• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El valor del dinero en la Edad Media

por Javier Lancero
30 de septiembre de 2022
en Cultura
El valor del dinero en la Edad Media

El cambista y su mujer. Quentin Massys

WhatsAppFacebook

El dinero se ha convertido en un elemento indispensable en nuestras sociedades actuales, siendo quizá el elemento globalizador más importante, después del desarrollo de las tecnologías de la información, la comunicación y el transporte. Sin embargo el dinero no siempre ha existido como lo conocemos hoy, como un objeto de intercambio y valor específicamente asignado, sino que ha ido evolucionando en el tiempo, pasando de la acuñación de metales preciosos al extremo de las actuales monedas electrónicas.

Ahora bien, el problema principal del dinero, la constante cuestión en su historia ha sido: ¿cuánto vale el dinero? El valor del dinero, como bien decía Aristóteles en la Política, responde más a la confianza que deposita una sociedad determinada en un objeto específico para usarlo como elemento de intercambio que del valor en sí del objeto, en este caso una moneda.

De ese modo, la pregunta sobre el valor del dinero ha estado sobre el tapete tras la crisis financiera del 2008, tras la crisis griega que tuvo en vilo a toda la Unión Europea a partir del 2009, y vuelve a surgir hoy cuando la inflación –no ya regional sino global, causada por la guerra en Ucrania en un mundo pospandémico– provoca un aumento de los precios y constituye un factor creciente de desestabilización de los mercados financieros. Esto genera que el valor de las monedas, principalmente de aquellas que tienen más confianza de los mercados y que son las que se usan como referencia (el dólar estadounidense, el euro, etc.), tengan una fluctuación en sus correspondencias de valor y que, ante esa volatilidad, vuelvan como elementos seguros de ahorro: el oro, las propiedades inmuebles, entre otros objetos.

Esta situación no es nueva en la historia y se puede decir que con la caída del Imperio romano y durante casi toda la Edad Media, sucedió lo mismo. Ante la poca estabilidad financiera la gente tendió a refugiarse en una economía rural, o sea retornó al elemento indispensable de valor y de generación de valor, a saber, la tierra. El feudalismo basó toda su economía en la producción agropecuaria y de hecho el comercio medieval fue más un intercambio de ciertos productos, como carne, cereales y vino, que la acumulación de dinero como un fin en sí mismo. Cabe aclarar que en la Edad Media la riqueza y la acumulación de moneda no eran sinónimas y es importante saber que las tribus góticas que invadieron Europa al final del imperio no tenían la costumbre de acuñar moneda.

El dinero: producto de la modernidad

“El dinero”, como bien afirma J. Le Goff, es un producto de la modernidad; sin embargo, los vocablos comunes que se utilizaron para nombrarlo en la Edad Media –tanto en latín como en las lenguas vernáculas– fueron: moneda, pecunia (lat. “pecunia”), denario (lat. “denarii”). Es interesante observar que el “denario” era una moneda de origen romano acuñada por primera vez por Tito Livio hacia el año 268 a.C. Con la caída del Imperio romano, bajó la circulación del dinero y escaseaba el oro en casi toda Europa occidental, ya que el poco que había era utilizado para comprar artículos de lujo que se importaban de Oriente. Esta situación provocó que Carlomagno estimulara la primera reforma monetaria de la Edad Media, acuñando el llamado “denario franco”. La acuñación de moneda se comenzó a llevar a cabo nuevamente por los poderes públicos, sin embargo, la acuñación solo se realizaba en plata abandonando el oro, y lo hacían tanto talleres monásticos y episcopales como monederos particulares, provocando que hubiese una gran variedad y diferentes calidades del “denario franco” (Monedas de las Cruzadas, Laura Montemurro).

Carlomagno, como bien es sabido, quería volver a restaurar el Imperio romano de Occidente, quería restablecer sus rutas, reunificar y homologar el culto cristiano católico, establecer en el reino centros educativos y exitosos centros comerciales, pero con su muerte, y tras las desavenencias de sus hijos en la sucesión, el proceso se vio truncado. Y habría que esperar un poco más de dos siglos para que el dinero recuperase su lugar en la sociedad con el crecimiento de las ciudades.

Revolución comercial medieval

En definitiva, las ciudades necesitaban dinero tanto como el dinero necesitaba a la ciudad para expandirse, y a este proceso histórico Le Goff le llamó la revolución comercial medieval. Las causas de este desarrollo fueron la “paz” y el “orden” que imperaba en las rutas de comunicación, de ese modo pudiendo los mercaderes de aquel entonces mejorar sus condiciones de transporte. Así, desde los hostiles reinos nórdicos hasta los confines bizantinos del cercano Oriente, se establecieron rutas seguras de comunicación que permitieron mayor fluidez al comercio. Este progreso económico tuvo como efecto inmediato un aumento demográfico, quizás el más acentuado de toda la Edad Media, y que recién se vería comprometido ya entrado el siglo XIV. Durante este período la orden del Temple jugó un papel fundamental, no solo como proveedores de orden en los caminos a Oriente, sino también como acuñadores de moneda, imitando el tipo de monedas que se acuñaban en Bizancio; y fue mediante su influencia que el oro volvió a circular en Europa.

Además, hacia el siglo XIII, los distintos reinos de la medievalidad se fueron convirtiendo de a poco en una suerte de “Estado”, y comenzaron a tener una gran necesidad de dinero para efectivizar su cada vez más compleja institucionalidad en la que requerían la contratación de cada vez más funcionarios. Esto provocó que hubiera más dinero en circulación pero al mismo tiempo generó un mayor endeudamiento de reyes y príncipes. La motivación principal de este fortalecimiento del “Estado” era que, desde el siglo XI, los reyes habían perdido poder económico y real sobre la población, teniendo en muchos casos condes, marqueses o duques con mayores riquezas que el propio rey. Esta competencia hizo que los reyes propulsaran sus propios emprendimientos y fundaran sus propios mercados para así garantizar la estabilidad económica de la corona.

Economía rural

Pero en el siglo XIV la burbuja financiera de la Edad Media explota y la crisis se hace presente. Las causas fueron varias, entre ellas se pueden destacar los préstamos impagos de los señores feudales, el descenso en la curva demográfica en las ciudades a causa de la peste negra (lo que determinó una menor cantidad de consumidores), la Guerra de los Cien años, la devaluación de las monedas circulantes y un nuevo éxodo poblacional de las ciudades al mundo rural. En definitiva, podemos decir que la economía monetaria de la Edad Media fue funcional y efectiva por el lapso de poco más de dos siglos. Luego en casi todo el Medioevo funcionó una economía rural, basada en el intercambio de bienes, y hubo que esperar hasta el inicio de la globalización (conquista de América) y la modernidad tecnológica para que el dinero volviera a ser fundamental para la sociedad.

Para concluir, cabe destacar que la principal enseñanza que nos deja la Edad Media en cuanto a la volatilidad del valor del dinero que amenaza la estabilidad económica global en la actualidad es que el verdadero valor no se halla en un trozo de papel ni en un metal precioso sino en la tierra. La tierra ha sido siempre el factor decisivo de una economía, sea por tenerla o por carecer de ella. También podemos considerar ante un escenario de este tipo que una economía agropecuaria es más estable que una economía basada en el comercio de objetos manufacturados. De hecho, una de las mayores hambrunas del siglo XIV sucedió en los actuales Países Bajos, el mayor centro industrial medieval de productos textiles. Así, el siglo XXI ha significado para Occidente el fin de una etapa de crecimiento económico que parecía ilimitado (iniciado en la década del 60 del siglo pasado) y los efectos de esta recesión son cada vez más visibles y palpables. En estas circunstancias para nuestro país es importante e imprescindible tener una efectiva política para presente y futuro acerca de nuestro más importante recurso y fuente de valor, ya que como hemos visto, cuando los sistemas financieros y monetarios caen, o cuando la guerra pone en vilo a los Estados, la tierra vuelve a ser el centro de la economía y del poder.

Denario imperial en plata de Carlomagno, inspirado en los modelos romanos.


TE PEUDE INTERESAR:

La universidad en la Edad Media
La ética de la guerra
Analogías históricas: La crisis actual y la crisis del siglo XIV en Europa
Tags: dineroEconomíaedad mediafeudalismohistoriaJavier Lancerooffml1tierra
Noticia anterior

“Mateando Rural”: Diez años de cara al campo

Próxima noticia

Cipayos

Próxima noticia
Cipayos

Cipayos

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.