• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, enero 31, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    Aumento de combustibles genera reacciones

    El Poder Ejecutivo mantendría el precio de los combustibles sin cambios

    Sinae y el MSP realizaron recomendaciones respecto a incendios forestales, en campos o viviendas

    Sinae y el MSP realizaron recomendaciones respecto a incendios forestales, en campos o viviendas

    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    Aumento de combustibles genera reacciones

    El Poder Ejecutivo mantendría el precio de los combustibles sin cambios

    Sinae y el MSP realizaron recomendaciones respecto a incendios forestales, en campos o viviendas

    Sinae y el MSP realizaron recomendaciones respecto a incendios forestales, en campos o viviendas

    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Gripe Española: La pandemia que asoló al mundo en 1918

Una Mirada a las Noticias del Pasado

por Redacción
20 de mayo de 2020
en Cultura
Gripe Española: La pandemia que asoló al mundo en 1918

La gripe española llegó a Uruguay en octubre de 1918.

WhatsAppFacebook
Mientras que el mundo aún sufría los últimos meses de la “Gran Guerra”, iniciaba en Kansas, Estados Unidos, lo que se mal llamaría la “gripe española”, un brote de gripe H1N1 que entre 1918 y 1920 dejaría a más de 50 millones de muertos en el mundo.


Su origen estuvo en los campamentos militares que hospedaban a los reclutas que serían enviados a combatir en Europa. A nuestro país llegó en octubre de 1918 y para diciembre del mismo año ya estaba dominada, aunque al año siguiente ocurrieron más casos que se denominaron “la segunda ola” de la pandemia. Ya el 29 de setiembre de 1918, La Mañana en su edición dominical publicaba una columna titulado “La gripe española: por qué no se toman medidas profilácticas”, en donde el Consejo Nacional de Higiene respondía al pedido de los diarios, estando este mismo entre otros, de extender mayores medidas preventivas. “Se asegura por la prensa que la ‘grippe’ española es diferente a la nuestra porque ha determinado defunciones. Esto es ignorar que nuestra influencia también mata”, sentenciaba el espacio escrito por funcionarios de sanidad del Estado, algo que en meses siguientes se comprobaría que efectivamente eran distintas la gripe local y la pandemia.

Según el artículo “La pandemia de gripe en Uruguay (1918-1919)” de la Doctora y docente de la Facultad de Medicina de la UDELAR, Sandra Burgues, los departamentos más afectados fueron Montevideo, Rivera, Salto y Paysandú. “Las investigaciones sobre cuál fue el primer buque infectado que llegó al puerto de Montevideo concluyen que fue el vapor inglés “Demerara”, procedente de Liverpool, que llegó el 23 de setiembre. Declaró veinte y dos enfermos de los que murieron seis, en un total de 289 viajeros”. En el período 1918-1919, se contabilizaron 2000 muertos por la gripe a nivel nacional, número bajo gracias a las disposiciones de salud que las autoridades llevaron a cabo. “Ante las noticias aterradoras de la alta mortalidad de la gripe en Europa y Brasil, las autoridades del Consejo Nacional de Higiene decidieron tomar medidas de control sanitario a todas las personas que llegaban al país por vía marítima o terrestre. Se visitaban los buques detenidamente y después de hacer la desinfección de los equipajes se permitía bajar al pasajero. Si venían enfermos se los trasladaba al Hospital Fermín Ferreira para ser asistidos en riguroso aislamiento, o de lo contrario quedaban en aislamiento en el Lazareto de la Isla de Flores. A su vez, los pasajeros sanos eran observados por dos días. En la frontera con Brasil se pusieron Puestos Sanitarios de desinfección y observación de las personas que ingresaban a Uruguay”, indica Burgues en su investigación.

El primer buque infectado que llegó al puerto de Montevideo fue el vapor inglés “Demerara”, procedente de Liverpool, que llegó el 23 de setiembre

También, a nivel gubernamental, se evitó fomentar las reuniones masivas y por lo tanto todos los centros educativos (Universidad, liceos y escuelas) fueron cerrados. En el artículo titulado “Los estudiantes y la grippe” del 6 de noviembre, La Mañana apoya el pedido de los estudiantes de una prórroga para sus exámenes afirmando que es una razón justa debido a las dificultades generadas por la pandemia. También cerraron sus puertas teatros y cines a partir del 1 de diciembre de 1918, mientras que el deporte ya se paralizaba meses antes. El 31 de octubre de ese año La Mañana titulaba: «Nacional no jugará. Causa: la gripe que ha atacado a su primer team íntegro», afectando así al deporte rey en nuestro país. Este mismo diario también alertaba el 12 de noviembre del mismo año que el presidente de la República, Feliciano Viera, tuvo que suspender sus actividades a causa de la pandemia. “Gripe presidencial. El doctor Viera guarda cama atacado por el mal reinante”. Por otra parte, (menciona Burgues en su artículo) se tomaron medidas para el transporte: “La Dirección de Salubridad inspeccionó e higienizó los locales públicos. Escuelas y calles fueron desinfectadas con soluciones antisépticas, los autos y taxis eran desinfectados diariamente con formol en la Casa de Desinfección y se aplicaban multas de $10 a los propietarios que no cumplían con estas normas sanitarias”.

Luego de controlada la gripe gracias a un intenso trabajo en todas las esferas que incluía prevención, tratamiento y rehabilitación, lo cual prosiguió hasta 1921 con campañas de higiene en la población, se logró que Uruguay no fuera parte central de una pandemia tan grande y nunca antes vista como la iniciada en Estados Unidos en 1918.

En situaciones de gran adversidad, es lamentablemente usual que el caos sea utilizado para generar mayor pánico en la población, algo que La Mañana en la columna “La epidemia reinante, las medidas tomadas y su racionalidad” del 6 de noviembre trataba de contrarrestar al defender la difusión responsable de noticias por parte de los medios de comunicación. Las cosas deben “ser repetidas al pueblo, desde el Consejo de Higiene y desde las columnas de la prensa, no en tono alarmista, sino como simple advertencia”, afirmaba el diario.

Brasil fue uno de los países que más sufrió la pandemia en América del Sur y su entonces capital, Río de Janeiro, llegó a tener miles de muertos. Incluso el entonces presidente de Brasil, Francisco de Paula Rodrigues Alves, no pudo llegar a ejercer su reelección como jefe de Estado debido a que contrajo la gripe española en 1918 y falleció el 16 de enero de 1919 a causa de la enfermedad. A nivel deportivo obligó a suspender los campeonatos paulista y carioca e incluso la Copa América, la cual iba a ser disputada ese año en Río de Janeiro y se realizó en 1919, ganándole Brasil 1 a 0 la final a Uruguay. El escritor brasilero Valencio Xavier relata en su libro “O Mez da Grippe”, la situación caótica sufrida por la pandemia en Curitiba mediante fragmentos de diarios de esa época. Perú fue otro país gravemente afectado y en su sección de noticias internacionales, La Mañana destacaba el 30 de setiembre de 1918 la mortalidad que causaba en tierras incaicas: “El promedio de defunciones por la gripe en la última semana ha descendido a ocho casos”. Luego unos días después, la cuarentena decretada en ese país afectó el viaje del Dr Baltasar Brum, que como diplomático tuvo que acatar las disposiciones que Perú aplicó a todos los buques provenientes de otros países y según el telegrama que La Mañana publicaba el 6 de octubre de 1918, “La embajada de Uruguay retardará su llegada hasta el martes por la cuarentena obligada a los buques procedentes del Ecuador”.

TE PUEDE INTERESAR:

La primera pandemia global
Pandemia sanitaria y financiera
Tags: 1918deciamos Ayergripe españolahistoriaLa Mañana
Noticia anterior

Se incorporaron 30 unidades eléctricas al transporte capitalino

Próxima noticia

Senado de Brasil discute topes a las tasas de interés para frenar abusos

Próxima noticia
Senado de Brasil discute topes a las tasas de interés para frenar abusos

Senado de Brasil discute topes a las tasas de interés para frenar abusos

Más Leídas

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

26 de enero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

29 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

25 de enero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.