• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

por Tomás Saranovich
25 de mayo de 2022
en Internacional
La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

Klaus Schwab, creador y director ejecutivo del Foro Economico Mundial conversando con el ex secretario de estado de Estados Unidos Henry Kissinger . Foto Foro Economico Mundial

WhatsAppFacebook

Se discuten cambios a la globalización y a la economía mundial que podrían llevar a un mundo separado a nivel físico y virtual o más integrado y digital según el último informe del Foro Económico Mundial.

Mientras se expandía la pandemia de coronavirus en el año 2020, el Foro Económico Mundial (FEM) lanzaba la consiga “El gran reinicio” con una mirada de cambio de la sociedad mundial y la economía una vez derrotado el COVID-19. El director ejecutivo del FEM, Klaus Schwab, describió entonces en tres componentes esta teoría: la creación de condiciones para una “economía de partes interesadas”, el desarrollo y construcción de forma sostenible y equitativa con enfoque ambiental y el aprovechamiento de los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial para el bien común. Incluso se publicó un libro titulado “COVID-19: El gran reinicio” escrito por Schwab y el economista francés Thierry Malleret y este eslogan fue el tema principal de la edición del año pasado de la cumbre.

Casi en menos de un año, se pasó de un optimismo de poder cambiar la sociedad global a expresar cierto realismo y sobre todo pesimismo al iniciar este pasado lunes la cumbre anual de Davos bajo el lema “Historia en un punto de inflexión: Políticas gubernamentales y estrategias empresariales”.

El lunes pasado comenzaron cientos de paneles y análisis en temas como geopolítica, economía, medio ambiente, tecnología y empleo que hasta mañana jueves generaron distintas opiniones y proyectos para abordar temas que tienen impacto a nivel mundial. Esta es la primera edición presencial desde el comienzo de la pandemia y la apertura estuvo a cargo de Klaus Schwab y el miembro del Consejo Federal de Suiza, Ignazio Cassis. Durante su discurso, el fundador del Foro Económico Mundial destacó que el enfoque de este año es cubrir varios temas de actualidad como la guerra en Ucrania, el cambio climático, las potenciales hambrunas como así las crisis alimentarias y además “mejorar la resiliencia ante nuevos virus y brotes” con lo aprendido de la última pandemia.

En lo que Schwab llamó “pueblo global de Davos”, pidió la colaboración y el apoyo de todas las partes, lo mismo que fue el mensaje central del video titulado “Por el futuro” en que el FEM afirma: “el cambio es posible, el cambio es esencial” con respecto al “contexto de crecientes fricciones y fracturas globales” donde Davos llama a que este año sea “el punto de partida para una nueva era de responsabilidad y cooperación global”.

Cuatro escenarios económicos para el 2027

La globalización fue el tema estrella de la cumbre y estuvo presente en varios paneles donde se analizó la cooperación o su posible fractura que derive en una regionalización más que en el extremo de autarquía. Coincidiendo con esto, el Foro Económico Mundial publicó este lunes un libro blanco titulado “En cuatro futuros para la globalización económica: escenarios e implicaciones” donde analizan cuatro escenarios o supuestos que podrían ocurrir a nivel mundial para el año 2027, que van desde la “Globalización 5.0”, pasando por “Redes análogas: nacionalismo virtual”, “Dominio digital” y “Mundo autárquico: fragmentación del sistema”.

Este documento comienza con la siguiente afirmación: “La globalización ha creado importantes oportunidades y ha sacado a millones de personas de la pobreza, al mismo tiempo que ha impulsado la desigualdad y la perturbación económica”. Luego destaca que la misma “ya no es un hecho” a nivel de convergencia física y virtual debido a que los países vuelven a sí mismos para buscar nuevas estrategias y declara que se está entrando en “una nueva fase de mayor volatilidad económica, polarización y reinicio estructural del sistema global”, que con el avance de la digitalización la rivalidad entre los “centros globales” se expande al espacio virtual, lugar donde ocurre la lucha por el control de las redes de información y las tecnologías.

Para evitar la “fragmentación o el aislamiento en la integración tanto física como virtual” de los “poderes económicos”, este libro sugiere “acciones sin arrepentimiento” respecto al cambio climático, inversión en capital humano para “preparar a las poblaciones para una variedad de futuros económicos” además de buscar mayor cooperación e integración económica.

El escenario de “Globalización 5.0”, que sería integración física y virtual, estima que habrá una “mayor integración socioeconómica y tecnológica” con la creación de alianzas regionales y globales además del fortalecimiento y diversificación de las cadenas de suministro, como así una gran movilidad laboral y de datos, bienes y servicios. Menciona que los países tendrán “un mayor apoyo a los trabajadores locales, preparándolos para competir en un mercado más global o ayudándolos a alejarse de los sectores afectados”.

Por su parte, el segundo escenario, llamado “Redes análogas: nacionalismo virtual”, afirma una integración física, pero a nivel virtual una fragmentación. Esto se daría como resultado de los impactos geopolíticos, económicos y de salud del comienzo de esta década. A pesar de fortalecer el comercio de bienes estratégicos como alimentos, energía y metales, existirá una fragmentación virtual a través de las fronteras la cual se intensifica debido a “la carrera tecnológica entre los principales centros de poder”. Además surgen redes fragmentadas, con nuevos cortafuegos y la “interoperabilidad transfronteriza de tecnologías y el intercambio de IP están restringidos”.

El escenario tres, “Dominio digital”, plantea una integración virtual, pero fragmentación física manifestada con restricciones a la importación y además de la competencia por alimentos, energía y otros productos debido al impacto de los sucesos ocurridos a partir de 2020. La fabricación se localiza aún más y las cadenas de valor están marcadas por alianzas y tensiones entre los países. A nivel virtual los servicios siguen aumentando con su respectiva importancia económica, teniendo un mercado con alta competencia entre empresas de todo tamaño mientras que “las plataformas más grandes forman dominios globales, y su dominio genera preocupaciones políticas y sociales sobre el poder sin control y la concentración del mercado”.

Bajo el nombre “Mundo autárquico: fragmentación del sistema” se presenta el último escenario propuesto por el Foro Económico Mundial, compuesto por una fragmentación tanto a nivel físico como virtual producto de la “pandemia global y el conflicto geopolítico” de comienzos del 2020. Aquí los “líderes están bajo presión” y muchos imponen “restricciones al comercio de bienes y servicios, y los flujos transfronterizos de capital e inversión se han ralentizado. Las cadenas de valor se han vuelto menos intensivas en comercio y altamente localizadas o regionalizadas”. La cooperación se reduce y limita a ciertos espacios para “preservar el acceso estratégico a los recursos y mantener alianzas”. A nivel virtual aparecen “cortinas de hierro” en tecnología y economía para obligar a las economías “no alineadas a tomar partido y alinear sus fortunas económicas con su grupo de cooperación”.

Alimentos, soberanía e historia

Desde Asia una de las voces importantes fue la del vice primer ministro de Vietnam, Le Minh Khai, quien disertó en el panel llamado “Evitar una crisis alimentaria mundial” del pasado lunes junto a Philip Isdor Mpango, el vicepresidente de Tanzania y David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas, entre otros.

“Estamos pasando por una crisis por encima de una crisis”, sostuvo Khai. Agregó: “El doble impacto de la pandemia de COVID-19 y las intenciones geopolíticas en algunos países han provocado algunos impactos sin precedentes en el suministro y los precios de la cadena alimentaria mundial. Ha dejado un impacto directo en la vida de las personas, dejando a millones de personas enfrentando escasez de alimentos”. Entre las medidas que propuso para superar esta situación, el mandatario vietnamita afirmó: “Los países deben cambiar de mentalidad y crear todas las condiciones para desarrollar y promover un sector agrícola moderno y sostenible” además de “aprovechar la cuarta revolución industrial, aplicar tecnología digital, alta tecnología para crear una cadena de valor agrícola inteligente y sostenible”.

Con el nombre “Un nuevo camino para la cuenca del Amazonas” hoy miércoles se celebrará un encuentro que afirma que “la Amazonía tiene el potencial de convertirse en la bioeconomía más grande del mundo, fortaleciendo los medios de vida locales mientras restaura y conserva los ecosistemas”.

Kissinger clama por la neutralidad de Ucrania
El lunes el exsecretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, fue parte de un conversatorio con Schwab. Mediante una videollamada, el longevo diplomático de 98 años disertó sobre los mayores desafíos que tiene el mundo hoy en día. Schwab recordó que Kissinger en su discurso en Davos de 1980 sostuvo que “es un mundo constantemente cambiante”, lo que Schwab le pregunta si recuerda eso y también sobre “la era de la interdependencia” entre los Estados”.
El diplomático estadounidense afirmó que sí y pasó a analizar la situación de la guerra de Ucrania. “Ocho años atrás cuando la partición de Ucrania se pensaba escribí un artículo que decía que Ucrania debería ser considerada un país neutral, un puente entre Rusia y Europa en vez de ser un frente de batalla de grupos dentro de Europa”, expresó. “Creo que la oportunidad aún está para el cambio” agregó. “Si se cambia el enfoque hacia la negociación, específicamente sobre paz, debe iniciarse dentro dos meses y el resultado de la guerra debe ser delineado por los cambios”, los cuales incluyen que este país entregue parte de su territorio a Rusia. Según Kissinger “Rusia fue parte esencial de Europa” durante más de cuatro siglos, algo que los líderes europeos no deberían olvidar a largo plazo, sino de otra forma existe riesgo de poner a Rusia en una alianza permanente con China.

TE PUEDE INTERESAR:

Los desafíos del mundo pospandemia según Davos
Momento de enfocarnos en temas importantes
Tags: DavosEconomíaEl MUndoGlobalizaciónguerra con Ucrania
Noticia anterior

Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

Próxima noticia

Los números cantan: 25 de mayo

Próxima noticia
Los números cantan: 25 de mayo

Los números cantan: 25 de mayo

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.