado otorgó también beneficios fiscales a la empresa Botnia, algo que también hacía sentido. Se produciría un cambio de gobierno en nuestro país, y el Frente Amplio, que se había mostrado contrario, podría llegar a revertir la decisión. La Argentina también amenazaba al Uruguay con todo tipo de represalias legales y comerciales. Era racional entonces que el gobierno de la época otorgara exenciones para facilitar la instalación de un emprendimiento que permitiría aumentar el valor agregado en la cadena forestal, produciendo un bien exportable en los mercados mundiales.

Hasta allí se podría decir que las concesiones estaban destinadas a reducir la incertidumbre que afectaba al sector privado y que hubiera resultado en un nivel subóptimo de inversión. Pero la cosa cambió, casi sin que nos diéramos cuenta, a partir de la segunda planta, construida en Conchillas. En primer lugar, el emprendimiento obtuvo un nivel de exenciones fiscales muy superior al concedido a la primera planta, lo que resulta contraintuitivo, ya que gran parte de la incertidumbre original había sido resuelta. Los árboles crecían bien en las tierras de prioridad forestal, la celulosa en el mundo a buenos precios y el conflicto con el país vecino se había diluido. El extraordinario nivel de exenciones concedidos por este segundo emprendimiento hubiera permitido al Estado negociar la instalación de la planta en una zona más cercana a las tierras de prioridad forestal. Sin embargo, se terminó construyendo en Colonia, rodeada de las mejores tierras del país. Naturalmente, la necesidad de la nueva planta de hacerse de materia prima provocó un aumento tal en los arrendamientos que generó un efecto sustitución. De golpe la forestación pasó a ser más rentable que cualquier alternativa, y el sistema de incentivos y limitantes fijados por la ley de 1987 y sucesivas reglamentaciones, empezó a hacer agua.

Claramente este no es el resultado de una innovación empresarial o de la presencia de una situación de incertidumbre que la empresa por sí sola no puede resolver. La renta superior de estas tierras respecto a las alternativas disponibles se explica fundamentalmente por una cadena productiva que con el tiempo logró absorber beneficios fiscales en varios eslabones de su cadena, en clara ventaja respecto al resto de las actividades, agropecuarias y no agropecuarias. Esto estuvo bien al principio, pero ya para el momento de la segunda planta los beneficios fueron claramente excesivos y distorsivos. Pero sin dudas, el clímax de excesos fueron las capitulaciones del gobierno de Vázquez ante los finlandeses –que esta vez se parecían más a plenipotenciarios de un imperio que a empresarios–, imponiendo un régimen decididamente injusto para el empresariado nacional, además de fiscalmente insostenible.

Por todo lo anterior, resulta llamativa la resistencia a estudiar el tema seriamente. Ese es el problema con las rentas. Una vez instaladas, es muy difícil desmontarlas. Y, lo que resulta absolutamente cierto, es que cuando se pone en evidencia la falacia de algunos argumentos económicos, aparece rápidamente al rescate el discurso moralizante de “las reglas de juego”. 


TE PUEDE INTERESAR

Manini Ríos: “el sector forestal está altamente subsidiado por todos los uruguayos”
“¿Cómo puede ser que haya un millón de personas que dependan del gobierno?”
Comparecencia del ministro Peña por ley forestal abre debate por impacto ambiental
Tags: agriculturaCabildo AbiertoforestaciónGanaderíagasto fiscalInversionesLey Forestal
Noticia anterior

Manini Ríos:“es una buena señal” que se hable de las víctimas de la guerrilla

Próxima noticia

Ley forestal: un proyecto de Cabildo Abierto que incomoda

Próxima noticia
Ley forestal: un proyecto de Cabildo Abierto que incomoda

Ley forestal: un proyecto de Cabildo Abierto que incomoda

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.