• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, febrero 7, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

  • Actualidad
    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

  • Economía
    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    El regreso de las políticas industriales

    El regreso de las políticas industriales

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    El poder aéreo y los incendios

    El poder aéreo y los incendios

    Transmisión en vivo del Acto de Un Solo Uruguay

    Un Solo Uruguay: un clamor permanente

    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    La economía en las manos de la izquierda

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Solo para intelectuales

    Solo para intelectuales

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

  • Actualidad
    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

  • Economía
    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    El regreso de las políticas industriales

    El regreso de las políticas industriales

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    El poder aéreo y los incendios

    El poder aéreo y los incendios

    Transmisión en vivo del Acto de Un Solo Uruguay

    Un Solo Uruguay: un clamor permanente

    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    La economía en las manos de la izquierda

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Solo para intelectuales

    Solo para intelectuales

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Lo que nos falta

por Rodolfo M. Fattoruso
28 de septiembre de 2021
en Cultura
Lo que nos falta

Figura del Ariel diseñada por el escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, como símbolo del Premio Ariel que es concedido anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas creado en 1946. El nombre del galardón surgió del libro homónimo de José E. Rodó, en el que Ariel es la simbolización de los ideales de la defensa de la libertad, unidad y autonomía de la cultura hispanoamericana

WhatsAppFacebook

Fue Nietzsche, creo, quien temió el advenimiento del siglo XX; dijo que sería calamitoso, que nunca debería sobrevenir, que todos los signos lo anunciaron con sus peores trazas y que nada bueno podíamos esperar de su paso por la historia. A la vista de los resultados, medidos con la debida perspectiva sobre la espalda, siento que también en esto tuvo razón, que efectivamente el desierto fue creciendo, que el olvido del pensamiento se fue haciendo cada vez más espeso y más eficaz hasta producir la temida tierra baldía que con tanto empeño se anduvo buscando por los malos corredores de la política, de las ideologías, de las esperanzas huecas, de las trágicas utopías.

Cuando nos volcamos hacia Rodó y su legado, hacia la obra que consiguió deslizar como advertencia a su tiempo como ejemplo de todos los tiempos, no podemos menos que experimentar el vértigo de la altura, el horror de la distancia. Robert Brasillach escribía en París, hacia finales de 1939: “qué lejos está Proust de este país en el que estoy viviendo”; Proust había muerto quince o dieciséis años antes, apenas; pero la distancia le pareció enorme. Desde el abismo tumultuoso de las décadas que nos separan de aquel universo de este antro posmoderno en el que quedamos atrapados podríamos lamentar con la misma propiedad, con la misma desazón esa lejanía de la palabra límpida y el pensamiento exacto, delicado y profundo de este grande que asumió la vida política como vida moral y la vida moral y las faenas del espíritu como eje dignificador de la urgente vida natural.

De mármoles y calles

Toda época es un comienzo, y aquella en la que le tocó vivir, enseñar y ser casi olvidado apresuradamente con un mínimo salario de mármoles y de calles que lo evocan, de plazas que simulan agradecimiento y fingen una obediencia que por exigente, por demasiado buena se reputa excesiva, lo fue con creces. El país en el que Rodó ejerció su magisterio se despertaba de los entreveros erizados de las lanzas, de las prepotencias y desprecios silvestres y miraba el porvenir como algo que finalmente podía asumirse como propio a condición de conferirle un sentido de cercanía común a lo que parecía tan distante o inalcanzable; a lo que todavía estaba doliendo.

Rodó entendió, acaso el primero de toda su ingente generación, que para construir porvenir no había que borrar o negar el pasado sino que había que entenderlo y superarlo, quitarle el fuego de los antiguos reproches y dejar aquella ingenua y primordial fuente que un día nos permitió reconocernos en ciertas palabras, en ciertas rebeldías, en unos pocos y sustantivos gestos que nos permitieron hablar de honradez, de patria, de libertad, de bien social, de cultura. Y algo más: comprendió, como Renán, que la Nación no es lo que se encierra en los estrechos y ciertamente respetables límites de las fronteras, sino aquello que se forja como puente que las generaciones presentes establecen con las tradiciones más hondas y queridas de una sociedad y los hombres y mujeres que nos aguardan en los inciertos horizontes del fondo del futuro.

Su palabra y su conducta vinieron no a corregir, no a enmendar no a contemplar desde algún inaccesible Olimpo o a señalar altivamente qué había, o qué faltaba o qué debía hacerse, sino que desde la sincera inmediatez del vivir se abocó a pensar y a demostrar que nada grande podría salvarse aquí ni en ninguna parte sin la cultura y sin la moral que nos conecten con los valores e ideales que son la invicta fuerza y la esencia de la civilización occidental. Para Rodó, hombre de la cultura que estuvo en la política, que dictó cátedra de compromiso y decencia en la política no fue la política una carrera personal, ni una aventura del momento, ni, mucho menos, un medio para alcanzar influencia o lucimiento de salón; Rodó consideró que el deber del ciudadano, cualquiera fuera el lugar que ocupe en el seno de la comunidad, consiste en forjar su identidad social en diálogo con los principios que hacen y sostienen a la República, postuló que la dignidad personal, la honesta libertad de todas las horas, el amor al trabajo y el amor al estudio y el respeto mutuo son, antes y por encima de las leyes, los que consagran como costumbre y mandato la estabilidad y la dicha del sistema de convivencia pacífico de los orientales.

Ningún hombre es una isla

Encontrarnos hoy con la obra de Rodó es una ocasión para revisar dónde estamos, en qué nos hemos extraviado, en qué corremos el riesgo de convertirnos. Rodó pensando hace 120 años, filtrando trabajosamente su discurso desde las culpables deficiencias y distracciones del actual sistema educativo nos hace pensar con urgencia en aquello que lo desveló en su tiempo. Han cambiado algunos nombres propios, las fechas son distintas, la geografía urbana del amable Montevideo que lo vio caminar concentrado y casi con asombro por sus tranquilas calles ha variado bastante con mengua del encanto. Sin embargo todavía hay algo que se empecina en seguir de pie, que está agazapado y que desde aquel paisaje nos interpela, a saber: nunca podemos decir que vivimos en libertad enteramente si nos escondemos detrás de los prejuicios o de las ideologías o de las reducciones simplistas y hacemos de la ocasionalista o descarnada política el centro y no el medio de la vida nacional; nunca podremos sentir como propio un destino que es aislamiento y no identidad con nuestro continente, con nuestra lengua, con los tesoros de nuestra cultura. Y lo más importante: así como ningún hombre es una isla, según la célebre fórmula de John Donne, ningún país, ninguna comunidad tampoco lo es; todos formamos parte de la gran empresa de hacer este mundo un poco mejor. Y tendremos que empezar por casa, que es en todo tiempo y sin excusas el primer lugar desde el que somos llamados.

Rodó deriva toda su inquietante supervivencia porque nos hace pensar en lo mucho que nos falta; en lo mucho que tenemos por delante y que depende de nosotros. Y no de otros.

*Filósofo, crítico literario, ensayista y editor uruguayo. Autor de Maestros de la Gracia: La abadía de Port-Royal en el siglo XVII, y Liberalismo Armado, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Fattoruso: “Cuando tenemos una buena cultura, tenemos una buena política”
El fin al “colonialismo jurídico” de Cuba se resolvió en Montevideo
Tags: AMACCculturaJohn DonneJosé Enrique RodóLiteraturaRodóRodolfo M. FattorusoSuplementoRodó
Noticia anterior

Sigue firme el mercado ganadero

Próxima noticia

¿Qué puede decirnos hoy sobre educación José Enrique Rodó?

Próxima noticia
¿Qué puede decirnos hoy sobre educación José Enrique Rodó?

¿Qué puede decirnos hoy sobre educación José Enrique Rodó?

Más Leídas

Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

5 de febrero de 2023
Operadores turísticos conformes con enero

Operadores turísticos conformes con enero

2 de febrero de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
“El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

“El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

2 de febrero de 2023
Sin perder su impronta, Expo Durazno 2023 incrementará el perfil familiar y de atracción de público en general

Sin perder su impronta, Expo Durazno 2023 incrementará el perfil familiar y de atracción de público en general

29 de septiembre de 2022
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.