• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La Politización de los Organismos Internacionales

por Kenneth Coates
23 de julio de 2020
en Economía
La Politización de los Organismos Internacionales

Edificio sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

WhatsAppFacebook
El anuncio de la candidatura de un ciudadano estadounidense a la presidencia del BID, y de los apoyos ya comprometidos por varios gobiernos (incluso el nuestro), pone el foco regional sobre un tema que hace tiempo viene erosionando la eficacia de los organismos internacionales: su politización.


La edad de oro de los organismos internacionales parece haber quedado atrás. Siempre hubo en su órbita forcejeos de países en busca de mayor influencia, pero generalmente se evitaba disolver el consenso en cuanto a la necesidad de las instituciones y a los lineamientos generales de sus políticas.

Los principales organismos internacionales contemporáneos fueron creados en postrimerías de la segunda guerra mundial en el marco de un plan maestro propuesto por las democracias vencedoras. El entusiasmo contagioso generado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus entidades satélites (entre ellas las instituciones de Bretton Woods – FMI, Banco Mundial y GATT), las convirtió en imán de atracción para una generación idealista y dispuesta a trabajar para mejorar los niveles de vida de una vasta población mundial en proceso de descolonización e independencia.

Aggiornamento y cuestionamiento

Hoy en día la existencia misma de algunos organismos es cuestionada, a pesar de sus intentos de evolucionar en paralelo con un mundo cambiante y de creciente influencia de los países emergentes. Pero éstos no son el problema, si bien se encuentran con que las estructuras de poder de muchos organismos se resisten a cambiar lo suficiente para reflejar la nueva realidad.

El factor disonante es un rebrote del aislacionismo en la actual administración del principal país del mundo y un segmento influyente de la población que la apoya. Simplemente expresado, su análisis costo-beneficio concluye que el fuerte costo de contribuir y mantener a los organismos no compensa la menguante influencia que este gasto le otorga en la gestión de estas instituciones.


Hasta hoy el acuerdo informal fue que la dirección general del FMI sea desempeñada por una persona de nacionalidad europea, mientras que la presidencia del BM corresponda a un norteamericano


Hemos visto así como en tiempos recientes el cuestionamiento de organismos como la misma ONU y algunas de sus agencias (UNESCO) se ha extendido a las áreas del comercio internacional (OMC) y la salud (OMS), el medio ambiente (Acuerdo de Paris), la justicia (CIJ y UNCDH) y hasta los pactos de asistencia mutua en temas de defensa (OTAN).

Una encuesta global reciente (Pew Research 2019) muestra que un 33% de la población de los EE.UU. tiene una visión desfavorable de la ONU, mientras que en Europa la media es del 23%, en Asia el 11% (no incluye China) y en América Latina el 25%. En Rusia, la desaprobación es del 43%. Las cifras muestran que en los EE.UU. aún existe una fuerte mayoría (59%) que ve con simpatías a la ONU, lo cual hace pensar que la estrategia confrontativa de la actual administración no goce de mayoría interna.         

Las estructuras de poder

La toma de decisiones en los organismos no necesariamente se rige por el principio de la igualdad de las naciones. La Asamblea General de la ONU otorga un voto por país, pero sus resoluciones no son vinculantes. En el Consejo de Seguridad, donde se toman las decisiones de real peso, cinco miembros permanentes poseen el derecho individual de vetarlas.

En los organismos financieros, por otro lado, el poder de voto de los países miembros guarda una estrecha relación con su cuota (FMI) o tenencia accionaria (BM y regionales), que en ambos casos se define en función de criterios económicos. Dada la negativa del bloque soviético en participar, en los inicios los votos de los EE.UU. y Europa Occidental conformaron una mayoría absoluta para dirigir la gestión de ambos organismos, situados en Washington.

No extraña, entonces, que haya durado hasta hoy el acuerdo informal de que la dirección general del FMI sea desempeñada por una persona de nacionalidad europea, mientras que la presidencia del BM corresponda a un norteamericano. En los bancos de desarrollo regionales (BID, ADB y AfDB) similarmente, el acuerdo informal es que serán dirigidos por una persona proveniente de la región.

Idas y venidas

Para la mayoría de los países el análisis costo-beneficio de participar es positivo: más vale estar adentro mirando para afuera que al revés. Para los “grandes contribuyentes” las opciones son distintas. Si un país hegemónico está insatisfecho con un organismo internacional, generalmente es porque no tiene suficiente control para asegurar que sus intereses sean sistemáticamente contemplados. En tal caso hay dos opciones: irse (causando un fuerte impacto presupuestario) o buscar el control.

El abandono es un regreso a la unilateralidad, un paso atrás que hace que los organismos sean menos representativos y por tanto menos útiles. Pero el país que se va recupera control de los recursos que antes enviaba al organismo y dispone de ellos de manera más directamente relacionada a sus intereses estratégicos. Un buen ejemplo es la ayuda bilateral (es decir, de país a país) para el desarrollo. Muchos países contribuyen a través de los organismos internacionales, pero mantienen sus agencias propias para disponer de partidas cuyo destino y condiciones lo determinan ellos unilateralmente.

La otra opción es quedarse e intentar lograr la voz cantante dentro del organismo. Ello produce dos niveles de politización de estas instituciones: externo, cuando países influyentes o agrupaciones de países con intereses alineados intentan convertir un organismo en una extensión de su política exterior. O si ven frustradas sus intenciones, reaccionan con amenazas de corte de apoyo presupuestario o directamente de renuncia a su membrecía. El realpolitik en acción.

Internamente, la puja por la cúpula ejecutiva tiene efectos quizás más insidiosos aún por su impacto en los cuadros profesionales, quienes intuyen que el éxito de su carrera ya no dependerá de sus méritos sino de sus relacionamientos tanto dentro como fuera de la institución. Se van tejiendo líneas de apoyo reciproco y afinidad ideológica entre personal de gobiernos y organismos, con puerta giratoria incluida.

En ambos casos, la politización cobra un peaje. En el caso del BID no está claro si el deseo de ocupar la presidencia es simplemente oportunismo por parte de integrantes de una administración caótica, o si detrás de esto hay una intención estratégica de insertar al organismo en un plan de relacionamiento de EE.UU. con la región. Lo segundo sería una novedad interesante, al menos.

Mientras tanto, no debe perderse de vista que hay elecciones programadas para los EE.UU. en noviembre y que la probabilidad de un cambio de gobierno no es poco significativa. Un organismo conducido por personeros ajenos al gobierno de turno podría tener más dificultades en lograr el apoyo legislativo a un aumento de su capital para enfrentar la reconstrucción regional frente a la pandemia.

 *Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford. Fue Director General CEMLA y Director Ejecutivo del Banco Mundial.

TE PUEDE INTERESAR

Candidaturas para la presidencia del BID muestran una Latinoamérica dividida
Enrique V. Iglesias: “los temas centrales deben resolverse globalmente y no por el dictado del más fuerte”
FMI y Banco Mundial pide a acreedores privados sumarse al esfuerzo para ayudar a los países más pobres
Tags: bancosbidBMEconomíaeconomías emergentesEstados UnidosFMILatinoaméricaMauricio Claver-CaroneONUsistema financiero
Noticia anterior

Dirigentes de la coalición se pronuncian contra investigación de Fiscal de Corte

Próxima noticia

Destacado crecimiento de las exportaciones de Citrícola Salteña

Próxima noticia
Destacado crecimiento de las exportaciones de Citrícola Salteña

Destacado crecimiento de las exportaciones de Citrícola Salteña

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.