• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El mar revuelto del periodismo uruguayo

por Marcos Methol
28 de noviembre de 2020
en Opinión
El mar revuelto del periodismo uruguayo
WhatsAppFacebook

Un informe especial titulado “Desinformación, la otra pandemia” fue emitido el pasado sábado en Telenoche (canal 4) y presentó una serie de testimonios de profesionales y estudiantes de la comunicación abordando la temática. “Pretende aportar al debate y advertir sobre los efectos de este fenómeno global llamado desinformación y posverdad”, se señalaba en la introducción.

El director del diario El País, Martín Aguirre, consultado para el informe realizó algunas reflexiones que vale la pena retomar. “En Estados Unidos, sobre todo a raíz del fenómeno Trump, la gran audiencia ha tomado conciencia de esas otras fuerzas que se mueven en el mundo de los medios y de la información y que acá todavía la gente no termina de asimilarlo”, explicó. “En veinte años que tengo más o menos en una redacción nunca había visto un momento donde estuviera todo tan mezclado y tan entreverado, la información con la desinformación, con las campañas”, agregó el periodista y abogado.

“Creo que el gran cambio de paradigma que hay hoy es que antes las fuerzas que operaban para controlar el flujo de información lo que buscaban era reducir la cantidad de información. Se frenaba el acceso. Mientras que ahora lo que ves es que la estrategia es inundar de todo tipo de información en el escenario (…) En ese mar revuelto es que hay pescadores que terminan ganando una ventaja”, destacó Aguirre. “Yo creo que el desafío principal de un periodista hoy más que lo que publica es lo que no publica. Nuestro trabajo es más ser un filtro y que la gente sepa que cuando vos le das algo, es algo que por lo menos de buena fe vos se lo das porque crees que es valioso”, concluyó.

Que existen fuerzas, principalmente económicas, que dominan el flujo de información no es una novedad en la historia. Lo que muy bien advierte el director de El País es el cambio en las modalidades para hace prevalecer ese dominio. De la censura al bombardeo de noticias.

En realidad en ambos casos se trata de censura en sentido amplio, porque lo que se busca es suprimir o modificar lo que no se ajusta a los planteamientos establecidos. Además, si bien es cierto que existe un cambio de modalidad, tanto la censura en sentido estricto como la inundación de noticias coexisten en nuestro mundo y ya no hay que ceñirse solamente a los regímenes totalitarios, donde por definición no hay libertad de expresión, de asociación y funciona solo la propaganda.

Antes quien no tenía acceso a una imprenta u onda de radio o televisión quedaba fuera de la fabricación de noticias, en el buen y en el mal sentido de la expresión. Hoy los nuevos medios digitales permiten una mayor y más variada difusión, ofreciendo un nivel más alto de pluralidad, aunque no necesariamente de veracidad.

El surgimiento de corrientes y de líderes políticos con discursos contrarios al establishment ha puesto nerviosos a los medios de comunicación hegemónicos y sobre todo a sus soportes económicos. La posibilidad de multiplicar un mensaje en las redes se vuelve una potencial amenaza y se ha concretado en más de una oportunidad como un obstáculo para muchos lobbys.

Estos grupos han encontrado en Donald Trump el enemigo perfecto. No hay seminario sobre ‘fake news’ que no tenga la cara del presidente norteamericano como imagen central. Una insistencia que, agrade o no Trump, se vuelve sospechosa.

Los medios hegemónicos o los que tienen pretensión de serlo siguen recurriendo a diferentes técnicas para acallar voces y sepultar ideas. La estricta censura es moneda corriente y cada vez más común en las redes sociales, dando de baja contenidos o usuarios por ir contra las normas de conducta de la empresa. Normas cuya interpretación se vuelve cada vez más amplia y arbitraria. Además, el big data y la utilización de algoritmos orientan en un determinado sentido a las personas y vuelven prácticamente inaccesibles algunas informaciones.

Pero hay otras técnicas que se han vuelto corrientes, que forman parte de ese bombardeo constante y que también constituyen una censura en sentido amplio. Por ejemplo, utilizar en forma sistemática determinadas etiquetas para hacer una alusión específica. De este modo, se aclara reiteradamente que un partido es de ‘ultraderecha’ o que las declaraciones de un líder son ‘polémicas’ o se recuerda ad infinitum que determinada persona perteneció a tal cosa o fue acusado de tal otra. Lo mismo cuando se pretende circunscribir a un sujeto a uno o dos temas exclusivamente, sin permitir conocer otras dimensiones del mismo.

En mi experiencia he podido advertir que todos estos mecanismos se utilizan en Uruguay de forma cotidiana y cada vez más inescrupulosa. Y el objetivo predilecto de esa desinformación es el partido Cabildo Abierto y el senador Guido Manini Ríos, que no tienen nada que ver con Trump, salvo en que molestan algunos intereses. En las últimas horas solamente hay varios ejemplos de la utilización de aquellos mecanismos de desinformación o posverdades.

El lunes en el informativo de la mañana de una escuchada radio de AM perteneciente a un grupo que concentra más radios de las permitidas por la ley vigente y que es propiedad de un empresario extranjero, se informaba que el dirigente Eduardo Radaelli había abandonado Cabildo Abierto. La noticia, absolutamente falsa, había sido tomada de El Bocón y largada al aire sin el más mínimo chequeo, solo con el propósito de abonar la idea de una supuesta crisis interna de ese partido.

En esa línea, la mayoría de los diarios y canales del país destinaron ¡durante meses! un amplio espacio mediático a una agrupación llamada Cruzada Oriental, cuyos referentes nunca se conocieron, que lanzaba ataques contra el partido Cabildo Abierto A ningún periodista se le ocurrió revisar las redes sociales de esa agrupación, que desde el inicio de la campaña por las municipales apoyó a candidatos a alcaldes del Partido Nacional en Montevideo. No importaba, porque de nuevo lo importante era generar una falsa noticia sobre crisis en los cabildantes.

Otras situaciones ya entran en el terreno de lo delictivo, como el caso de una revista semanal, generosamente financiada durante los gobiernos del Frente Amplio, que en uno de sus recientes artículos en la web publica una foto del que indican como el famoso secuestrador abrazado del senador Manini, ¡cuando en realidad se trataba de otra persona parecida al secuestrador! El afectado se presentó el lunes al programa radial Mesa Grande donde denunció la situación y anunció que presentaría una demanda judicial contra el medio.

La cobertura informativa en general insistió en la militancia política del hombre que había realizado el secuestro, ensuciando la causa de muchos padres que forman parte de una asociación que busca garantizar derechos para sus hijos. No muy distinto a lo que hizo el diario argentino Página 12 en Argentina vinculando en su tapa a una ministra de educación con un criminal nazi solo por haber estudiado de adolescente en un colegio donde aquel fue director en Bariloche.

Las asociaciones perversas también son un recurso muy utilizado. Por ejemplo un semanario de circulación nacional propiedad de un consorcio de supermercados que titula “El gobierno pretende construir una base naval en Fray Bentos para mejorar combate al narco”. Y el encabezado agrega “Parte de los fondos para la iniciativa dependen de una venta a la que se opone Cabildo Abierto”. La iniciativa se trata de la venta del predio de la Escuela Naval para hacer algún millonario emprendimiento inmobiliario en Carrasco. Y el medio de prensa no pierde oportunidad para insinuar que oponerse a ello prácticamente significa ser cómplice del narcotráfico, algo totalmente absurdo.

Hay otro mecanismo de desinformación muy utilizado en los medios actualmente. Se trata de lo que yo llamaría la ‘pregunta-título’. Consiste en que los periodistas hacen una pregunta al entrevistado –generalmente al final del tiempo- que va a ser el título de la nota, sea cual sea la respuesta, porque lo que se busca es instalar un tema en la agenda pública.

Sucedió en una entrevista televisiva que dio el senador Manini en un programa matutino de la televisión abierta. En determinado momento, una periodista le consulta por la opinión sobre el aborto y la marihuana, aun cuando estos asuntos no estaban en el radar, ni existía justificativo alguno para traerlos a colación. La respuesta de Manini fue más bien evasiva, como que era un tema para más adelante. Sin embargo, aun cuando la entrevista había estado centrada en otros asuntos, el título de la nota fue que Cabildo Abierto iba a impulsar la revisión de la agenda de derechos e instantáneamente varios medios aprovecharon para levantar la nota, hacer otras conexas, agitar a los usuarios de las redes y polarizar. Durante días y posiblemente semanas.

Algún periodista uruguayo que escriba para medios argentinos ya tendrá los insumos para redactar una nota diciendo: “líder de la ultraderecha de Uruguay contrario al aborto” y de este modo intentar contribuir a la campaña por la despenalización que tiene lugar en este momento en Argentina. Así funcionan estas cosas y los ejemplos son miles.

El periodismo uruguayo atraviesa una grave crisis, sobre todo porque se está perdiendo la buena fe en la profesión, porque no importa transmitir el espíritu de una nota sino vender un título y porque existen grupos económicos que tienen nulo interés en el periodismo como un servicio a la comunidad. Si vamos a debatir sobre la desinformación hay que hacerlo a fondo y no repetir libretos o utilizar caricaturas que sirvan oportunamente a un fin.

Para peor, el proyecto de ley de medios a estudio del Parlamento como bien me ha señalado una persona que conoce del tema “se parece más a un modelo de negocios” que a una verdadera regulación. Tiende a una mayor concentración de los grupos que hoy están haciendo añicos el periodismo y ese es un motivo suficientemente importante para que fracase, porque la desinformación no afecta a un sector de la población solamente sino al conjunto de la sociedad.  

TE PUEDE INTERESAR

Gerardo Sotelo: “Los medios públicos no pueden ser una herramienta de propaganda”
La democracia no necesita de censores ni tutores
El proyecto de la nueva ley de medios (parte I)
Tags: Cabildo AbiertoCanal CuatrocrisisdesinformaciónEl BocónEl PaísEticaPágina 12pandemiaperiodismoProyecto de leyUruguay
Noticia anterior

Alfredo Antía: “Estimular la actividad emprendedora nos permitirá salir adelante en el mañana”

Próxima noticia

Silvia Emaldi: “El objetivo es llegar al 100% de electrificación rural a fines del 2024”

Próxima noticia
Silvia Emaldi: “El objetivo es llegar al 100% de electrificación rural a fines del 2024”

Silvia Emaldi: "El objetivo es llegar al 100% de electrificación rural a fines del 2024"

Más Leídas

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.