• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, agosto 26, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

  • Actualidad
    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    La independencia nacional

    La independencia nacional

    “Porque sigo vivo”

    “Porque sigo vivo”

    ¿Justicia o venganza?

    ¿Delitos de lesa humanidad?

    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

  • Actualidad
    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    La independencia nacional

    La independencia nacional

    “Porque sigo vivo”

    “Porque sigo vivo”

    ¿Justicia o venganza?

    ¿Delitos de lesa humanidad?

    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

El COVID-19 y el recuerdo de la aftosa hace casi 20 años

Pero como sucede hoy con el coronavirus, la aftosa no sólo implicó un mazazo a la economía, también significó un agravamiento de la crisis social y como tal afectó a miles de personas en todo el país.

por Hebert Dell’Onte
26 de marzo de 2020
en Rurales
El COVID-19 y el recuerdo de la aftosa hace casi 20 años

2001: Detectado el primer foco de aftosa el 23 de abril se fueron tomando diversas medidas, hasta llegar 5 meses después a no tener focos activos en Uruguay. Foto: Archivo El País

WhatsAppFacebook

El doctor en filosofía Alfonso López Quintás, en uno de sus tantos escritos, señaló que el lenguaje crea palabras, y en cada época de la historia algunas de ellas se cargan de un peso especial. Son palabras “talismán”, afirmó el español. Otros filósofos las denominan “mágicas”, porque sólo por nombrarlas tienen un peso intelectual y emocional relevante y desencadenan en quien las recibe un mensaje más fuerte del que podemos encontrar al leer su significado en algún diccionario o en el buscador de Google.

En ese sentido, en la agropecuaria del mundo e incluso de Uruguay, una de las palabras de más fuerza es “aftosa”, y no sólo para el agro, sino para todo el país y para todos los que tengan mínima conciencia de lo importante que esa actividad es para la economía nacional.

Hasta ahora, la palabra “aftosa” y todo lo que implica para Uruguay, permaneció guardada en algún cajón de la memoria del colectivo social.
Casi que olvidada nadie se atrevía a mencionarla porque hacerlo implicaba retrotraernos a comienzo de siglo cuando nuestro país sufrió una crisis devastadora, y uno de los factores que agravó los efectos que la debacle argentina tuvo en nuestro país fue la diseminación del virus de la aftosa. Pero en las últimas horas volvió salir a la luz a causa y motivada por toda esta situación que estamos viviendo como sociedad debido al coronavirus COVID-19.

Corresponde a los psicólogos analizar qué ha llevado a vincular el coronavirus con la fiebre aftosa, pero la respuesta más simple quizá sea que aquel temor por la propagación de la aftosa con sus consecuencias en la economía de las empresas ganaderas y del país de todo el país resurge hoy de forma similar con la pandemia que nos está afectando.

Si analizamos las consecuencias que la aftosa tuvo hace 20 años y el coronavirus tiene hoy y tendrá en el futuro inmediato, en la economía de las personas y de los países, parece haber un claro paralelismo.

En un reciente comunicado, el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre, hizo un llamado a extremar los cuidados para evitar la propagación del coronavirus y recordó que “en ocasión del brote de fiebre aftosa, los tamberos uruguayos se organizaron con enorme responsabilidad para evitar la expansión del virus, mediante la organización de barreras sanitarias escalonadas de desinfección, actitud que es de destacar por el enorme esfuerzo realizado”.

Más tarde un reconocido periodista agropecuario comparó las medidas de aislamiento necesarias para evitar la propagación del coronavirus con la fiebre aftosa. “La diferencia es que con la aftosa aislábamos los animales, ahora tenemos que aislarnos nosotros, las personas”, expresó.

Son solo dos ejemplos de varios que se han escuchado en estos días. Todos toman la aftosa como comparación por el desastre que esa enfermedad causó a todas las empresas vinculadas al sector como a la economía nacional, y por ser responsable de la pérdida de millones de dólares en exportaciones.

Cuando alguien compara la situación actual con la de la aftosa, no es tanto por el desastre que ésta causó sino por cómo nos sobrepusimos gracias a que hicimos las cosas bien en un esfuerzo conjunto de todas las ramas de la producción.

Quienes están en el tema o vivieron aquella situación de 2001 saben que decir aftosa es muchísimo más que una enfermedad que afecta a las vacas, y recordarán que tuvo un efecto directo en miles de personas, que dañó la economía y frenó el desarrollo del país, que generó temores, inquietudes interiores además de problemas económicos. Lo mismo que ahora, y por eso surge el recuerdo y el paralelismo con el COVID-19. La diferencia está en que aquello fue local, nos afectó solo a nosotros, en cambio esto es global y escapa de nuestras manos.

La noticia que nadie quería dar


El primer foco de aftosa se detectó el 23 de abril de 2001 en un establecimiento de Palmitas en el departamento de Soriano. Fue la noticia que nadie quería dar y se convirtió en uno de los hechos más relevantes del año.

Automáticamente se cayeron todas las exportaciones y comenzó una odisea que se ignoraba cuánto duraría ni en qué tiempo la ganadería volvería a recuperarse. Hoy sabemos que aquella peripecia duró exactamente 5 meses, finalizó el 25 de setiembre de ese mismo año, y que la recuperación fue total. Se recuperaron las producciones, se abrieron mercados y hoy la carne uruguaya es valorada como una de las mejores del mundo.

Pero lo vivido en esos cinco meses fue de una dureza extrema: se detectaron más de 2.000 focos con casi 77.000 vacunos enfermos. Cada día los medios informaban sobre focos nuevos y el crecimiento permanente del número de animales infectados y sacrificados. Los mercados internacionales se cerraron, los frigoríficos dejaron de faenar y mientas algunos abastecían el pequeño mercado interno otros mandaron sus trabajadores a sus casas. Medido en números, en los primeros nueve meses del año las exportaciones sumaron 1.578,8 millones de dólares, lo que significó una caída de 165 millones respecto a igual período del año anterior.

Pero como sucede hoy con el coronavirus, la aftosa no sólo implicó un mazazo a la economía, también significó un agravamiento de la crisis social y como tal afectó a miles de personas en todo el país.

“Esto es más grave que la sequía”, dijo Jorge Batlle al conocerse el primer foco aftósico, y nadie duda que el coronavirus es más grave que la aftosa, pero en la historia reciente Uruguay no conoce instancia sanitaria más dramática y con efectos tan negativos, que la de esos cinco meses de 2001.

Es probable que la gente de la ciudad no lo entienda, pero quienes lo vivieron ven que efectivamente hay un paralelismo por el temor que genera, la incertidumbre a las que nos lleva, ese no saber por cuánto tiempo seguiremos así. Todo eso agravado por ignorar qué sucederá después de que todo vuelva a la normalidad, con qué país nos encontraremos, con qué mundo, y cuánto demoraremos en recuperar la plenitud de nuestras vidas.

Sin embargo en el espíritu del productor uruguayo hay optimismo. El mismo que había en 2001. No podría ser de otra forma en cuanto se trata de un emprendedor e innovador nato que conoce de adversidades e incertidumbres. Por eso, cuando alguien compara la situación actual con la de la aftosa, no es tanto por el desastre que ésta causó sino por cómo nos sobrepusimos gracias a que hicimos las cosas bien en un esfuerzo conjunto de todas las ramas de la producción.

2000, aftosa en Artigas


En octubre de 2000 se conoció que se había detectado un foco de aftosa en Artigas muy próximo a Brasil. El gobierno aisló a ese departamento y prohibió la salida de cualquier producto, los vacunos fueron sacrificados y cada litro de leche producido desechados. En ese caso la barrera sanitaria departamental tuvo éxito, pero sólo 6 meses después se detectaría el foco en Soriano con consecuencias desastrosas.

Detectado el primer foco el 23 de abril la reacción del gobierno que entonces encabezaba el Dr. Jorge Batlle fue rápida y contundente en cuanto suspendió las exportaciones y comunicó a los países compradores como a las autoridades sanitarias lo que nos estaba sucediendo. Esa actitud de transparencia nos diferenció de Argentina que luego se supo tenía focos sin declarar.

En la urgencia por contener el avance de la enfermedad y focalizarlo a la zona donde había aparecido se intentó contener el brote al departamento de Soriano como había sucedido en octubre del año 2000 con un caso aislado en Artigas. Se aplicó el rifle sanitario en todo el ganado del establecimiento afectado y sus vecinos, una medida extrema que generó protestas de varios productores. Tres días después y ante el incremento de los focos se continuó con el rifle sanitario y se sumó la vacunación de los animales ubicados en las zonas afectadas. La vacunación de todo el rodeo se completó a mediados de julio y el 25 de setiembre dejamos de tener focos activos en Uruguay.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaaftosaCoronavirusCOVID-19opinionrecuerdosemanario
Noticia anterior

La Unión Europea toma medidas históricas al suspender el Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Próxima noticia

Si esta crisis es una guerra, los agricultores también son soldados

Próxima noticia
Si esta crisis es una guerra, los agricultores también son soldados

Si esta crisis es una guerra, los agricultores también son soldados

Más Leídas

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

20 de agosto de 2025
Florida celebró 197 años de la Independencia Nacional en la Piedra Alta

Día de la Independencia y los pabellones que ondearon en nuestro territorio

25 de agosto de 2022
Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico

21 de agosto de 2025
Bicentenario para reflexionar

Bicentenario para reflexionar

20 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.