• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, octubre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

1904 y el proceso de consolidación de nuestra república

por Redacción
20 de noviembre de 2024
en Opinión
La última guerra civil de 1904 y la Paz de Aceguá
WhatsAppFacebook

Este año se cumplieron 120 años de los hechos de 1904, que marcaron el fin de un proceso que se había iniciado con los prolegómenos de la Guerra Grande, desde mediados de la década del treinta del siglo XIX, y que marcaron la identidad de los dos partidos políticos tradicionales del Uruguay, con sus respectivas divisas, la blanca y la colorada, y sus respectivos héroes, Oribe y Rivera. Más allá de la influencia internacional que tuvo este conflicto –la Guerra grande–, lo que estaba en disputa eran dos modelos, o mejor dicho, dos formas de entender y proyectar el futuro de una nueva nación que se abría paso en un mundo en crisis, entre el viejo orden que se desmoronaba y el nuevo que emergía. En ese sentido, es importante considerar el valor y el proceso que llevó a nuestra nación a tener una institucionalidad republicana fuerte, asentada en el espíritu de su propia ciudadanía. Y aunque en 1904 los que se enfrentaban eran Aparicio Saravia y José Batlle y Ordóñez, el conflicto era la continuación de un proceso fundacional que todavía no había finalizado.

Hay que recordar que nuestra patria, como tantas otras, en su proceso independentista quedó huérfana de su prócer, con la prisión y exilio de Artigas en Paraguay. Esa falta hizo más notorias las diferencias que había entre aquellos caudillos que fueron los primeros en colocar la piedra fundacional de nuestra república, porque aquel elemento aglutinante que había sido Artigas había desaparecido.

De hecho, la elección de los representantes nacionales para designar el gobierno provisorio y convocar la Asamblea Constituyente de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de la Convención Preliminar de Paz, no fue ajena a varias dificultades. Y desde noviembre de 1828 a julio de 1830 la Asamblea sesionó 386 veces. Según el libro de Pivel Devoto Las Ideas Constitucionales de José Ellauri (1955), hubo muchísimas dificultades para que el cuerpo no se desintegrara por las sucesivas renuncias provocadas por los conflictos que ocasionaban los intensos debates. El 9 de marzo de 1829 fue presentado el texto inicial por una comisión especial a la Asamblea General Constituyente.

“Ellauri lideraba en la Asamblea las ideas de la escuela política francesa, opuesta a la mirada norteamericana, liderada por Santiago Vázquez. La primera se caracterizaba por la desconfianza hacia los desvíos del poder de un Ejecutivo que no fuera debidamente controlado, se oponía a la presencia de militares en el Parlamento, defendía el sufragio indirecto, aspiraba a la libertad de cultos y no estaba convencida de un nuevo Estado independiente, por lo que se reservaba la posibilidad de federarse. La segunda apuntaba a la independencia absoluta de poderes, admitía la presencia de militares en el Parlamento, defendía el sufragio universal, reconocía la religión católica como oficial, aunque predicaba la libertad de conciencia para quienes no la profesaban y tenía confianza absoluta en el nuevo Estado (Bauza, 1953: 241-243). Pero además de las diferencias ideológicas entre los miembros de la Asamblea existía una pluralidad de orígenes políticos y compromisos con el pasado que suponía asumir diversas actitudes” (Diego Moreno, Análisis historiográfico contrastado de la Constitución de 1830 como programa político).

De esa forma, la Constitución de 1830, más allá de los aciertos y errores que tuvo, fue un llamamiento a la paz nacional. Sin embargo, el carácter censitario para el ejercicio de la ciudadanía provocó entre otros factores que muy rápidamente aquella transitoria paz se disolviese, generando que nuestro país tuviera desde muy pronto dos gobiernos, uno regulado por la institucionalidad, de carácter urbano, y otro de hecho, de carácter rural.

Por eso, cuando en 1904 se desataban nuevamente los vientos de la revolución, lo que estaba en juego era la institucionalidad y prosperidad de un país que pretendía avanzar hacia la modernidad, pero que todavía no había resuelto los problemas generados desde 1830 en adelante y mantenían en vilo al desarrollo nacional. Y es necesario mencionar que tras la revolución de 1897, las bases que habían sido aceptadas por Aparicio Saravia y Diego Lamas y enviadas al presidente Idiarte Borda expresaban que “el país confiará la solución de sus grandes problemas políticos y financieros al gobierno que se constituya y el Partido Nacional espera que se atenderá entonces, ante todo, a la reforma de la ley electoral vigente, a fin de que todos los orientales, sin distinción de colores políticos, estén garantidos en el derecho al sufragio que el derecho político primordial y cuyo uso legítimo aseguraría para siempre la paz interior del país” (Carlos Manini Ríos, 1904. El juicio de los mauser).

En esa línea era fundamental para nuestro proceso institucional realizar una modificación a la Constitución de 1830 para establecer efectivamente el sufragio universal. Cosa que no se hizo hasta después de las elecciones legislativas de 1916. Frente a esa situación en que la concordia nacional parecía imposible se desataron los enfrentamientos entre el Ejército Nacional y las fuerzas revolucionarias que concluyeron tras la muerte de Aparicio Saravia el 10 de setiembre de 1904.

En aquel momento dramático para Uruguay, llegó la paz, una paz definitiva que extinguió las administraciones departamentales nacionalistas y desvaneció su fuerza militar. Terminó un ciclo que se había iniciado desde nuestra independencia y en el que las diferentes posturas políticas entre los caudillos se revolvían en un campo de batalla.

De aquellas conversaciones de paz en Aceguá participó un joven Pedro Manini Ríos que era de la confianza y del círculo político de Batlle y Ordóñez y redactor en funciones de director del diario El Día. Además, había estado en la guerra como capitán secretario de Pablo Galarza y en este cargo mantuvo contactos directos con Basilio Muñoz, y también con Juan José Muñoz, Bernardo Berro y Luis Alberto de Herrera, quienes habían sido designados para formar parte de la comisión para redactar las bases de la paz. En un telegrama enviado a Batlle por Basilio Muñoz, desde Bagé el 25 de setiembre de 1904 expresaba: “En corroboración a mi comunicación que supongo haya transmitido ayer a V. E. el señor Manini, puede quitar o modificar lo que juzgue conveniente a las bases ampliatorias propuestas por los jefes revolucionarios en la seguridad de que todo ello será aceptado por el que suscribe. La paz es obra grande y patriótica y la haremos” (Ibidem).

En definitiva, los hechos de 1904 nos llevan reflexionar en este año electoral acerca del valor que tienen las instituciones republicanas y la importancia que tiene vivir en una democracia plena. Sin olvidar el costo que nuestros ancestros tuvieron que pagar para que hoy nuestro país sea un ejemplo en ese sentido. Recordemos que Uruguay es la “democracia más plena” de América Latina y la 14ª del mundo.

TE PUEDE INTERESAR:

Uruguay durante la revolución de 1904
Memorias de un médico que actuó en el ejército del sur durante toda la Guerra Civil de 1904. Doctor Alberto Eirale
Los homenajes a la figura del prócer general José Artigas, apoyados por el Dr. Pedro Manini Ríos
Tags: Aparicio SaraviaJosé Batlle y OrdóñezPaz de 1904
Noticia anterior

Horas finales de la campaña: hoy hacen sus actos finales Delgado y Orsi

Próxima noticia

La elección presidencial del domingo quedó en manos de los indecisos

Próxima noticia
La elección presidencial del domingo quedó en manos de los indecisos

La elección presidencial del domingo quedó en manos de los indecisos

Más Leídas

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.