• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Gripe Española: La pandemia que asoló al mundo en 1918

Una Mirada a las Noticias del Pasado

por Redacción
20 de mayo de 2020
en Cultura
Gripe Española: La pandemia que asoló al mundo en 1918

La gripe española llegó a Uruguay en octubre de 1918.

WhatsAppFacebook
Mientras que el mundo aún sufría los últimos meses de la “Gran Guerra”, iniciaba en Kansas, Estados Unidos, lo que se mal llamaría la “gripe española”, un brote de gripe H1N1 que entre 1918 y 1920 dejaría a más de 50 millones de muertos en el mundo.


Su origen estuvo en los campamentos militares que hospedaban a los reclutas que serían enviados a combatir en Europa. A nuestro país llegó en octubre de 1918 y para diciembre del mismo año ya estaba dominada, aunque al año siguiente ocurrieron más casos que se denominaron “la segunda ola” de la pandemia. Ya el 29 de setiembre de 1918, La Mañana en su edición dominical publicaba una columna titulado “La gripe española: por qué no se toman medidas profilácticas”, en donde el Consejo Nacional de Higiene respondía al pedido de los diarios, estando este mismo entre otros, de extender mayores medidas preventivas. “Se asegura por la prensa que la ‘grippe’ española es diferente a la nuestra porque ha determinado defunciones. Esto es ignorar que nuestra influencia también mata”, sentenciaba el espacio escrito por funcionarios de sanidad del Estado, algo que en meses siguientes se comprobaría que efectivamente eran distintas la gripe local y la pandemia.

Según el artículo “La pandemia de gripe en Uruguay (1918-1919)” de la Doctora y docente de la Facultad de Medicina de la UDELAR, Sandra Burgues, los departamentos más afectados fueron Montevideo, Rivera, Salto y Paysandú. “Las investigaciones sobre cuál fue el primer buque infectado que llegó al puerto de Montevideo concluyen que fue el vapor inglés “Demerara”, procedente de Liverpool, que llegó el 23 de setiembre. Declaró veinte y dos enfermos de los que murieron seis, en un total de 289 viajeros”. En el período 1918-1919, se contabilizaron 2000 muertos por la gripe a nivel nacional, número bajo gracias a las disposiciones de salud que las autoridades llevaron a cabo. “Ante las noticias aterradoras de la alta mortalidad de la gripe en Europa y Brasil, las autoridades del Consejo Nacional de Higiene decidieron tomar medidas de control sanitario a todas las personas que llegaban al país por vía marítima o terrestre. Se visitaban los buques detenidamente y después de hacer la desinfección de los equipajes se permitía bajar al pasajero. Si venían enfermos se los trasladaba al Hospital Fermín Ferreira para ser asistidos en riguroso aislamiento, o de lo contrario quedaban en aislamiento en el Lazareto de la Isla de Flores. A su vez, los pasajeros sanos eran observados por dos días. En la frontera con Brasil se pusieron Puestos Sanitarios de desinfección y observación de las personas que ingresaban a Uruguay”, indica Burgues en su investigación.

El primer buque infectado que llegó al puerto de Montevideo fue el vapor inglés “Demerara”, procedente de Liverpool, que llegó el 23 de setiembre

También, a nivel gubernamental, se evitó fomentar las reuniones masivas y por lo tanto todos los centros educativos (Universidad, liceos y escuelas) fueron cerrados. En el artículo titulado “Los estudiantes y la grippe” del 6 de noviembre, La Mañana apoya el pedido de los estudiantes de una prórroga para sus exámenes afirmando que es una razón justa debido a las dificultades generadas por la pandemia. También cerraron sus puertas teatros y cines a partir del 1 de diciembre de 1918, mientras que el deporte ya se paralizaba meses antes. El 31 de octubre de ese año La Mañana titulaba: “Nacional no jugará. Causa: la gripe que ha atacado a su primer team íntegro”, afectando así al deporte rey en nuestro país. Este mismo diario también alertaba el 12 de noviembre del mismo año que el presidente de la República, Feliciano Viera, tuvo que suspender sus actividades a causa de la pandemia. “Gripe presidencial. El doctor Viera guarda cama atacado por el mal reinante”. Por otra parte, (menciona Burgues en su artículo) se tomaron medidas para el transporte: “La Dirección de Salubridad inspeccionó e higienizó los locales públicos. Escuelas y calles fueron desinfectadas con soluciones antisépticas, los autos y taxis eran desinfectados diariamente con formol en la Casa de Desinfección y se aplicaban multas de $10 a los propietarios que no cumplían con estas normas sanitarias”.

Luego de controlada la gripe gracias a un intenso trabajo en todas las esferas que incluía prevención, tratamiento y rehabilitación, lo cual prosiguió hasta 1921 con campañas de higiene en la población, se logró que Uruguay no fuera parte central de una pandemia tan grande y nunca antes vista como la iniciada en Estados Unidos en 1918.

En situaciones de gran adversidad, es lamentablemente usual que el caos sea utilizado para generar mayor pánico en la población, algo que La Mañana en la columna “La epidemia reinante, las medidas tomadas y su racionalidad” del 6 de noviembre trataba de contrarrestar al defender la difusión responsable de noticias por parte de los medios de comunicación. Las cosas deben “ser repetidas al pueblo, desde el Consejo de Higiene y desde las columnas de la prensa, no en tono alarmista, sino como simple advertencia”, afirmaba el diario.

Brasil fue uno de los países que más sufrió la pandemia en América del Sur y su entonces capital, Río de Janeiro, llegó a tener miles de muertos. Incluso el entonces presidente de Brasil, Francisco de Paula Rodrigues Alves, no pudo llegar a ejercer su reelección como jefe de Estado debido a que contrajo la gripe española en 1918 y falleció el 16 de enero de 1919 a causa de la enfermedad. A nivel deportivo obligó a suspender los campeonatos paulista y carioca e incluso la Copa América, la cual iba a ser disputada ese año en Río de Janeiro y se realizó en 1919, ganándole Brasil 1 a 0 la final a Uruguay. El escritor brasilero Valencio Xavier relata en su libro “O Mez da Grippe”, la situación caótica sufrida por la pandemia en Curitiba mediante fragmentos de diarios de esa época. Perú fue otro país gravemente afectado y en su sección de noticias internacionales, La Mañana destacaba el 30 de setiembre de 1918 la mortalidad que causaba en tierras incaicas: “El promedio de defunciones por la gripe en la última semana ha descendido a ocho casos”. Luego unos días después, la cuarentena decretada en ese país afectó el viaje del Dr Baltasar Brum, que como diplomático tuvo que acatar las disposiciones que Perú aplicó a todos los buques provenientes de otros países y según el telegrama que La Mañana publicaba el 6 de octubre de 1918, “La embajada de Uruguay retardará su llegada hasta el martes por la cuarentena obligada a los buques procedentes del Ecuador”.

TE PUEDE INTERESAR:

La primera pandemia global
Pandemia sanitaria y financiera
Tags: 1918deciamos Ayergripe españolahistoriaLa Mañana
Noticia anterior

Se incorporaron 30 unidades eléctricas al transporte capitalino

Próxima noticia

Senado de Brasil discute topes a las tasas de interés para frenar abusos

Próxima noticia
Senado de Brasil discute topes a las tasas de interés para frenar abusos

Senado de Brasil discute topes a las tasas de interés para frenar abusos

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.