• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Uruguay y la “sobrevida rentista”

La otra cara de la celulosa

por Redacción
7 de agosto de 2020
en Economía
Uruguay y la “sobrevida rentista”
WhatsAppFacebook
La forestación es una de las principales actividades económicas del país. Pese a ello, el “advenimiento” del Uruguay forestal, de acuerdo con el economista y académico de número de la Academia Nacional de Economía, Fernando González Guyer, esconde detrás una lógica rentista que trae consigo un menor crecimiento en el largo plazo, donde “el capital natural tiende a desplazar al capital humano como factor esencial del desarrollo”.



La primera presidencia de Julio María Sanguinetti impulsó el desarrollo del rubro forestal. Con “el cambio en paz” como prioridad fundamental tras la apertura democrática, en el mismo período, el entonces presidente logró sentar las bases de lo que sería la reforma en la matriz productiva del país hacia el futuro.

Así nació la Ley Forestal, aprobada en 1987, que tuvo fuertes detractores a nivel político, pero también de sectores ecologistas. Ese marco legal hizo que Uruguay comenzara a producir mucha más cantidad de madera y que inversores extranjeros llegaran al territorio uruguayo.

De esa manera, en tres décadas, el país pasó de exportar 15 millones de dólares a 1.660 millones de dólares en 2018, año en el que la celulosa fue el principal producto de exportación.

La “sobrevida rentista” que el país “sacó de la galera” a través de la forestación

En 2017, al conmemorarse los 50 años del libro El Uruguay como problema, de Alberto Methol Ferré, en el Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir), el economista Fernando González Guyer se refirió al “advenimiento” del Uruguay forestal.

Aseguró que en pocos años los productos de la madera superarían ampliamente el resto de las producciones agropecuarias, convirtiéndose, de ese modo, en el principal rubro exportable y el primer sector de la economía del país, y reemplazando a la economía ganadera, “que fue desde nuestros orígenes el centro absoluto del funcionamiento histórico del país”. Así sucedió.

Ese mismo año se habilitó la instalación de la segunda planta de UPM. Con los contratos firmados por el gobierno del expresidente Tabaré Vázquez y ratificados por el actual mandatario Luis Lacalle Pou, se espera que la misma esté operativa en el segundo semestre de 2022.

En la presentación en Cefir, tres años atrás, González Guyer habló acerca de los más de 1.000 millones de dólares que debía poner Uruguay en la infraestructura necesaria para abaratarles el costo del transporte de sus productos –a los finlandeses- desde esa nueva planta de UPM, hasta el puerto de Montevideo.

“Digamos, de paso, que el acelerado deterioro de nuestra infraestructura vial es el talón de Aquiles que afecta la competitividad de todos nuestros productores agropecuarios, cuyas mercancías se encarecen enormemente debido a los altísimos costos de transporte”, se lamentó.

Dijo también que en comparación con “el viejo Uruguay, el de la renta diferencial agraria, el Uruguay fisiocrático que daba inequívocos signos de agotamiento hacia fines de los años 60”, el desarrollo forestal, que será aún más profundizado por la tercera planta de celulosa en el país, “se trata de una auténtica bendición del cielo”.

Sin embargo, criticó que la “sobrevida rentista” que el país logró “sacar de la galera” a través de la forestación, le permitirá “por un tiempo eludir aquella necesidad imperiosa de trascenderse y de transmutarse en un país genuinamente productivo, basado en su trabajo social auténtico, capaz de generar empleos de calidad y productos con valor agregado, integrado a un vasto mercado regional de más de 200 millones de habitantes”.

En la misma línea, sostuvo que no existe sustituto para el desarrollo, más que “producir de manera más eficaz”, es decir, “emplear el trabajo, el capital y la tierra con mayor eficiencia”.

En su libro publicado en 2009, Uruguay. El país de los fisiócratas. Auge y decadencia del “Uruguay feliz”, el especialista ya había explicado la degradación y la desigualdad social que trae consigo la lógica rentista.

“El término ‘maldición de los recursos naturales’ (derivado de los estudios de Jeffrey Sachs y Andrew Warner) se utilizó para describir cómo, en contra de toda intuición, los países que poseían recursos naturales abundantísimos tuvieron un crecimiento económico bastante más mediocre que los países con recursos naturales escasos, volviéndose asimismo proclives a toda una serie de vicios y deformaciones estructurales que terminan a la larga pagándose muy caras”, detalló en la publicación.

Es así que “una mayor especialización en el sector primario y de los recursos naturales -como es típicamente, entre nosotros, el caso de la forestación- trae aparejado un menor crecimiento y un menor desarrollo en el largo plazo”.

En ese sentido, González Guyer comentó en el mencionado evento que “en los países intensivos en recursos naturales, el capital natural tiende a desplazar al capital humano como factor esencial del desarrollo”.

De hecho, enfatizó que la forestación ocupa el último lugar en la tabla del empleo en todo el país, con cuatro trabajadores por cada 1.000 hectáreas. A su vez, expresó que el personal zafral contratado anualmente en el sector oscila entre 5.000 y 7.000 trabajadores, pero la cifra es variable y difícil de determinar debido al alto nivel de desregulación e informalidad que caracteriza al rubro, donde, al mismo tiempo, se trabaja en condiciones sumamente precarias.

En resumen, el economista afirmó que “apostar a un ‘Uruguay solo’ y al margen de sus vecinos, es la tentación que claramente le ha asaltado a todo el sistema político de un tiempo a esta parte.”

Añadió que “el Uruguay forestal es intrínsecamente solitario, preferentemente ligado a mercados ricos y lejanos, y es, además, expulsor de gente”. Esto es así, según explicó, porque “para que este Uruguay rentista funcione no precisamos gente”, pues “los árboles no nos necesitan; más bien que los uruguayos les resultamos molestos”.

Entonces, a diferencia del “gran mérito del viejo Batlle, que fue la democratización de la renta agraria, las exenciones impositivas, la propiedad extranjera de una significativa proporción de las tierras dedicadas a la silvicultura”, entre otros factores, “restringen drásticamente las posibilidades de retención de esta renta diferencial forestal por parte del Estado uruguayo”.


La forestación ocupa el último lugar en la tabla del empleo en todo el país, con cuatro trabajadores por cada 1.000 hectáreas.


Limitar la forestación en resguardo del ambiente y de los alimentos

La postura de Cabildo Abierto con respecto a la forestación, también va en esa línea. “Estamos totalmente en contra del modelo de país celulósico, del país transformado en un gigantesco bosque en manos de cuatro o cinco multinacionales, con un par de miles de empleados y la gente corrida de los campos”, dijo el senador Guido Manini Ríos entrevistado por En Perspectiva en mayo.

Fue por ello que, en ese mismo mes, el diputado cabildante Rafael Menéndez, presentó un proyecto de ley con el objetivo de limitar esta actividad y así evitar que se instalen nuevas plantas de celulosa en el futuro.

La iniciativa establece que las áreas forestadas deberán tener un índice Coneat menor a 76 y estar a 300 metros de los cursos de agua; obliga a los productores a rotar los cultivos y otorga a la Dirección General Forestal (DGF) y a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) la potestad de aprobar los proyectos forestales, que tendrán que tomar en cuenta “la voluntad de los habitantes de la zona afectada”.

Consultado por La Mañana acerca del alcance de esta propuesta, Menéndez destacó el propósito que persigue de “proteger al medio ambiente”, así como “asegurar la producción de alimentos” y la “permanencia” de las familias en la zona rural.

“Todos sabemos cuáles son los beneficios que se les han dado” a las empresas forestales, lo cual “va a provocar un aumento de la actividad forestal que obviamente puede pagar mejores precios, y por lo tanto va a desplazar a otros tipos de producciones como la agrícola, la ganadera y la lechería”, advirtió.

No obstante, el proyecto de ley fue cuestionado por las autoridades de la DGF el mes pasado, cuando asistieron a la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados.

En esa instancia explicaron que la iniciativa “no reúne en su conjunto una norma que brinde una solución regulatoria” a la producción forestal y “se contrapone con la normativa” actual, “pionera en el ordenamiento territorial productivo y en la conservación de ecosistemas naturales de bosques”, que, por otra parte, ha obtenido “resultados altamente satisfactorios y positivos”.

El director de la División Gestión de Bosques, Juan Pablo Nebel, señaló que la legislación uruguaya en esta materia ha sido un ejemplo a nivel mundial y que los artículos planteados por Menéndez “rompen” ese esquema normativo.

TE PUEDE INTERESAR

La FR cuestionó el avance de la forestación
Paso de los Toros, los desafíos y las oportunidades
Cabildo Abierto propone limitar la forestación y apostar a la producción de alimentos
Tags: Academia Nacional de EconomíacelulosaEconomíaforestaciónUruguay forestal
Noticia anterior

“Uruguay no puede permitir compra de tierras por otros Estados”

Próxima noticia

Uruguay apuesta a una estrategia climática a largo plazo

Próxima noticia
Uruguay apuesta a una estrategia climática a largo plazo

Uruguay apuesta a una estrategia climática a largo plazo

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.