• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 25, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Preocupa la falta de médicos residentes en cientos de localidades del interior

Los médicos del interior, y especialmente los rurales, se ven “desmotivados” para trabajar fuera de la capital. La migración hacia las ciudades departamentales desde el interior profundo de los departamentos, vaticina una baja e, incluso, una desaparición de la medicina a ese nivel, según explicó a La Mañana la doctora Patricia Nava, presidente de la Federación de Médicos del Interior (FEMI).

por Jessica Lomónaco
04/09/2019
en Rurales
Preocupa la falta de médicos residentes en cientos de localidades del interior
WhatsAppFacebook

La falta de motivación, dijo la especialista, es más notoria en el sector joven de los estudiantes y recibidos de las carreras de medicina, y se acentúa aún más si se trata de optar por trabajar en el ruralismo específicamente. FEMI tiene como objetivos fomentar y estimular la formación de recursos humanos en el interior del país, tanto lo que refiere a pregrado y posgrado.

“En algunas especialidades tenemos posgrados en el interior y creemos que es una manera de llevar recursos humanos especializados para que puedan irse radicando en el lugar donde viven, o cerca de allí”, indicó Nava. En ese sentido es que en esta semana el decano de medicina irá a Paysandú y Salto a reunirse con parte del consejo directivo de Facultad de Medicina, para profundizar el estudio de las comisiones de ambos lugares y poder implementar segundo y tercer año de medicina en la regional Norte.

La carrera de medicina a partir de 4º, 5º y 6º ya está instalada desde hace muchos años en los dos departamentos -Salto y Paysandú-. A su vez, el año pasado, se formó en Paysandú un primer ciclo común donde pueden ingresar estudiantes a hacer medicina. “Lo único que faltaría para complementar la carrera entre Salto y Paysandú sería implementar 2° y 3° y la Federación está tratando de ayudar al proceso de descentralización para la formación de los recursos humanos”, sostuvo la especialista.

El centralismo también existe en los propios departamentos
Nava comentó que existen varias propuestas provenientes de la Sociedad de Medicina Rural vinculadas al fomento del sector de recursos humanos. Una de ellas es la idea de poder hacer cursos de educación médica continua y llegar a la recertificación de los médicos rurales para que “se sientan más valorados”. La presidente de FEMI indicó que se está trabajando en conjunto y se están contemplando todas las áreas y estudiándolas para poder dar a la población rural una mejor cobertura.

“Nosotros luchamos siempre contra el centralismo de Montevideo, pero en cada departamento también existe centralismo en la capital del lugar con la zona rural. Últimamente ha habido una cierta migración de las personas del campo hacia las ciudades, y esto no es ajeno con los actores de la salud”, aseguró.

En esa misma línea es que se está buscando involucrar a actores políticos para que contemplen la situación. Se han enviado notas solicitando una entrevista con los candidatos presidenciables para conocer la opinión sobre lo que tiene que ver con los proyectos de la salud en el interior del país, y a su vez, se tiene un documento con todas las propuestas planteadas desde los sindicatos médicos del interior.

Además, las problemáticas no solo se encuentran en la baja cantidad de médicos en el medio rural, sino también se asisten ciertas dificultades en lo relativo a las coberturas en el nivel de funcionamiento no médico. “No pasa tanto en las capitales departamentales, pero sí en la ruralidad. Tenemos dificultades con el equipo de salud como personal de enfermería, el conductor de la ambulancia, la infraestructura y los vehículos que trasladan a los pacientes. Cada lugar tiene una realidad. Pero muchas veces pasa que hay un solo ambulanciero y es quien debe estar disponible las 24 horas del día durante toda la semana”, detalló Nava.

En algunas localidades sucede que existe una complementación de servicios entre el público y el privado. En otros sitios intervienen las intendencias, y por eso Nava aseguró que no se debe generalizar el medio rural como único, porque cada lugar tiene su impronta. Uno de los problemas que escapan a las organizaciones médicas es el hecho de la caminería rural, “porque surgen problemáticas de acceso y son los gobiernos departamentales quienes deben contemplar y llevar soluciones al respecto”, dijo.

Un vínculo diferente
El médico del interior -y esto está más asentado en el médico rural- al estar en comunidades chicas, tiene un relacionamiento con los pacientes con otra impronta. Al terminar las consultas o visitas sanatoriales, es muy frecuente que se lo encuentre en un supermercado o la calle, lo que genera que el vínculo sea más cercano. El médico ya toma nombre, apellido, conocimiento de las familias, y las realidades. “Pero no por eso el médico del interior es menos profesional o menos formado, simplemente es más cercano”, indicó Nava.

La entrevistada expresó que desde FEMI se trabaja “por la defensa de las condiciones laborales de los médicos del interior y por lo que tienen que ver con la educación médica continua, porque creemos que es la manera de poder llevar una mejor asistencia a todo el país”. Algunos médicos de FEMI están centralizados en las ciudades departamentales y otra población en los pueblos, villas y dentro de la población rural dispersa.

Cifras que alarman

Del 100% de los médicos que hay en nuestro país, que son cerca de 16.000, menos del 30% están en el interior y, a su vez, del Río Negro hacia el Norte, son menos de un 6%. “Este tipo de situación la estamos viendo como una dificultad en la radicación de los recursos humanos en el interior del país, y se ve más acentuado en los médicos rurales en sí. Hay una falta de motivación de los más jóvenes principalmente como para irse a erradicar al interior y más irse a la ruralidad”, sopesó la entrevistada. Del porcentaje total de médicos que se encuentra al Norte del país, solo el 10% se emplea en el sector netamente rural.

Existen 448 localidades con centros de atención médica en el interior del país, 28 de ellas posee una población que ronda los 3.000 habitantes, y todas ellas cuentan con al menos un médico residente.

De las 448 localidades totales, 25 de ellas están pobladas con 2.000 o 2.500 personas, y solo la tercera parte de ellas cuenta con médico residente. Hay 62 sitios que tienen cerca de 1.000 habitantes, y solo el 8% de éstas cuenta con un médico permanente.

Esto quiere decir que del total de localidades que existen en el interior del país, 300 de ellas no cuentan con médicos residentes. Y el promedio de edad de los médicos responsables es de 45 años.

Fuente: Sociedad de Medicina Rural.


Tags: interiorLa MañanamedicosprensaruralessaludsemanarioSemanario La MañanaUruguay
Próxima noticia
Política cambiaria, reservas y especulación

Política cambiaria, reservas y especulación

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Las repercusiones políticas de Un Solo Uruguay

Las repercusiones políticas de Un Solo Uruguay

12 meses atrás
Álvaro Diez de Medina:  la decisión del fiscal Morosoli es una “zancadilla electoral”

Álvaro Diez de Medina: la decisión del fiscal Morosoli es una “zancadilla electoral”

1 año atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    411 shares
    Share 164 Tweet 103
  • EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    791 shares
    Share 316 Tweet 198
  • La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    1421 shares
    Share 568 Tweet 355
  • Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    223 shares
    Share 89 Tweet 56
  • Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    1369 shares
    Share 548 Tweet 342

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.