• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La ausencia paterna: Identidad y autonomía

por Hugo Polcan
9 de agosto de 2023
en Opinión
La ausencia paterna: Identidad y autonomía
WhatsAppFacebook

Normalmente, en cada ser humano la vida se despliega a través de un proceso de desarrollo que va de la dependencia infantil a una madurez con adecuada identidad personal y autonomía. En ese trayecto, juegan un papel esencial los vínculos que establezca con las figuras parentales en los que habitualmente están implicados procesos como la libertad y la sumisión, el apoyo afectivo o el abandono, el enfrentamiento o la concordia…

Del mismo modo, en el inconsciente de los pueblos se juegan mecanismos equivalentes: sometimiento o liberación, integración social o discordia; allí tiene un papel esencial el vínculo que se establezca con la ley y la autoridad, como figura paterna que puede ser opresora o liberadora, justa o injusta… Y también la evolución cultural suele ser interpretada como el pasaje de la barbarie (todos contra todos) a un pacto fraterno (respeto por los demás) que para asegurarlo requiere un pacto paterno, una autoridad que ordena la vida social a través de la justicia.

El karma perpetuo

A la luz de estos conceptos nos podemos plantear un análisis del desarrollo nuestro como Nación. Nuestro nacimiento ha sido curioso. Nacimos por sorpresa y nos vimos obligados a nacer. La figura paterna, el Rey de España, fue defenestrado y de pronto nos quedamos vacíos de poder y debimos asumir su reemplazo mediante un cambio de gobierno cuyos rasgos de debilidad y provisoriedad eran insalvables. ¿Nació entonces una nación? Debíamos enfrentar allí un karma que nos perseguirá a través de toda nuestra historia. Éramos un territorio inmenso donde las distancias impedían la unidad y la comunicación. Además, desde que Potosí había agotado sus reservas, el poder comercial pasó al Sur, al puerto de Buenos Aires, y el Norte quedó liberado a su suerte. Norte pobre y Sur rico, diferencias irritantes que aún perduran.1

Con tal territorio, con regiones cada una con una cultura diferente, ajenas entre sí, conciliar ese mundo disperso y nominalmente federal pero económicamente unitario y superar las discordias era una tarea ciclópea acaso imposible.

Proclamamos el primer gobierno patrio de Argentina, pero tuvimos que esperar seis años para declararnos estado soberano y esa “Independencia” era solamente formal. En realidad, éramos “14 tolderías” desvinculadas y muchas veces antagónicas. Y desde allí fueron casi 40 años de discordias y de sangre. Cada caudillo dominaba su provincia y el gobierno central, débil, no reconocido o desobedecido, no alcanzaba a tener las riendas de la situación. Recién en 1853 logramos tener una constitución. Pero seguíamos siendo un país con el karma ya señalado y con un sistema político más aristocrático que democrático y con una cultura europeizante. Con escasa identidad nacional, vivíamos mirando a Europa. Éramos una Nacióncon una estructura débil, apenas sobreviviente.

A partir de allí, durante el proceso de Organización Nacional y hasta el primer centenario, fuimos un país sin sufragio universal y con sólo la participación de la clase alta (“los notables”). Finalmente, obtuvimos el voto universal y secreto, sólo para argentinos varones mayores de 18 años (la mujer no estaba incluida) y recién en 1916, con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder, la clase media se incorpora a la vida política con derechos de ciudadanos. La inmensa clase baja no tenía participación. La incorporó el peronismo del 45. Pero no estuvo lograda ni una concordia nacional ni una superación de la distancia territorial ni, respetando las diferencias culturales regionales, un vínculo unificador. ¿Qué tenía que ver la cultura y el estilo de vida de un jujeño con un patagónico o un correntino?

Al mismo tiempo, la vasta oleada inmigratoria desde 1890 cambió la composición social. En el censo de 1914 la mitad de la población de Buenos Aires era extranjera. Era imposible esperar, de hombres venidos de cualquier país del mundo, una rápida “argentinización”. No poseíamos una mayoría con identidad nacional, y sin ella una nación no existe. ¿Podía llevar un genuino nombre de Nación un país con tales diferencias sociales, económicas y culturales?

El trasfondo del inconsciente colectivo

Y desde la dimensión del inconsciente colectivo, ¿Qué vivencias han predominado y se muestran constantes en la vida nacional? De toda nuestra trayectoria histórica, la etapa que más expresa y representa la voz del inconsciente colectivo transcurre entre la década de 1860 y la de 1940. Las expresiones anteriores no parecen de especial significación. Y en los años a los que nos referimos, las más relevantes resultan el martinfierrismo de 1860 a 1930 y la de la era gardeliana de 1910 a 1940. En ese panorama, el punto clave, fundamental y constante es la carencia de una adecuada figura paterna que sirva de respaldo a la identidad y a la autovaloración.

En el primero se enfatiza la exclusión social, que deja al desamparo y genera el desarraigo. Es el rol de “gaucho matrero” o el desvalimiento que sintetiza el hijo mayor de Martín Fierro cuando dice: “Dichoso aquel que no sabe lo que es vivir sin amparo… desde chiquito he vivido en el mayor desamparo”. Y ese clima emocional se mantiene como matiz anímico subyacente en toda la obra. Y en el segundo se acentúa la temática de la madre idealizada, el padre ausente o desdibujado y las diferencias sociales injustas. Ausente una figura paterna con la que identificarse y adquirir autonomía, predominó en nuestro inconsciente colectivo una orfandad que no hemos conseguido erradicar. Sin padre, cada uno se defiende como puede. Y entre las consecuencias indeseables de una ausencia paterna está siempre presente algún conflicto con la autoridad, unas veces es la rebeldía, el infantilismo revolucionario estéril; pero siempre se carece de una relación madura. Esta es una cuestión siempre presente en nuestra historia.

Una revolución fantaseada

La era de las revoluciones políticas de la modernidad comienza con la Revolución Francesa y termina en 1991, cuando el XX Congreso Nacional del Partido Comunista Italiano, el más numeroso de Europa, resolvió disolverse, renunciando a sus objetivos revolucionarios para ingresar a la democracia(2). Todas han tenido las mismas características: llegar al poder de cualquier forma, con elecciones o con la violencia e imponer su ideología contra presuntos poderes enemigos del pueblo. Para lograr una sociedad feliz que nunca llega. Aún subsisten regímenes anacrónicos que siguen creyendo en la revolución y que intentan aunar voluntades construyendo un enemigo común. Y terminan generando una sociedad enfrentada que rompe el pacto fraterno.

Nadie quiere el estandarte si es larga la procesión

A nadie se le escapa que la reconstrucción de un país supone un sinnúmero de requisitos. Pero estamos convencidos que un par de ellos son absolutamente indispensables: el entusiasmo y la constancia.

El entusiasmoes una vivencia específicamente humana, un estado de ánimo de excitación positiva como respuesta a algo que causa atracción o admiración. Es un fenómeno natural de apertura ante algún aspecto valioso de la realidad Verdadero motor de la actividad humana, constituye un sostén revitalizador y motivador de la conducta. Y constituye un poderoso impulso que nos mueve a desarrollar una acción, apoyar una causa o realizar un proyecto. Es un energizante emocional que genera dinamismo y satisfacción. Todos sabemos del entusiasmo de un evento deportivo, de un acto de proselitismo, de una celebración, de un festejo…

Hay situaciones de esfuerzo cuya realización requiere un alto grado de entusiasmo. Y la mayor parte de la actividad humana pide cierto grado de entusiasmo, sin el cual pierden su sentido o no despiertan la voluntad. El no ser capaz de entusiasmo no es normal e implica una carencia psicológica de falta de sensibilidad hacia la realidad. Tal estado se asocia con apatía, indiferencia, depresión o desgano. La realización de un trabajo sólo por obligación o necesidad, rutinas sin significación y costumbres repetitivas automáticas se convierten en una verdadera carga existencial. Arrastrar una vida chata e insípida es lamentable. Es indudable que nuestra población atraviesa una etapa de una trágica carencia de entusiasmo, que alguien calificó de “anemia espiritual”. En consecuencia, un aporte genuino al bienestar social o a la construcción del futuro se hace imposible sin entusiasmo. Y el contagiarlo es una valiosa contribución a la salud mental de nuestra realidad social.

Llamamos “constancia” a la firmeza y persistencia de ánimo en las resoluciones y propósitos. Aquí utilizamos constancia y perseverancia como sinónimos, afines a tenacidad, persistencia o empeño.

Toda nuestra cultura milenaria ha enfatizado el valor de la constancia como virtud. Y no ha sido ajena a aquella sentencia bíblica ejemplar: El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás no es digno del reino de Dios (Luc 9.57)

Es que la perseverancia y la constancia nos ayudan a lograr nuestros objetivos y habitualmente son imprescindibles para llevar a buen término una obra. Son un puente entre el deseo y la realización.

Además, constancia y fortaleza se requieren mutuamente, pues ambas son voluntad sostenida en el tiempo. Y también se hace necesaria la Confianza, que hace a la seguridad personal y es parte de la Fortaleza. Hay personas que, si no consiguen lo que desean, abandonan demasiado pronto. Es el caso en que los temores superan la confianza.

Y la fortaleza supone que, para lograr una vida plena, a veces se requiere esfuerzo y saber renunciar a las satisfacciones inmediatas a cambio de otras más sustanciales a largo plazo.

Con frecuencia, las cosas no salen bien la primera vez, y entonces la perseverancia es clave. Y en muchos fracasos, la causa no ha sido la falta de esfuerzos o de conocimientos, sino la falta de voluntad y constancia. La cuestión no está en empezar, sino en perseverar.

Nada se puede hacer sin un proyecto serio, que indique un rumbo, que establezca objetivos y señale qué hacer. Y siempre se ha de pasar a la acción, pues el más pequeño de los actos es superior a la mejor de nuestras intenciones Pero después, viene el esfuerzo consistente, concentrado, perseverante, día a día hasta el final.

En cierta ocasión, el papa Francisco dijo, como al pasar, que a veces le da la impresión que los argentinos nos caracterizamos por empezar bien las cosas, pero luego fácilmente decaemos. Lo que es indiscutible es que los cambios que necesita nuestro país requerirán un muy gran esfuerzo, pero también una constancia de años, para no empezar de nuevo cada vez desde una calamidad mayor. Se dice que Miguel Ángel Broda alguna vez expresó que todo plan económico requiere un esfuerzo progresivo, hasta el punto de una máxima tensión. Si se acepta sostener ese momento, vienen los resultados. Pero habitualmente no se soporta y se recae en un nuevo intento con un nuevo plan.

  • Extractamos algunas ideas de: Pablo Gerchunoff y Roy Hora: La moneda en el aire – Siglo XXI Editores.
  • Ver: J. E. Miguens El fin de las revoluciones políticas en M.A.Espeche Gil, H.Polcan y otros Política para todos – 2011 Edit SB.

(*) Licenciado en Psicología (UBA). Fue profesor de Psicología Social y Psicología de la Personalidad y director de la Carrera de Postgrado en Psicología Clínica (UCA).

TE PUEDE INTERESAR:

Las organizaciones políticas
El colapso moral de la República de Venecia, “el Estado más espléndido de Europa” en el siglo XIV
El aspecto humano de la economía
Noticia anterior

“Vamos a sentar las bases para que se continúe trabajando por las familias que viven en condiciones indignas”

Próxima noticia

Fragmentación comercial atenta contra el bienestar, pero no en forma igualitaria

Próxima noticia
Fragmentación comercial atenta contra el bienestar, pero no en forma igualitaria

Fragmentación comercial atenta contra el bienestar, pero no en forma igualitaria

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

17 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.