• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Democratizar la COMAP: ¿La mejor política de riego?

por Guillermo Trajtenberg
23 de febrero de 2023
en Rurales
Democratizar la COMAP: ¿La mejor política de riego?
WhatsAppFacebook

La dura seca que atraviesa Uruguay ha dejado al desnudo la fragilidad de nuestros sistemas productivos. Probablemente, aunque las lluvias comiencen a normalizarse, mucho del daño en el sector agropecuario ya está hecho y en los próximos meses podremos comenzar a analizar su impacto en términos de producción de carne, leche y granos.

A pesar del importante crecimiento que tuvo el riego en Uruguay en los últimos años, el área efectivamente regada no supera las 40.000 hectáreas. Un estudio proporcionado por Regadores Unidos del Uruguay (1998-2021) muestra que el incremento en la última zafra equivale a toda el área de riego desarrollada durante los primeros 15 años (ver gráfica). Por lo tanto, a pesar de las dificultades que existen para su implementación, la tasa de adopción de riego viene en franco aumento.

Limitantes para desarrollar sistemas de riego

¿Cuáles son las principales limitantes que enfrentan los productores para desarrollar sistemas de riego actualmente?

  • La elevada inversión (3500-4000 USD/ha)
  • El costo operativo asociado al consumo de energía
  • Falta de inversión pública para ampliar el acceso a mayor potencia contratada
  • Barreras regulatorias y burocráticas que obstaculizan el desarrollo e innovación en riego
  • Limitado acceso a la ley de inversiones para pequeños productores

Ahora bien, ¿cómo está enfrentando el país este problema? ¿Son suficientes las actuales políticas de promoción de riego y uso de fuentes de agua?

El primer paso dado fue el desarrollo de la ley de riego, y aunque aun no ha podido ser reglamentada correctamente y es perfectible, entendemos que va en la dirección correcta. Uno de los principales instrumentos de apoyo que cuenta el gobierno son los incentivos fiscales, algunos de los cuales, sin ellos, invertir en riego directamente es inviable. Si bien las inversiones relacionadas a riego suelen recibir apoyo de la COMAP, su aprobación suele requerir más de un año, con lo cual armar un proyecto, acceder a crédito, implementarlo y obtener los beneficios impositivos resulta una carrera de obstáculos ciertamente desincronizada.

Hace algunos años, cuando se confirmaba la inversión en UPM 2 y Ferrocarril Central, diferentes organizaciones sociales como Un Solo Uruguay (USU), cuestionaban el uso de los recursos del Estado, aduciendo que se favorecía únicamente a las grandes empresas, hoy devenidas en “Malla Oro”. Ante estos auténticos reclamos, el gobierno de la época aseguraba con cierto cinismo que la ley de inversiones era igual para todos, obviando las evidentes ventajas que acceden las empresas de mayor porte, que al contribuir con IRAE, son capaces de licuar mayores proporciones del monto invertido. Si bien la ley efectivamente es igual para todos, no todos usufructúan de ella de igual forma, con lo cual el reclamo de USU resulta como mínimo de recibo.

El resultado de estas políticas si bien pueden justificarse desde el punto de vista de la inversión y la generación de empleo, carecen de capilaridad y no alcanzan a los estratos más necesitados (Pymes y pequeños productores). Estos, no acceden cabalmente a dichos beneficios, con lo cual una inversión en sectores críticos como la granja, viticultura, ganadería intensiva o tambos resultan totalmente cuesta arriba. Paradójicamente, este tipo de productores, que residen en el campo y necesitan que su fracción de campo alcance una escala productiva mínima, para mantener sus familias, son quienes más lo necesitan.

Una vez más, el Estado en lugar de intentar igualar el acceso de oportunidades, amplía la brecha exacerbando las diferencias y condena al pequeño productor a una lenta pero segura extinción. Una política claramente contrapuesta a la aplicada en Europa, donde existe la convicción que subsidiar al pequeño productor para que se radique en el medio rural, es más conveniente y barato que atenderlo luego en la fila del Mides, algo así como “enseñar a pescar en lugar de regalar el pescado”. 

¿Se podría corregir la fallida ley de inversiones entonces? Existen varios mecanismos que pueden aplicarse para mejorar la implementación y el destino del apoyo que proporciona el gobierno. Aquí nos centraremos en una experiencia aplicada en Italia que, dado su éxito, no solo fue mantenida por gobiernos de distinto origen ideológico, sino que ha sido copiada por otros países europeos.

Desarrollo de políticas públicas

Este es el caso del Superbono 110, un crédito fiscal equivalente al 110% del monto de obras certificadas que justifiquen un aumento de la eficiencia energética (aislamiento térmico, aberturas, paneles fotovoltaicos, entre otros). Esta medida pretendió no solo contribuir a una mayor soberanía energética, en especial ante un escenario de escalada bélica con Rusia, sino que generó una importante demanda de mano de obra que redujo el desempleo y colaboró con la reactivación económica en Italia durante la crisis de Covid.

Ahora bien, lo interesante no es el Superbono per se, sino la capacidad de transferir el crédito fiscal a terceros, con lo cual es posible democratizar su uso y acceder al instrumento por tres modalidades distintas:

  1. Deducción impositiva directa
  2. Descuento en la factura
  3. Transferencia del crédito fiscal a instituciones financieras

De esta forma, si el adjudicatario es un importante contribuyente puede licuar la inversión de sus impuestos directamente (caso UPM, Ta-Ta, entre otros). Para el caso de una familia o pequeño productor que no cuenta con esa posibilidad, puede acceder al crédito fiscal y transferirlo ya sea a la empresa proveedora (con un descuento en la factura) o a una institución financiera, quien sí lo puede descontar de los impuestos y adelantar el monto de la inversión. Este mecanismo podría implementarse en Uruguay para proyectos que certifiquen la inversión en riego y fuentes de agua para uso productivo. Qué interesante mecanismo podría ser éste para que COMAP y BROU pudieran “hablar el mismo idioma” fomentar la inversión en riego, aumentar el crédito y democratizar el acceso a la tan cuestionada ley de inversiones.

El exitoso modelo del Superbono 110 italiano podría ser utilizado por la COMAP dando diferentes niveles de apoyo y prioridad según rubro y tamaño de empresa. Algunos proyectos de riego de gran porte actualmente no superan una exoneración de 65% de la inversión (lo cual entendamos no es nada despreciable). Una posible implementación de esta metodología podría ofrecer un Superbono 65 a grandes productores e incrementar su alcance progresivamente para establecimientos de menor porte hasta alcanzar el Superbono 100 o 110.

En definitiva, existe un renovado interés por desarrollar políticas públicas para la promoción del uso de agua a nivel productivo. Si Uruguay efectivamente está dispuesto a transitar un proceso de transformación basado en el riego y la intensificación productiva, indefectiblemente deberá ser capaz de llevar a cabo ciertas reformas.

En primer lugar, se debe reformular la actual ley de riego y desregular algunos procesos muy burocráticos y tediosos que, en lugar de desmoralizarnos, incentiven la inversión en represas multiprediales. Actualmente, retenemos únicamente el 2% del agua de lluvia y es por ahí donde debemos comenzar. Por otra parte, un reclamo que parece estar siempre en el podio es la falta de inversión pública para abastecer mayor potencia contratada; de nada sirve un buen marco legal y mayores incentivos, si UTE no acompaña esta transformación productiva con mayor infraestructura eléctrica.

Finalmente, debemos realizar un serio revisionismo de la ley de inversiones en función de mejorar la puntería y el alcance de estas políticas públicas. Me resulta un tanto complaciente afirmar que ya todo está inventado, sin embargo, en este caso no hace falta más que levantar un poco la mira y copiar lo que está bien hecho.

*Ingeniero agrónomo, MsC en Agronegocios

TE PUEDE INTERESAR:

Una oportunidad para la energía y el riego
Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento
El riego: ¿La nueva revolución productiva?
Tags: COMAPcompetitividaddéficit hídricoGuillermo Trajtenbergindustrializaciónley de riegoPaís ProductivoproducciónriegosecaUTE
Noticia anterior

Grisel Moizo: Los productores de la granja “no sabemos qué es lo que nos va a pasar”

Próxima noticia

Juan de Andrés recibe el XXVI Premio Figari

Próxima noticia
Juan de Andrés recibe el XXVI Premio Figari

Juan de Andrés recibe el XXVI Premio Figari

Más Leídas

Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

10 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.