• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Carmelitas: un icono arquitectónico del Prado

Un ejemplo del “gótico flamígero” en Uruguay

por Javier Lancero
10 de septiembre de 2021
en Cultura
Carmelitas: un icono arquitectónico del Prado

Iglesia neogótica de la Virgen del Carmen y Santa Teresita. Fotos: Francisco Mato

WhatsAppFacebook

“…el neogótico quizás como ningún otro estilo arquitectónico, esconde el deseo por un retorno al pasado desde donde proponer un acceso diferente a la modernidad… El resultado de todo ello es que a través de la construcción o la restauración de templos católicos en estilo neogótico, el pasado y la modernidad se darán de la mano en los entornos locales: ciudades y pueblos de todo el continente”.

Martín M. Checa-Artasu

“…es una interpretación del gótico, toma la esencia del gótico, pero luego la reinterpreta. Es una nueva filosofía, porque hay otro tiempo, otro espacio, otro momento histórico, no puede ser una imitación, sino que tiene que ser una visión de aquello que se vuelve a traer al presente”.

Prof. Ramón Cuadra sobre el neogótico



La iglesia de la “Virgen del Carmen y Santa Teresita”, más conocida como de las “Carmelitas”, ubicada en el barrio del Prado, es una de las obras arquitectónicas más bellas de nuestro país y uno de los pocos ejemplos que tenemos de arquitectura neogótica, junto con la iglesia de la Sagrada Familia, más conocida como la capilla Jackson, y el palacio de la Junta Departamental de Montevideo.

El neogótico fue inspirado en el estilo gótico de la Edad Media, el cual tuvo su origen en el siglo XII, en Francia, y desde allí se expandió por Europa. El gótico fue una revolución en su momento, desarrollando uno de los movimientos más trascendentes de la historia del arte. Hay que tener en cuenta que en la ciudad medieval la catedral gótica fue el edificio más elevado de todos, y con sus altas torres y sus finas agujas apuntando hacia el cielo daban la sensación de ascenso a quienes se acercaban y entraban en el edificio. Desde la perspectiva de la óptica espacial, la catedral gótica, a diferencia de la románica, además de ser mucho más elevada, ocultaba la estructura que sostenía la altura y verticalidad del edificio, dando la impresión de que era una arquitectura que se sostenía por sí sola. Esto era así porque la estructura que sostenía el edificio estaba en la parte exterior del mismo y se ocultaba bajo los revestimientos.

Otro aspecto importante a nivel visual fueron las esculturas y su fuerte carga iconográfica en las fachadas y en los pórticos, capaces de hacernos pensar en una iglesia como un libro de piedra. Y quizá uno de las características más importantes, sin desmerecer las anteriormente mencionadas, fueron los vitrales y la estética de la luz, y con la luz, la suave persuasión de las imágenes. La luz en la estética cristiana ocupa un lugar fundamental como metáfora del Bien. Por otro lado, el pasaje de la luz en su diario recorrido seguía el circuito de vitrales, teniendo su culminación en el pórtico occidental donde, al atardecer, dedicado en la mayor parte de los casos al “Juicio Final”, establecía una perfecta conexión entre arquitectura, luz, movimiento y arte. La catedral gótica a nivel espacial funcionaba como una comunión, un centro entre el cielo y la tierra. Hay que tener en cuenta que en aquel período la mayor parte de la población no sabía leer por lo que las imágenes eran para muchos el único medio de interpretar las historias bíblicas y el templo constituía el espacio sagrado por excelencia en la sociedad medieval.

Neogótico como nuevo acceso a la modernidad

Así sobre el final siglo XIX y principio del XX, surgen distintos estilos arquitectónicos como artísticos en general, y en este contexto de búsqueda tomó impulso nuevamente el gótico bajo una nueva interpretación, como un nuevo acceso a la modernidad desde otra perspectiva del pasado. El neogótico recala en territorio americano en un período en el que los nuevos Estados comenzaban a definir su carácter y así este estilo fue empleado en numerosos edificios religiosos como una muestra de la renovación cristiana por medio del arte y la arquitectura.

Nuestro país ingresa en la modernidad al igual que casi toda Latinoamérica a principios del s. XX, y en este contexto, fue que el neogótico enraizó en nuestro suelo. Hubo tres órdenes que desarrollaron el neogótico en América Latina: los Carmelitas Descalzos, los Salesianos y los Jesuitas en su retorno sobre mediados del s. XIX, luego de su expulsión en 1776. En nuestro país fueron los Padres Carmelitas Descalzos quienes propulsaron la construcción de la Iglesia neogótica del Prado, en un momento en que el barrio comenzaba a cambiar, dejando de ser aquel espacio de quintas y solares, para pasar a formar un entramado más urbano que sabía mezclar las viejas casonas con casas del tipo que preferían los nuevos migrantes más adaptadas a los tiempos que venían.

Inicios de los Padres Carmelitas en el Prado

La primera construcción que se realizó en la calle Irigoitía por parte de la Orden los Padres Carmelitas Descalzos fue la Capilla y Convento diseñado en estilo neogótico por los arquitectos Román Berro, Américo Bonaba. El 31 de marzo de 1916, fiesta de San José, se colocó la piedra fundamental y se inauguró en 1917.

Entonces el Padre Lorenzo de San Joaquín adquirió los terrenos adyacentes al convento dando origen al proyecto de una gran iglesia. Los arquitectos Guillermo Arma y Albérico Isola presentaron los planos a la comunidad y estuvieron a cargo de la construcción. En 1929 se colocó la piedra fundacional.

El Templo se inauguró el 24 de setiembre de 1937, aunque aún restaba finalizar el revoque exterior, los vitrales, etc., y no se dio concluido hasta 1954. Fueron 25 años de ardua labor. Aunque el estilo adoptado fue el llamado gótico flamígero muy propio de las iglesias fundadas por la orden en aquel período en América, los arquitectos no se ciñeron a una arqueológica del estilo, y obraron con libertad y originalidad dentro de la armonía de líneas.

“El templo está dispuesto en tres naves con crucero (tienen una longitud de 39 m de largo y 17,50 m de ancho. La nave central tiene 22,5 m de alto), su atrio y sus canceles están concebidos con gran originalidad, lo mismo que el coro. Su estructura –pilares, arcos, nervaduras, bóvedas– es en cemento armado. El grueso de los muros es en ladrillo, y los revestimientos interiores se han hecho en losas y bloques de símil piedra, construidos aparte, y colocados luego, dando este procedimiento la idea de una iglesia construida realmente en bloques de piedra tallada. El piso queda terminado en losas de mármol reconstruido con juntas de bronce. El techo es de pizarra sostenido por cerchas de hierro, y los paramentos exteriores de los muros que aún están en rústico, serán revocados en imitación piedra”. (Orden de los Carmelitas Descalzos, 100 años en Uruguay)

En la parte exterior, el pórtico central del edificio con su Tímpano funciona como el eje de la composición escultórica, obra de Mario Olaso, donde resalta la Virgen María entregándole a Santa Teresita el escapulario y las rosas que ella llevará por el mundo como símbolo de la gracia divina. Debajo, el friso muestra los doce apóstoles, y sobre las columnas laterales hay ocho grandes estatuas esculpidas en piedra por Borbodillo de Burgos, representando los santos de la Orden carmelitana, a la derecha, san Elías, san Alberto de Sicilia, san Simón Stock y san Juan de la Cruz. A la izquierda, la beata Ana de San Bartolomé, santa Teresa del Sagrado Corazón de Reddi, santa María Magdalena de Pazzis y santa Teresa de Jesús.

En el interior del edificio, las paredes laterales están desprovistas de altares e imágenes como es propio del estilo gótico, y hay que destacar la ornamentación de los capiteles de todas las columnas que tradicionalmente se hacen con hojas de acanto, en este caso, culminan en capullos de rosa en honor a Santa Teresita.

El templo queda iluminado a través de bellísimos vitrales que representan escenas de la vida de diversos santos, como “La visión de Elías” y diversas etapas de la consagración de Santa Teresita. Los vitrales de ábside y la nave crucera son de origen alemán, los restantes son de origen argentino, y el rosetón de la Pasión es obra uruguaya, efectuado en 1943 por la casa Cristal Palace.

Desde la perspectiva actual, una visita a la iglesia de la Carmelitas del Prado no es solo una oportunidad para conocer una iglesia neogótica uruguaya, sino también para realizar un viaje al pasado, para volver por unos instantes al mundo medieval, e ingresar en una órbita sagrada, en la que la religión, el arte y la cultura se estrechan la mano. Así, mientras la tenue luz se derrama a través de los altos vitrales, contemplando las altas columnas y los arcos ojivales que sostienen las bóvedas, apoyando la palma en la suave superficie de madera de uno de los bancos que mira hacia el altar, parece que sin darnos cuenta, al fin, hemos llegado al centro, al punto donde siempre se han tocado la tierra y el cielo.


TE PUEDE INTERESAR

Un tesoro al amparo de la Santa Cruz
El señor de los ladrillos
Un aporte indispensable
Tags: arquitecturaCarmelitasiglesiaJavier LanceropatrimonioPrado
Noticia anterior

Uruguay frente a su desafío demográfico

Próxima noticia

Delia Orgaz de Correa Luna, a 100 años de su nacimiento

Próxima noticia
Delia Orgaz de Correa Luna, a 100 años de su nacimiento

Delia Orgaz de Correa Luna, a 100 años de su nacimiento

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

22 de octubre de 2025
“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

22 de octubre de 2025
“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

22 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.