• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 23, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Renault lanza beneficio exclusivo para periodistas y trabajadores de los medios

    Renault lanza beneficio exclusivo para periodistas y trabajadores de los medios

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Renault lanza beneficio exclusivo para periodistas y trabajadores de los medios

    Renault lanza beneficio exclusivo para periodistas y trabajadores de los medios

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Se inicia un cambio de matriz forestal de la mano de pequeños productores

por Redacción
28 de octubre de 2021
en Rurales
Se inicia un cambio de matriz forestal de la mano de pequeños productores

“Éste es un sistema que no tiene difusión y nos duele un poco que el sector forestal de macizo (refiera al sistema silvopastoril) cuando claramente no lo es”. Foto: Establecimiento Abuelita, departamento de Tacuarembó.

WhatsAppFacebook

Estamos en las puertas de una nueva concepción forestal y una nueva forma de forestar que otros países han adoptado y en Uruguay se presenta como una opción viable y posible.

Cuando en Uruguay se hace referencia al concepto de silvopastoreo se vincula a los macizos forestales con otras áreas de la producción, generalmente ganadera, pero la realidad es que se trata de algo muy diferente ya que implica combinar producciones diferentes en un mismo lugar. Los macizos forestales que predominan en nuestro país lo que hacen es desplazar producciones afectando a éstas y al entramado social que se forma entorno a ellas, dijo José Dutra da Silveira al ser consultado al respecto.

Dutra es productor del departamento de Tacuarembó y aseguró a La Mañana que “hay otro modelo para incluir el árbol a nuestros campos de una forma más integrada, más equilibrada por la producción ya existente y consiste en plantar una cantidad de árboles sensiblemente menor (que en el otro sistema). Estamos hablando de plantar 250 árboles por hectárea con distanciamiento y ordenamiento, teniendo en cuenta los puntos cardinales y la incidencia del sol en la pastura”, porque “el fin es potenciar la ganadería ofreciéndole sombra y abrigo sin perder pasturas”.

“En otros países ya se desarrolla y en el mundo ha habido congresos internacionales”, dijo, y contó que en noviembre se realizará en México el 11° Congreso Internacional en Esquemas Silvopastoril, el anterior fue en 2019 en Paraguay y el previo en 2017 con sede en Colombia.

El mundo camina hacia eso, pero en Uruguay el desarrollo es más incipiente porque en la forestación “se orientó la producción más empresarial, con grandes empresas, con grandes industrias y se marcó una tendencia dando muy poca difusión a los sistemas silvopastoriles, pero en Embrapa (Brasil) tiene técnicos muy destacados, en Argentina cuentan con Jorge Esquivel como referente latinoamericano, lo mismo en Paraguay y los países de Centroamérica. Nosotros acá lo estamos haciendo inspirados en esos modelos que ya existen y que son una referencia para nosotros”, señaló.

No hay por qué desplazar a la ganadería

La semana pasada, del 19 al 21 de octubre tuvo lugar el 3° Seminario en Sistemas Silvopastoriles organizado por el Polo Agroforestal de Melo y en el cual participaron expositores nacionales e internacionales, además de contar con la presencia de legisladores vinculados al tema agropecuario.

El Polo Agroforestal con la Dra. Carolina Viñoles Gil y su equipo “está haciendo mucha investigación sobre el comportamiento del árbol, la pastura y el comportamiento animal, y los primeros resultados son muy alentadores”, subrayó Dutra.

“Éste es un sistema que no tiene difusión y nos duele un poco que el sector forestal de macizo (refiera al sistema silvopastoril) cuando claramente no lo es, eso es ganadería incorporada a un área forestada y la ganadería utiliza las partes que por alguna razón no se pueden forestar, pero no hay un diseño previo de cómo plantar el árbol con distanciamiento, no hay callejones de 20 metros con el fin de mantener la pastura”.

“La clave es que la forestación no desplaza la producción que ya se hace en ese predio, por eso desde el punto de vista silvopastoril miramos hacia arriba para ver cómo crece el árbol, pero también miramos la pastura, el manejo del suelo, para seguir manteniendo la pastura porque tenemos otra producción que no queremos desplazar”. Esa es la diferencia: “Macizo implica cierta densidad que mata la pastura y eso no es un esquema silvopastoril”, apuntó.

La mayoría son productores pequeños y medianos

Este año se realizó una consultoría sobre la forestación, que estuvo a cargo del Ing. Agr. Luis Sancho, y logró exponer algunos datos sobre la producción silvopastoril que es desarrollada por 39 productores en 6.300 hectáreas.

En la zona sureste hay una concentración de productores con destino a pasta de celulosa, hay otro grupo al centro y una parte en el norte que destina madera de aserrado. Sin embargo esta primavera en Tacuarembó se sumaron otros 10 productores: “La mayoría de los productores son chicos y medianos, la producción es a baja escala, van incorporando el árbol de a poco, mientras van aprendiendo”.

Los motivos por los que se introducen en esta producción son varias, “lo primero es que son ganaderos que quieren continuar en la ganadería, y si instalan un macizo tienen menos área para sus animales, entonces en vez de desplazar plantan y asumen una producción que brinda sombra y abrigo. Es sabido que el estrés calórico impacta negativamente en la ganadería.

Otra razón es que el modelo de los macizos “no tiene una mirada integradora”.

¿Cuánto genera la producción en el modelo del macizo forestal?

Otro tema mencionado por Dutra tiene que ver con la rentabilidad y la ganancia generada por la producción: “El productor desconoce las ganancias reales de la producción forestal, sabe cuánto es la renta que se paga para generar producción, pero no los ingresos reales que se tiene por esa producción. Sabemos de la soja, el arroz, la lechería, la ganadería, y de todas las producciones, pero las ganancias que dejan los árboles no lo sabemos”, subrayó. Pero cuando el productor “es el dueño de sus árboles puede tener un resultado bastante más generoso que la renta, además de la sombra y abrigo”.

Otro tema es el de los certificados de carbono neutro, añadió.

Dutra valoró los aspectos positivos de los árboles en el entendido de que son una herramienta de purificación. En Uruguay “plantamos árboles de forma muy agresiva y desplazamos establecimientos y a la gente que vivía en función de ellos, pero hay que reivindicar el árbol y ponerlo en el lugar que le corresponde acompañando otras producciones que no tiene por qué ser ganadería, porque en Argentina y en Brasil hacen cultivos en esos callejones de 20 metros”.

Fundación de la sociedad
José Dutra dijo a La Mañana que el sábado 20 de noviembre se concretará la fundación de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo, será una jornada abierta en un campo de un productor de Tacuarembó, el cual aún no se ha definido. Habrá charlas destacándose la participación del técnico argentino Jorge Esquivel y otros investigadores en la materia.


TE PUEDE INTERESAR

Productor de Tacuarembó logra silvopastoreo viable
Mattos: “La ruralidad no es sólo desarrollo económico sectorial, hay una dimensión social y humana de la población de tierra adentro”
Clase media e ideología política
Tags: diversificaciónforestaciónGanaderíameloPaís ProductivoPolo Agroforestalproductor ruralSilvopastoreosistema silvopastorilTacuarembó
Noticia anterior

“Tenemos el gran desafío de poner la ciencia, tecnología y educación al servicio del desarrollo del país”

Próxima noticia

Con preocupación por el aumento de los insumos, los agricultores encaran una nueva zafra

Próxima noticia
Con preocupación por el aumento de los insumos, los agricultores encaran una nueva zafra

Con preocupación por el aumento de los insumos, los agricultores encaran una nueva zafra

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

22 de octubre de 2025
Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

22 de octubre de 2025
Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.