• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

“Para Uruguay la inocuidad es el eje de toda política sanitaria y de todo producto de exportación”

por Hebert Dell’Onte
11 de diciembre de 2024
en Rurales
“Para Uruguay la inocuidad es el eje de toda política sanitaria y de todo producto de exportación”
WhatsAppFacebook

La garrapata, la brucelosis y la aftosa son los desafíos de la ganadería. Los casos de gripe aviar y encefalomielitis equina pusieron a prueba el sistema sanitario, que demostró que puede funcionar y dar respuesta a los desafíos exógenos.

El Ing. Agr. José Mantero, director de Laboratorios Pasteur y presidente de la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) destacó la importancia de cuidar la inocuidad en todos los aspectos y se refirió a algunos de los retos sanitarios que enfrenta Uruguay. Entrevistado por La Mañana, comentó que para nuestro país la inocuidad es “una carta de presentación y el eje de toda política sanitaria y de todo producto de exportación”, y mencionó algunos de los desafíos en los que el país trabaja de forma permanente en un esfuerzo del Estado y del sector privado.

Consulado sobre la posibilidad de que ingrese material de laboratorio desde otros países de forma ilegal, dijo que “el contrabando de medicamentos tiene dos aristas”, una económica y otra de seguridad sanitaria y de seriedad del país.

Cada vez que un producto ingresa al país ilegalmente, hay una “arista económica que impacta en las empresas que trabajan en el rubro afectado, que en este caso son los laboratorios”; pero la otra arista es mucho más compleja “por cómo tiene Uruguay estructurada su producción y sus políticas comerciales hacia el exterior”.

Nuestro país “tiene compromisos con los mercados en cuanto a la inocuidad” y como “todos los productores están capacitados a enviar su producción a los mercados que Uruguay tiene abiertos, se debe cumplir en todo el país y en toda la producción con las condiciones de mercado más estrictas. Nuestro compromiso como país es cumplir con las condiciones más exigentes y eso lleva a que Uruguay tenga habilitados muy pocos principios activos en comparación con los países vecinos, uno de los casos es el tema hormonal, que aquí está prohibido, pero no en los países vecinos que tienen otra estrategia de producción y se los permiten en determinados casos”.

Por tanto, si hay casos de contrabando de esos productos o de otros en similar –prohibidos acá, permitido por los vecinos–, “no hay un daño económico a los laboratorios porque acá no se venden, pero podría generarse un daño a la imagen del país y al relacionamiento con los mercados a los que nosotros vendemos”, explicó.

También hay drogas que utilizan los vecinos y también nosotros, pero “lo hacemos de una manera mucho más conservadora, teniendo tiempos de espera más largos porque cumplimos con exigencias más altas, o usamos una misma droga en dosis más bajas para no generar problemas de inocuidad”.

“Para Uruguay la inocuidad es el eje de toda política sanitaria y de todo producto de exportación”, y cuando se trae al país productos sin los debidos controles y que garanticen cumplir con la forma de trabajo de Uruguay, aunque sean fabricados por laboratorios reconocidos, “estamos poniendo en riesgo el esfuerzo que el país hace” para mantener su estatus y nivel en la producción.

Mantero reflexionó que “la inocuidad y que todos los productores tengan la capacidad de vender su carne a cualquier mercado son políticas de Estado que se han mantenido a lo largo de los gobiernos, independientemente de quién gobierne, y con base en eso se traza la estrategia de todo lo demás”.

El control de Uruguay es importante y lo hace a través del Plan Nacional de Residuos, que “cada vez es más exacto y cada vez es mucho más abarcador”, así y todo, recordamos el caso de Ethión en 2016 que llevó a la suspensión de algunos frigoríficos que exportaban a Estados Unidos. Pero “no fue un problema de mal uso por parte de Uruguay, sino que Estados Unidos pasó de permitir su uso a no permitirlo y en la comunicación de esa resolución hubo un retraso”. También “pudo haber problemas de mal uso, de no respetar los tiempos de espera o de la dosis que se debe suministrar”, señaló.

Todos esos “son aspectos en lo que debemos trabajar, que en definitiva se trata del buen uso de los productos veterinarios y químicos en la producción de alimentos, porque es la única manera que tenemos para asegurarnos inocuidad y evitar problemas comerciales con los mercados”.

Aclaró que “a veces hay problemas de inocuidad, no porque sean productos tóxicos, sino porque algún mercado exige que no se envíen determinados principios activos. Eso es respetable y lo tenemos que cumplir, y la única manera en que podemos hacerlo y que sea perdurable en el tiempo es apuntando al buen uso de los productos”.

Agricultura y ganadería

Mantero dijo que los medicamentos que se utilizan en animales no afectan la agricultura, sin embargo, podría pasar lo contrario: “La ganadería no afecta a la agricultura porque el volumen de un principio activo que pude excretar un animal a través de su orina o sus heces es insignificante al lado de cualquier cultivo expresado en superficie y en volumen. Sería casi indetectable. Por lo general pasa al revés, una pastura o un grano que tiene exceso de algún producto, o se cosechó antes o el animal entró antes a pastorearlo, sí puede salir en la leche o en la carne” que ese animal produce.

Por eso es importante considerar que “la inocuidad es un punto de encuentro entre todas las producciones alimenticias que tiene el país, más cuando se están afectando productos de exportación. La inocuidad es el punto de encuentro de todas las producciones de alimentos”.

En el mundo y en Uruguay se ha instaurado el concepto de “una sola salud” que involucra “la salud humana, la salud animal y la salud de medioambiente, que deben ir juntas. Uruguay está apuntando y está trabajando en eso”, lo que además constituye “una de esas políticas de Estado que creo que van a perdurar en el tiempo”, afirmó.

Los problemas de la ganadería

De los problemas sanitarios de nuestra ganadería que merecen mayor atención, Mantero dijo que “las campañas sanitarias requieren un cuidad máximo y permanentemente se están monitoreando”. En ese sentido mencionó “la garrapata, la brucelosis y la aftosa”. Para hacer frente a ellas “Uruguay está muy bien armado con técnicos preparados y sistemas robustos”.

Sobre la aftosa señaló que Uruguay vacuna y “afortunadamente no tenemos problemas con ella desde hace más de 20 años”. En cuanto a la brucelosis también “está la vacuna y hay herramientas firmes para controlarla, pero quizá haya que incentivar más el uso de la vacuna”, planteó.

Diferente es la problemática de la garrapata: “Es una situación que está un poco en descontrol y se asocia principalmente al cambio estructural que tuvo la producción, que modificó las condiciones comerciales como de tenencia de animales. Luego de 15 o 20 años tenemos que evaluar esos cambios productivos y de políticas para adaptarnos a una realidad que es nueva y que debemos ver cómo atacarla, siempre teniendo presente el valor de la inocuidad, y eso en Uruguay genera condiciones que hacen más difícil el combate de la garrapata, puntualmente, porque los productos habilitados son pocos, incrementando la presión y causando una aparición más rápida de resistencia”.

“El manejo correcto de los principios activos y el suministrar dosis correctas en los mementos adecuados retarda la aparición de los problemas que hoy estamos viendo y de forma más frecuente”, apuntó.

Que la autoridad sanitaria tenga las bases para poder actuar

La gripe aviar y la encefalomielitis equina son dos enfermedades que pusieron a prueba nuestro sistema sanitario. Sobre la gripe aviar, Mantero celebró que se haya “mantenido a raya” y que el Ministerio actuara “rápidamente” con las vacunas determinó que “se controlara y reveló que el sistema sanitario nacional funcionó perfectamente; hoy la gripe aviar es un factor de monitoreo”.

Respecto a la encefalomielitis equina indicó que “fue otra enfermedad exógena que llegó al país y sobre la cual se actuó rápidamente, se utilizaron las herramientas que había disponible en Uruguay en ese momento y se tomaron todas las medidas para contar con las vacunas que frenaran la enfermedad. Hoy hay vacunas para garantizar el movimiento de equinos”. En todos estos casos “hemos tenido una reacción sólida y rápida”, consideró.

Cámara de Especialidades Veterinarias

La CEV fue fundada hace 53 años y tiene 77 socios: los activos y los protectores. Los socios activos pueden integrar la directiva, tienen voto y trabajan en todos los grupos de técnicos; los protectores participan solo en temas específicos. Para cumplir su rol, la CEV cuenta con técnicos y una postura que parte de la premisa de que lo importante siempre es el país y luego el sector.

En los últimos años surgieron nuevas exigencias como son los temas ambientales, un área en que la CEV tiene dos planes de gestión propios que conecta a los envases vertidos al mercado, los que se acopia y destruye.

Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias
Del 3 al 6 de diciembre se realizó en Montevideo el Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (Panvet), en el que el Ing. Agr. José Mantero, director de Laboratorios Pasteur y presidente de la Cámara de Especialidades Veterinarias, participó de una mesa redonda sobre el problema de la garrapata. “Por primera vez se realizó en Uruguay y se realizó con muy buena concurrencia”, expresó. Sus organizadores fueron el Colegio Veterinario del Uruguay, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay y la Facultad de Veterinaria, con el apoyo de la Academia Nacional de Veterinaria.

TE PUEDE INTERESAR:

“El futuro de la carne y de los mercados está en Medio Oriente y Asia”
Fucrea presentó su balance 2023-2024: Fuerte recuperación sobre el ejercicio anterior
En noviembre las exportaciones crecieron por octavo mes consecutivo
Tags: exportacionesGanaderiainocuidadVeterinaria
Noticia anterior

“La ciudadanía tiene que exigir a los políticos que fortalezcan los organismos que controlan la corrupción”

Próxima noticia

El crecimiento económico requiere educación

Próxima noticia
El crecimiento económico requiere educación

El crecimiento económico requiere educación

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.