• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 25, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Alfredo Antía: “Estimular la actividad emprendedora nos permitirá salir adelante en el mañana”

Empresario y candidato a la presidencia de la CIU

por Redacción
28/11/2020
en Actualidad, Portada
Alfredo Antía: “Estimular la actividad emprendedora nos permitirá salir adelante en el mañana”
WhatsAppFacebook

La Cámara de Industrias del Uruguay está a pocas horas de definir quiénes serán los próximos integrantes del nuevo directorio. Uno de los candidatos a encabezar la gremial empresarial es Alfredo Antía, referente de la industria farmacéutica del país desde hace décadas.  

Una de sus grandes metas futuras es lograr una comunión con la opinión pública en cuanto al valor del empresario y, particularmente, el industrial. En entrevista con La Mañana, Alfredo Antía planteó sus principales proyectos para la CIU en caso de llegar a la presidencia, entre ellos remarcó mejoras en la competitividad, en las relaciones laborales y flexibilizaciones, así como la defensa de los productos nacionales en pos de articular los vínculos entre empresas, empleados y el Estado.

¿Cómo se dio su vínculo con la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y cómo ha colaborado en su desarrollo profesional?

Soy dirigente de la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) desde hace muchos años y presidente por tres períodos consecutivos, quizá ese fue el principal motivo por el que se contactaron directivos y consejeros de la CIU para, ya no solo participar de los asuntos de foco vinculados a mi actividad, sino en los asuntos que incumben a la industria en su conjunto. Así fue, me integré como consejero y ahora se da esta posibilidad donde un grupo de colegas y amigos me han planteado la oportunidad de que sea yo quien presida los próximos dos años en caso de que este grupo sea apoyado de forma suficiente.

¿Cómo ves al sector industrial en este momento?

Venimos de tiempos complejos para la industria nacional. Desde el año 2014 el índice de volumen físico que tenía la actividad de la producción ha venido cayendo, con un pequeño crecimiento en el año 2017, para luego llegar a este 2020 en esta situación difícil que se está viviendo. Hay una pequeña luz que se prende en los datos de setiembre volcados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el núcleo industrial duro y la producción industrial hecha en el país esencialmente -sin zonas francas y grandes empresas- es de un crecimiento de un 3,5 %. Veremos cuál es el comportamiento de octubre y noviembre, lo que abre expectativa de lo que podría ser un piso sobre el que construir.

¿Qué piensa de las zonas francas y la proliferación que se ha dado de las mismas?

Si hay algo que queda absolutamente en los ojos de todos es que para fomentar el desarrollo industrial del país, Uruguay tiene ceder en su capacidad contributiva de las cuentas nacionales o rendimiento de los proyectos que se instalan, entonces lo que queda demostrado es que efectivamente el país es muy caro para producir. No hay elemento más tangible que este y de allí el reclamo de los sectores productivos del Uruguay de hacer todos los esfuerzos para que las cuentas nacionales estén en orden y que les permita a las fuerzas de trabajo funcionar de un modo que exista desarrollo.

Por otro lado, también es cierto que muchos de estos emprendimientos si no hubiesen encontrado estos beneficios no se habrían instalado, entonces se estarían perdiendo la posibilidad de anclaje en el Uruguay de algunos proyectos que hoy son una realidad, generan empleo y derraman actividad económica en otros sectores de territorios no francos. Gozan de beneficios adicionales pero le dejan al país una contraparte de valor.

Hace unos dos meses se anunció la creación de la Confederación de Sindicatos de Industriales, ¿qué podría decir al respecto?

El PIT-CNT tiene una fuerza importante en el sector público y da la sensación de que esta confederación quisiera ser una expresión de la actividad privada que ha sufrido muchísimo la pérdida de competitividad, de baja de rentabilidad y de empleo. Son quienes más han pagado el costo de la crisis que el país vive. 

SI este nucleamiento va a ver al país con ojos que contribuyan a encontrar el clima de las relaciones laborales sanas, donde se permita una convivencia con esta realidad, donde se permita flexibilidad a la hora de establecer contratos laborales y que abran posibilidades al desarrollo, bienvenida sea y vamos a alentar todo tipo de vínculo para que, en ese sentido, se puedan fortalecer las opiniones de unos y otros y lograr la mayor cantidad de foros posibles. 

¿Cuáles son los principales puntos de su propuesta con la que se presenta a la candidatura?

Hay aspectos que tienen que ver con asuntos generales, que es donde tenemos más que nada expectativas como uruguayos. Esto tiene que ver con la situación del país y la suerte que pueda tener la administración de trabajar sobre el principal problema de la industria que es el costo de producir en el Uruguay. Venimos de tiempos de alta inflación, de costos indexados a esa inflación creciente, y nuestros precios -que no pueden absorber esos costos elevados- terminan dejando a muchos sectores por debajo de la línea de rentabilidad y, en algunos casos, por debajo de su propia existencia.

También venimos de un tiempo de un dólar alto que facilita la penetración de productos desde el exterior y ahoga las posibilidades de desarrollo. Hay otros asuntos que pasan por lo laboral, como lo es la rigidez de las relaciones laborales, algunas obligaciones que surgen con el llamado tripartismo. Esto es cuando se obliga a las empresas de todo tamaño y color a dar las mismas condiciones salariales que pueden pagar las empresas más grandes, lo que genera distorsiones en la interna de cada subsector.

Uruguay tiene un llamado de atención, una sanción por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para corregir estos límites hacia la negociación bipartita, dejando solamente el tripartismo para las bases de las categorías. Más allá de los elementos jurídicos, creo que lo que hay que hacer es agregar una cuota de realismo: tenemos casi 100.000 personas en el seguro de paro, muchos más que están pidiendo trabajo y no lo consiguen, y en una situación compleja donde el Estado no puede ser quien salve las oportunidades de empleo de los uruguayos y quien de certezas a los jóvenes que buscan su futuro.

¿Y a nivel particular en qué se haría foco?

En trabajar para tener un gremio fortalecido, que sea la voz integral de todos los sectores, para defenderlos ante las situaciones que afecten a la producción en general e individual, y en la medida que nos den las energías, con las propias empresas. Queremos estar en donde haya una oportunidad de aumentar la producción local de recuperar la producción perdida y de abrir e impulsar nuevos emprendimientos, como el programa que actualmente está haciendo la cámara llamado Impulsa Industria. De esta manera, es que estaremos aportando nuestro granito de arena. Por cierto, le toca a quien preside un gremio como este funcionar como articulador, tratar de unir a unos y otros por el bien común.

“La industria farmacéutica es un activo que Uruguay debe celebrar”

Antía recordó que ante la incertidumbre que ocasionó la llegada del coronavirus, muchos países del mundo dispusieron una salida muy pensada de los medicamentos que tenían en sus stocks, porque no sabían qué era lo que ocurriría en cuanto a la demanda. Los países importadores netos de medicamentos se vieron frente a una situación que, amén de la pandemia y la angustia, tenían que ver cómo podrían abastecer bienes esenciales para la comunidad. “La industria farmacéutica nacional es un activo país que Uruguay debe celebrar”, subrayó.

En esa línea, dijo que Uruguay tiene construido, a lo largo de generaciones, una industria confiable que brinda productos seguros, eficaces y accesibles, y abastece la gran mayoría de los consumidores. “Entonces, eso es un elemento adicional en un país signado por una industria de origen agropecuario. Así es que se confirma que uniendo esfuerzos entre empresarios, trabajadores y el Estado en cuanto al suministro de personal capacitado, como a través de la Universidad de la República, se pueden hacer cosas que le permitan al país independencia”, afirmó.

Sumado a esto, valoró el desarrollo de los test PCR y “la gestión grandiosa que tuvo la Udelar y el instituto Pasteur”, que son un ejemplo de cómo sirvieron para tener independencia desde el inicio en cuanto a la resolución del asunto”.



TE PUEDE INTERESAR

¿Y el aparato productivo?
María Dolores Benavente: “Hoy hay mucha concentración en la AFAP de capital estatal y eso no es bueno”
¿Entregamos las empresas?
Tags: Alfredo Antíaaparato productivoCIUemprendimientoempresasestímulosindustriaOIT
Próxima noticia
El mar revuelto del periodismo uruguayo

El mar revuelto del periodismo uruguayo

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Las 10 de La Mañana: Valentina Barrios

Las 10 de La Mañana: Valentina Barrios

1 año atrás
El arte en diálogo generacional

El arte en diálogo generacional

1 año atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    443 shares
    Share 177 Tweet 111
  • EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    799 shares
    Share 320 Tweet 200
  • La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    1429 shares
    Share 572 Tweet 357
  • Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    260 shares
    Share 104 Tweet 65
  • A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    196 shares
    Share 78 Tweet 49

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.