• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

  • Rurales
    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

  • Actualidad
    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

  • Economía
    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

  • Internacional
    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

  • Opinión
    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Borrador automático

    Encandilados por la intrascendencia

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

  • Empresarial
    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

  • Cultura
    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

  • Deportes
    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

  • Política
    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

  • Rurales
    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

  • Actualidad
    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

  • Economía
    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

  • Internacional
    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

  • Opinión
    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Borrador automático

    Encandilados por la intrascendencia

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

  • Empresarial
    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

  • Cultura
    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

  • Deportes
    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Ganadería: desempeño decoroso en un año difícil

Análisis agropecuario por Jorge Chouy especial para La Mañana Rurales

por Redacción
1 de enero de 2021
en Rurales
Ganadería: desempeño decoroso en un año difícil
WhatsAppFacebook

Llegó el fin de año, dejaremos atrás un año nefasto, y tendremos que ir superando las dificultades con mucho esfuerzo y pérdidas en el correr de los próximos meses. La clave para el funcionamiento de toda actividad en el mundo ha sido, obviamente, la expansión de la pandemia, en oleadas que no cesan ni merman su peligrosidad. Nuestro país no iba a ser ajeno a esos problemas, y luego de 6 o 7 meses de relativa calma, más que ola, un tsunami nos cayó encima.

Algunas áreas de actividad económica se vieron este año fuertemente afectadas, pero la producción agropecuaria mantuvo mal que bien su ritmo, con muchos temores y precauciones, pero sin mayores obstáculos. En particular, los frigoríficos, que congregan a cientos de obreros en áreas relativamente reducidas, con mucho contacto interpersonal, logró capear todo el año prácticamente sin episodios de contagios, como los que sufrieron otros países productores y exportadores de carne, como nuestros vecinos, EEUU y Canadá, y también países europeos. Veníamos sorteando esa amenaza, pero recientemente se han producido algunos casos en algunas plantas, lo que provoca detención de tareas en el establecimiento afectado y una gran inquietud en el ambiente.

En el campo, por las características dispersas del trabajo y la población, no ha habido problemas significativos; en la ganadería, el año se cierra con un desempeño bastante decoroso.

En una mirada preliminar, la performance del sector ha estado signada por la caída en la faena, que responde tanto a distorsiones en el stock por falta de novillos como a factores de mercado por la distancia entre las pretensiones de los ganaderos sobre el precio de la hacienda y la posición de la demanda industrial, que debe manejarse con márgenes muy ajustados, o directamente negativos, desde hace tiempo.

No obstante, los extremos se han ido acercando y luego de fuertes vaivenes el mercado parece haber encontrado un funcionamiento relativamente normal. El factor climático pende sobre el escenario, con la amenaza de una sequía, determinando conductas y resultados.

Veamos algunos indicadores básicos de producción e ingresos de la cadena cárnica y realizaremos algunos comentarios al respecto.

Faena                                                                                           

Finalmente, como ya se preveía, se llegó a faenar 2 millones de vacunos en establecimientos industriales en este año. Esa faena tuvo variaciones importantes a lo largo del año y en relación a lo ocurrido el año anterior. En el 2019, la faena fue de 2,232 millones de cabezas, y caerá a unos 2 millones, lo que equivale a una baja del 10 % entre años.

En el primer semestre de este año, la faena fue muy baja, más de 21 % inferior a la de igual tramo del año previo, lo que se tradujo en que el ejercicio agrícola 2019 – 2010, cerrado al 30 de junio registrara una de las menores faenas de la década. No obstante, la faena se fue recuperando a lo largo del último semestre, particularmente después del mes de octubre, cuando una incipiente sequía indujo una acelerada extracción de ganados en pastoreo.

Se registran cambios también en la estructura de la faena, en las categorías que se procesaron. El dato más destacable es que la mayor reducción se da en las vacas, que caen más de 15 % respecto al 2019, unas 150 mil cabezas menos. La baja se da en todas las categorías, pero en menor proporción: los novillos caen 3 % y las vaquillonas algo menos de 10 %.

La explicación podrá buscarse en las variaciones en los destinos de la carne; al bajar la participación de China (que igualmente sigue siendo el mercado hegemónico) en los volúmenes adquiridos, no porque los asiáticos hayan mermado su demanda sino porque fue cubierta mayormente por nuestros competidores regionales, la demanda de vacas baja en relación, ya que una gran parte de los embarques a ese país se cumplen con carne de esa categoría.

El otro dato relevante del cambio en la composición de la faena tiene que ver con los novillos: los de boca llena bajaron fuertemente, mientras que los de diente de leche y de 2 y 4 dientes aumentaron en términos relativos y absolutos.

Opypa estima que al cierre del ejercicio agrícola, al 30 de junio pasado, la producción ganadera en pie en el período fue de 1,136 miles de toneladas (2,3 % menor al ejercicio anterior). La producción se compuso por 971 mil t por faena industrial, y 127 mil t por la variación de existencias y 38,5 mil t por las exportaciones en pie.


La faena de animales procedentes de corral superó las 270 mil cabezas, según la proyección de INAC, y eran más de 301 mil en los doce meses anteriores a fines de setiembre, según Opypa. En ambos casos, se trata de la faena más alta de este origen, reafirmando una tendencia ya consolidada de crecimiento. Actualmente, la producción de carne de animales confinados representa entre el 14 y el 17 % del total en toneladas carcasa.

Si bien casi todas las categorías de hacienda tienen alguna participación en los corrales, la producción está concentrada mayoritariamente en los novillos jóvenes, de los que representa el 37 % de la faena total de ese estrato, y en las vaquillonas, de las que representa el 27 % del total.

La faena de 2020 es la menor desde 2013 y un 20 % inferior a la del trienio 2016-2018
Fuente: INAC. 2021 estimado, según proyecciones oficiales y privadas

El tamaño importa

En la presentación de cierre de laño realizada por los gerentes de INAC y en el Anuario de Opypa se señala un detalle de gran importancia: las plantas más grandes bajaron su producción menos que las otras, medianas y chicas. Hubo algunas plantas que estuvieron paradas todo el año, por diversas razones y varias de ellas difícilmente retomen la actividad.

En el estudio de Opypa, con datos hasta octubre incluido, se señala que las 4 primeras firmas (las dos primeras son las brasileras, Marfrig y Minerva, que poseen varias plantas cada una), pasaron del 47 al 60,6 % de la faena total; y las 8 primeras pasaron de 77 a 82,5 % del total.

Como se aprecia una vez más, las crisis afectan a todos, pero sobre todo a los de menor musculatura. Como las empresas están en competencia, una vez terminado el período crítico, despejado el camino con el abandono de algunos competidores, la plaza queda disponible para repartir entre menos jugadores. La concentración en menos actores, pero más grandes, es una característica del sistema, que se agudiza con las crisis, en todas las ramas de actividad.


La baja en la faena en nuestro país no se debió a caídas en la producción, sino a desajustes del stock y del mercado: los ganados que no se faenaron están en los campos y estarán en oferta en el futuro, aunque el ritmo de su preparación estará condicionado por la situación climática, eso sí.


Recuperación del stock

En el recuento de junio de este año se confirmó lo que era una estimación consensuada entre todos los analistas: el rodeo vacuno iba a frenar la caída que traía desde hacía tres años e iba a recuperar de un saque todas las pérdidas que había acumulado. Luego de algunas estimaciones preliminares, luego corregidas a la baja por el Snig, incorporando una serie de supuestos, Opypa está estimando para el cierre del ejercicio pasado un stock de 11,9 millones de cabezas, con más de 3 millones de terneros y casi 4,36 millones de vacas de cría. Esas cifras estiman un crecimiento de 500 mil cabezas entre ejercicios, fundamentalmente debido al aumento de los terneros (+ 238 mil) y la baja de la extracción por reducción de la faena y de la exportación en pie.

Estos números no habrán de repetirse en el ejercicio en curso ni en el que viene. El año anterior fue excepcionalmente favorable a la cría: el verano de 2019 fue llovedor y los ganados de cría, que venían en muy buen estado desde la primavera anterior, tuvieron muy buenos números de terneros nacidos en la primavera de 2019 que se contabilizaron en junio pasado. Este año no es lo mismo: los entores de 2020 y las pariciones de la reciente primavera no fueron tan favorecidos por el tiempo climático, y no habrá de lograrse ni de cerca los registros del año pasado. Y ahora, para el entore en marcha, el ambiente viene mal aspectado: la primavera fue seca, el verano pinta para empeorar, falta el agua y el forraje en los campos, y el estado de los rodeos deja que desear. Probablemente volveremos a los 2,7 o 2,8 millones de terneros destetados en las dos próximas declaraciones de existencias, , en el mejor de los casos. La dependencia del tiempo climático para la producción ganadera es ineludible: se pueden mitigar los peores extremos – se ha avanzado mucho en ese terreno -, pero no pueden evitarse del todo los impactos negativos.

Exportaciones

Las ventas de carne vacuna al exterior registran una baja del orden del 13 % en toneladas peso canal respecto al año anterior, en el que se exportaron 470 mil toneladas, por lo que cabría esperar que al finalizar este año se hayan exportado unas 409 mil t p c.

La gran baja se dio en las ventas a China, que redujo casi en 90 mil toneladas sus compras. De todos modos sigue siendo el destino mayoritario: el año pasado representó el 66 % de las exportaciones en toneladas y en el 2020 cayó al 54 %.

En compensación, otros destinos aumentaron su participación, como EEUU y Canadá, y en menor medida, Rusia, Israel y otros compradores de menor relevancia.

Lo importante es que China, el gran animador del mercado mundial de carnes, todas las carnes, sigue mostrando avidez por estos productos; aumentó fuertemente sus compras en 2020, las que fueron atendidas fundamentalmente por Brasil y Argentina, que pudieron concretar embarques a valores inferiores a los que podía vender Uruguay. Esta situación está cambiando; en Brasil el ganado subió fuertemente de precio en dólares y hoy vale más que el nuestro. Argentina tuvo un año fantástico para las exportaciones cárnicas, pero la inestabilidad de su situación económica no permite asegurar la continuidad de esta performance.

En dólares, la recaudación de la carne vacuna cae cerca de un 15 % respecto al 2019, aunque, como puede apreciarse en la gráfica adjunta, queda dentro del promedio de los últimos años, con algo más de US$ 1.550 millones.

La baja en el ingreso de divisas entre años por la venta de carne vacuna se acerca a los US$ 280 millones, y rondará los US$ 307 millones en el total del sector cárnico.

El precio promedio logrado este año es ligeramente inferior al del año anterior, que fue un ejercicio totalmente anómalo, y también se encuentra dentro del promedio de los años anteriores: entre los US$ 3.780 y 3.788 la tonelada canal.

En resumen: en un año tremendo, la prueba se salvó medianamente bien y Uruguay sigue en carrera en el 2021.

Exportaciones de productos cárnicos
En millones de dólares
En 2019 la exportación del sector cárnico recaudó US$ 2.193 millones, de mantenerse la relación en las últimas dos semanas del año, en 2020 se habrán recaudado US$ 1.886 millones, unos 307 millones menos que el año anterior.
Fuente: INAC, datos al 19/12 de cada año. El único rubro que subió ligeramente fue la carne ovina.
En 2020 se embarcaron menos toneladas que en años anteriores, pero el precio logrado estuvo en el promedio del septenio mostrado. Fuente: INAC.
Fuente: INAC


Ingresos y rentabilidad
Opypa presenta una serie de datos y análisis respecto al resultado económico de la actividad para los ganaderos, clasificados por su orientación productiva – criadores, recriadores, ciclo completo, invernadores -, así como para la industria, que globalmente enfrenta un escenario adverso desde hace más de dos años, lo que se traduce, entre otros perjuicios, en un aumento del endeudamiento de las empresas.
El tema merece mayor detenimiento, ahora simplemente lo señalamos como un elemento importante a abordar en profundidad.



TE PUEDE INTERESAR

Es posible faenar 3 millones de vacunos y exportar por US$ 3.000 millones al año
El Uruguay productivo debe estar diversificado
Agroindustrias: la coyuntura y el futuro
Tags: #LaMañanaRuralesanálisiscadena cárnicaChinaclimacommoditiesCOVIDexportacionesFrigoríficosGanaderiaindustriaJorge Chouylluviasproducciónproductores
Noticia anterior

“En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

Próxima noticia

Del Lector: 30 de diciembre

Próxima noticia
Cartas de los lectores: 24 de junio

Del Lector: 30 de diciembre

Más Leídas

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

27 de agosto de 2025
MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

2 de septiembre de 2025
Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

1 de septiembre de 2025
Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

28 de agosto de 2025
Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

1 de septiembre de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.