• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, septiembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Forestación: mala política, peor economía

por Redacción
24 de diciembre de 2021
en Opinión
Forestación: mala política, peor economía

Presidente Vázquez mantuvo encuentro con el director ejecutivo de UPM, Jussi Pesonen

WhatsAppFacebook

La aprobación del proyecto propuesto por Cabildo Abierto y su posterior veto ofreció una oportunidad para que algunos actores intenten mejorar su imagen ante la ciudadanía. Los más audaces se lanzaron a una brancaleónica batalla para disputarse el podio del “socio más leal” de la coalición. Otros, exudando ese elitismo monacal del que hacen gala, cayeron en valoraciones sobre si es mejor plantar árboles o sandías. Su dispensa claramente se limita a los eucaliptus, y no incluye ni melones ni rabanitos, al menos por ahora. Al blitz político, comandado desde Helsinski, se sumó el sábado pasado el exinterventor de la AUF, quien, en prosa frondosa, salió a tacklear a Cabildo Abierto.

Pero a pesar de todos los esfuerzos por desviar la atención, el apurado decreto del gobierno parecería ser un reconocimiento de que Cabildo Abierto va en la dirección correcta. La gran pregunta que se hace la ciudadanía es cómo no se dio la oportunidad dentro de la coalición para allanar diferencias que a priori no parecían insalvables. ¿Será que Helsinki se encargó de dinamitar toda posibilidad de acuerdo? ¿O será que las promesas de la coalición a sus votantes no eran más que “chasquibunes”, como lo sugiere un analista político este fin de semana en El Observador?

Pero el ruido político sí sirvió para ocultar la pobreza de algunos de los argumentos esgrimidos para no tocar el marco regulatorio de la forestación. Desde la altisonante admonición de que se trata de “una política de Estado”, como si un marco regulatorio que lleva más de tres décadas de vigencia no pueda ser modificado. Lo absurdo de este discurso se hace evidente cuando nos percatamos de que no estamos discutiendo sobre un principio, sino sobre una actividad económica que, como cualquier otra, se encuentra sujeta a cambios tecnológicos, de patrones de consumo, y por qué no, a la voluntad de los ciudadanos que habitan esa geografía sobre la cual se asienta la actividad.

La apelación empalagosa a la “libertad” va en el mismo sentido, y tampoco resiste mucho análisis. Es verdad que, ante la duda, la plena libertad económica es deseable antes que la imposición de restricciones. En un simple modelo matemático con una sola variable objetivo, y sin incertidumbre, cualquier restricción reduce el máximo asequible. Si esa variable fuera la producción, y nuestro mundo se comportara como el modelo, evidentemente una restricción en el uso de la tierra sería “no óptima”. Quizás también aplicando ese modelo nos conviniera sustituir al pabellón nacional por una bandera con una cruz azul. ¡Seguramente solo con el anuncio los campos se multiplicarían de precio! Siguiendo el mismo criterio podríamos argumentar las bondades de cocinar drogas pesadas en el garaje de nuestros hogares, extremo al cual los libertarios locales todavía no se animan a proponer. Y así podríamos continuar con varios ejemplos de “libertad” económica. Eso sí, ¡todo convenientemente subsidiado por la COMAP!

Más concretos son los que aducen que a pesar del crecimiento en la actividad forestal, el resto de la agropecuaria siguió creciendo. “Se vende más carne, se planta más”, fue un argumento esgrimido por el participante de la tertulia de En Perspectiva el jueves pasado, a quien tocó defender el veto. “Todo siguió creciendo” parecería ser el argumento que demuestra que el resto de las actividades, lejos de perjudicarse, se vieron favorecidas por el efecto “desparrame”. Ergo, no toquemos nada, y dejemos todo como está. ¿Dónde radica la esencia del problema entonces? Para comprenderlo, conviene recorrer un poco la trayectoria de esta industria desde la Ley Forestal de 1987, cuyo objetivo era incentivar la plantación de árboles en tierras poco aptas para la producción agropecuaria tradicional, y que se encontraban subexplotadas. Tratándose de una inversión a largo plazo y cuyo resultado era incierto, el Estado ofreció subsidios para incentivar al sector privado. De esta manera, cada hectárea subexplotada que se convirtiera a tierra forestada pasaba a producir y a generar empleo, y años más tarde habilitaría la instalación de una primera planta de celulosa, inversión que fue recibida con los brazos abiertos por la mayoría de los uruguayos. Los fondos invertidos por el Estado uruguayo en esta primera etapa produjeron una importante rentabilidad social, y que nadie niega. En efecto, el proyecto de Cabildo Abierto deja un amplísimo margen para expandir las plantaciones en este tipo de tierras de “prioridad forestal”.

Lo que Cabildo no está dispuesto a seguir permitiendo es que se recorra el camino inverso, esto es, a que tierras que perfectamente pueden ser utilizadas para la producción de alimentos de alto valor agregado se conviertan en tierras forestadas. Resulta paradójico que la misma ley que fue diseñada para promover la conversión de las peores tierras en campos forestados, sirva hoy de amparo para hacer lo mismo con las mejores tierras del país. El cambio de dirección es de 180 grados, por lo que resulta sorprendente que quien fuera el principal impulsor de la ley hoy no lo advierta.

Cuando el Estado otorga un subsidio para que un tambo en Colonia se transforme en un monte de eucaliptus, lo que está haciendo es expulsar mano de obra, ya que la lechería es de las actividades que más empleos genera, según surge de un estudio reciente de CERES. Es evidente que en las condiciones actuales ese campo vale más forestado que como tambo, de lo contrario no tendríamos este problema. Pero esto no es el resultado del libre juego de las fuerzas del mercado, sino del accionar sesgado del Estado, que distorsiona el equilibrio ofreciendo subsidios a la forestación no disponibles al resto de las actividades.

¿Pero, qué pasa con los empleados de un tambo que cierra en Conchillas? ¿Cuál será su nueva actividad? ¿Qué hace el Estado para ayudar a que se reinserten en el mercado laboral? ¿La familia deberá migrar a la periferia de Montevideo? ¿Quién va a pagar los impuestos para solventar los planes sociales en caso que no encuentren empleo para sustentarse? Claramente no será el complejo forestal-celulósico el que pague la cuenta. ¿Quién piensan entonces que va a pagar la cuenta? Resulta sorprendente que, encandilados detrás de la sustentabilidad de la deuda externa, no nos percatemos que este modelo de producción no es solo insostenible fiscalmente, sino también social y políticamente.

TE PUEDE INTERESAR

Ley de Ordenamiento Forestal
Las razones del General Manini
“El proyecto de ley forestal hizo eco de las demandas de la gente”
Tags: EconomíaforestaciónPolíticaproyecto
Noticia anterior

Tesoro arqueológico a la vista

Próxima noticia

Skyline porteña: los mejores lugares para ver rascacielos en Buenos Aires

Próxima noticia
Skyline porteña: los mejores lugares para ver rascacielos en Buenos Aires

Skyline porteña: los mejores lugares para ver rascacielos en Buenos Aires

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Bienvenidos a las crisis antrópicas

Bienvenidos a las crisis antrópicas

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.