• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 2, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“La pobreza infantil es el gran problema que tiene Uruguay y hace falta un plan específico de abordaje”

Marcos Soto, decano de la UCU Business School

por Redacción
17 de octubre de 2024
en Economía
“La pobreza infantil es el gran problema que tiene Uruguay y hace falta un plan específico de abordaje”
WhatsAppFacebook

En conversación con La Mañana, el contador Marcos Soto profundizó en el problema de la pobreza infantil que atraviesa Uruguay y destacó que su abordaje es urgente, además de que la política pública en la materia debería ser más integral y no estar solo enfocada en transferencias monetarias. En esa línea, planteó una reestructuración del sistema tributario y un uso más eficiente de los recursos para mitigar la reproducción de la pobreza.

¿Cómo describiría la situación actual de la pobreza infantil en Uruguay y cuáles son las mayores preocupaciones con respecto a ese tema?

Es el gran problema que tiene Uruguay hoy y hace falta un plan específico de abordaje, para lo cual habría que tener claros dos ejes de actuación: ejes directos y una dimensión más indirecta. Cuando hablamos de ejes directos, debería haber una política pública específica que atienda directamente la problemática. Puede ser a través de transferencias o incluso un abordaje más integral, pero de atención directa. Después tenemos la dimensión más indirecta, que sería entender cómo la política económica –y también asistida por otras políticas públicas– está al servicio de no reproducir la situación. Porque la asistencia o las transferencias directas pueden ayudar mucho a incrementar los ingresos de los hogares donde hay niños bajo la línea de pobreza y ahí estamos atendiendo una dimensión de la pobreza, que es el ingreso, pero la pobreza es multidimensional. Entonces, si buscamos que únicamente ese hogar supere la línea de pobreza y con eso mejorar la estadística, no estaríamos abordando la problemática de forma integral, que es entender a la pobreza como un fenómeno mucho más profundo que el ingreso del hogar. Si no, estaríamos pensando que las personas son pobres o no en función de si se pasan o no de determinado monto de ingreso del hogar, y habría como una puerta giratoria aceitada de gente que está entrando y saliendo de la pobreza. Y eso es irreal. Si bien desde el punto de vista estadístico puede ser una forma de medición y de ir gestionando la dimensión de la pobreza, hay que entender que eso no sucede. Es decir, quizás un hogar que ha superado el umbral de ingresos mantiene determinadas características por las que sigue siendo pobre y va a reproducir la problemática de la pobreza.

Si los programas como las transferencias directas no atacan el problema en sus múltiples dimensiones, ¿hacia dónde se debería apuntar en una política que sí lo haga?

Tenemos que ir pensando en cómo construir, más allá de las políticas focalizadas, un sistema donde tengamos mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Y ahí empiezan a aparecer un montón de vertientes de trabajo que habría que ir contemplando. Una de ellas es la política tributaria. La recaudación en Uruguay todavía está basada en el IVA, que es un impuesto regresivo, a diferencia del mundo desarrollado, de los países europeos, de los países nórdicos, incluso Estados Unidos, donde la imposición está basada en las rentas e impuestos directos que logran identificar la capacidad contributiva del contribuyente. En Uruguay el 60% de la recaudación, más o menos, la otorga el IVA. Entonces, cuando nos referimos a que tenemos que rediseñar la política económica y las políticas públicas de modo de no seguir regenerando pobreza, hablamos, en primer lugar, de la política tributaria, de lo que muy poco se habla, porque parece que decir “impuestos” en campaña es mala palabra. Después, por supuesto, está la dimensión de cómo se utilizan los recursos públicos atendiendo esta problemática y escapándole a las trampas del sistema democrático.

¿Cuáles son esas trampas específicamente?

Llamamos trampas del sistema democrático a las fallas que tiene el Estado a la hora de asignar recursos, que son básicamente dos. Una es el efecto lobby, es decir, los grupos de presión ejerciendo presión sobre los gobernantes, sobre los decisores. Por ejemplo, la reciente aprobación de la ley para modificar contratos de préstamo del Banco Hipotecario que pasan de UR a UI y con un costo mayor a US$ 400 millones. La segunda falla que tiene el Estado en regímenes democráticos es que los gobernantes, los decisores y quienes ostentan cargos públicos tienen una noble búsqueda de ser reelectos, y eso implica a veces tomar decisiones que van en contra del bien común y se focalizan en grupos específicos, o no se adoptan medidas que son impopulares para la inmensa mayoría porque nadie asume los costos políticos de hacerlo. La pobreza infantil entra en esa franja que sufre las dos fallas del Estado porque los niños no tienen lobby, no tienen capacidad de presionar a los decisores, y no votan, por lo tanto, no generan el inductor que mueve a quienes están buscando una reelección o ganar una elección. El problema estructural de la pobreza infantil, en parte, es consecuencia de las fallas naturales del Estado a la hora de asignar recursos en los regímenes de convivencia que tenemos.

¿Cómo se debería superar esto?

Salvo que existan consensos generales, salvo que exista una política de Estado que termine por aceptar que esto hay que solucionarlo, a la hora de asignar recursos, en la selectividad presupuestal y la problemática de la frazada corta, que es cada vez más corta por los niveles de déficit y deuda que estamos teniendo, siempre va a haber alguien que tironee de esa frazada para otro lado. Esas lógicas de selectividad presupuestal son difíciles de quebrar.

Parece haber cierto compromiso en la clase política de que, sea cual sea el próximo presidente, uno de los focos estará puesto en la pobreza infantil. ¿Es una señal positiva que se hable de este tema en campaña?

No es solo positivo, sino que es necesario. Lo que sucede es que las brechas de expectativas versus realidad, también hay que irlas calibrando. Uno tiende a ser moderado con el abordaje de estas problemáticas, pero por supuesto que es saludable que se hable y que se instalen estos temas en plena campaña, es necesario y es un gran primer paso. Es decir, que en Uruguay hoy haya consenso a nivel político de que la pobreza infantil es un problema que tiene que atender el Estado, es un gran paso hacia la búsqueda de soluciones consensuadas. Después, hay que hacerlo. Y ahí está la realidad: un proyecto de ley que buscaba atender y asegurar determinados fondos para la problemática, ¿cuánto tiempo tardó en el trámite parlamentario? Si hubiera habido un consenso real, si hubiera habido un consenso más allá de las cámaras y de la prensa, el trámite parlamentario habría sido mucho más rápido. Y son temas que no tienen por qué esperar a que haya una elección para ser abordados; si el consenso existe, perfectamente pueden abordarse antes. Ahí es cuando uno empieza a ver que quizás esto que hablábamos recién de la selectividad a la hora de asignar recursos públicos, no es tan sencillo.

¿Es factible pensar en erradicar la pobreza infantil en Uruguay en los próximos años?

Si alguien cree que no es posible, debería dedicarse a otra cosa. Es posible. Ahora, ¿cuán probable es que suceda? Hoy vemos una probabilidad baja porque las dimensiones de la pobreza exceden o trascienden lo que son los ingresos. Elevar el ingreso de los hogares más pobres o vulnerables puede ser sencillo, transferimos fondos y se acaba el problema. Ahora, ¿eso atiende la multidimensión de la pobreza? No. Entonces, si no logramos mejorar los niveles de educación y las tasas de ingreso de la educación media, si no logramos aportar a un desarrollo más integral, con un acompañamiento alimentario, es muy difícil que escapemos a esa trampa de la pobreza.

TE PUEDE INTERESAR:

“La elevada carga tributaria y el atraso cambiario fenomenal afectan a las actividades productivas”
La reforma del Pit-Cnt, los juicios, la pobreza y la inflación
Inseguridad económica e inseguridad física, dos problemas de los hogares uruguayos
Tags: Marcos SotoPobreza infantilpolíticas sociales
Noticia anterior

La reforma del Pit-Cnt, un golpe a la dimensión real del desarrollo social

Próxima noticia

La semana en el mundo: 16 de octubre

Próxima noticia
La semana en el mundo: 16 de octubre

La semana en el mundo: 16 de octubre

Más Leídas

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.