• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Compatibilizar la producción agrícola con la calidad

Agricultura

por Hebert Dell’Onte
23 de septiembre de 2020
en Rurales
Compatibilizar la producción agrícola con la calidad

José A. Terra, Director Programa Arroz INIA, Fernando García Prochac, ex Decano de la Facultad de Agricultura- Especialista en Aguas y Suelos; Jorge Sarwchick, Director programa de Cultivos INIA y Leonardo Olivera, Director Gral. de Servicios Agrícolas MGAP junto a Jorge Alonzo de Charrúa TV.

WhatsAppFacebook
El Ing. Terra dijo que “la agroecología es una ciencia, no una ideología, y como tal debemos manejarla”. Muchas veces entramos en “discusiones estériles sobre este tema” cuando lo “relevante es valorizar lo que tenemos” en lugar de ingresar en “discusiones semánticas”.



En el ciclo de conferencias “El agro en la nueva normalidad” que La Mañana y Charrúa TVorganizaron y presentaron en la Expo Prado, se realizó la charla “Agricultura: Sustentabilidad económica y ambiental”. Entre los expositores se encontraban el Ing. Agr. (PhD) José A. Terra, director del Programa Arroz INIA, y el Ing. Agr. (PhD) Jorge Sarwchick, director programa de Cultivos INIA. La conferencia se sumó a la que antes se realizaron sobre el tema cárnico

Terra dijo que el agro uruguayo tiene “la imperiosa necesidad de compatibilizar” el aumento “de la productividad con productos de calidad”, eso es lo que reclama tanto la sociedad en general como los consumidores, y debemos tener “la posibilidad y la iniciativa de ponerle valor”.

Recordó que el concepto de sostenibilidad “tiene varias décadas”, y que comenzó a escucharse con más firmeza y de forma más frecuente a partir de los años 90. Desde entonces “ha ido evolucionando a través del tiempo hasta llegar a las metas del desarrollo sostenible” que también recogen la ONU y la FAO, con “la agricultura jugando un papel trascendente en la producción de alimentos para reducir el hambre en el mundo”, como también “en su rol frente al cambio climático, frente a los recursos y los impactos naturales”.

“Producir más” y “con calidad, con inocuidad, de forma más eficiente en el uso de recursos y de los insumos”

“Hace unos años se planteó el tema de la intensificación sostenible de los sistemas productivos en el sentido de que tenemos que manejar ecosistemas para producir más alimentos porque la demanda mundial exige cierta intensificación, pero que sea sostenible”, expresó.

Cuando hablamos de intensificación sostenible nos referimos a “producir más” y “con calidad, con inocuidad, de forma más eficiente en el uso de recursos y de los insumos. Eso tiene que dar un retorno económico, un ingreso a quien produce. Esa intensificación sostenible también demanda energía y materia de los ecosistemas, pero también da servicios a esos ecosistemas, y cada vez tenemos que conocer más la relación causa efecto entre productividad y ambiente”, expresó, y resaltó la importancia de contar con “elementos que nos permitan evaluar lo que pasa en los sistemas productivos en términos ambientales y económicos”.

“También hemos visto reiteradamente y con más intensidad la palabra agroecología o transición agroecológica” que constituyen otra “versión de lo que es la intensificación sostenible”, comentó y subrayó que es importante aclarar que “la agroecología es una ciencia no una ideología y como tal debemos manejarla”. Muchas vece entramos en “discusiones estériles sobre este tema” cuando lo “relevante es valorizar lo que tenemos” en lugar de ingresar en “discusiones semánticas”.

“En Uruguay tenemos diversidad, posibilidad de poner diversidad de cultivos, tenemos la posibilidad de poner cultivos de cobertura en los sistemas agrícolas, la posibilidad en hacer agricultura sin laboreo, la posibilidad de integrar sistemas de producción mixtos integrando agricultura con ganadería, agricultura con forestación; tenemos tecnología para manejar de forma integrada los nutrientes, las plagas, tenemos buena parte del territorio con pasturas naturales, tenemos sistemas de pastoreo que permiten diversificar y mejorar la producción de esas pasturas, tenemos un conjunto de fortalezas que a veces nos cuesta visualizar, que otros no las tienen y hablan de ellas, y nosotros la tenemos al alcance de la mano y nos cuesta valorizar y mostrar eso que en definitiva son elementos que hacen a la agroecología”, apuntó.


“La tasa de incremento de los costos medidos en kilo de arroz aumentó por encima del aumento del rendimiento de 100 kilos por Ha año durante 50 años y eso “afecta toda la dinámica económica que se da detrás de arroz”.


Y en un mundo tan complejo, además de serlo “también hay que demostrarlo, hay que corregir, hay que difundir, mejorar, hay que valorizar esos activos y para eso precisamos evaluaciones objetivas de sostenibilidad fijando objetivos, teniendo un set de indicadores robustos que nos permitan evaluar y en base a las evaluaciones tomar decisiones de gestión de los sistemas de producción”.

Para lograr eso “precisamos basarnos en datos, modelos robustos, predecir escenarios y para esto último necesitamos retroalimentar el conocimiento a través de la información que saquemos de los sistemas de producción a través de observatorios en el territorio, del monitoreo de cuencas, experimentos de largo plazo”.

“Está claro que los mercados y los consumidores cada vez están más dispuestos a pagar o exigir sostenibilidad, inocuidad, y más que un problema es una gran oportunidad para nuestro país, para la ganadería, para la lechería, para la agricultura, para el arroz”.

“Importa la sostenibilidad ambiental pero para poder obtenerla es relevante la sostenibilidad económica”

En cuanto a los sistemas arroceros, Terra dijo que se han desarrollo “en las zonas más postergadas del país” y que se ha conformado una “cadena muy integrada entre la producción, la industria y la investigación, con alta adopción de tecnología que lo ha llevado a exportar el 95% de lo que produce y a diferenciarse por su calidad y su diferenciación varietal”.

“Además alterna el uso de la tierra con la ganadería y ese es casi único en el mundo. La mayor parte del arroz en el mundo se hace en forma continua, sistemas milenarios en dos o tres cultivos en el año”, pero en Uruguay la “integración mejoro al arroz y a la ganadería de esa zona, con incremento de productividad diversificando ingresos, sosteniendo la calidad de suelo, promoviendo la biodiversidad con una muy buena eficiencia del uso de nitrógeno, de energía, con uso bastante menor relativo de nitrógeno y pesticidas que cualquiera de los otros productores de arroz del mundo, y con la posibilidad de poner pastura productivas y dinamizar la ganadería que da como contraparte la fijación biológica de nitrógeno”.

El sector arrocero en Uruguay ha sido muy proactivo en tratar de cuantificar sus impactos y medir su sustentabilidad. Lo empezó hace 30 años, se medían los químicos en el agua, los suelos, en el grano. Esa línea de trabajo sigue en la actualidad.

Terra se preguntó si los productores más eficientes, de mayor productividad y más estables eran también los más sostenibles, “y la respuesta concreta fue sí”, dijo, “los productores del cuartil superior de productividad tenían mejores indicadores de eficiencia del uso de energía, del agua, nitrógeno e indicadores ambientales que el promedio. Eso nos deja claro que hay un excelente camino para reducir la brecha interna de rendimiento que existe en el sector y no solo aumentar en productividad sino también mejorar indicadores ambientales”.

No obstante advirtió que en el arroz “nos estamos acercando a los límites biológicos y genéticos, y en la medida que presionemos un poco más el sistema va a ser muy difícil sostener todos los indicadores y que se mantengan en niveles tan buenos y destacables a nivel mundial”.

“Lo paradójico” es que a pesar de todo eso, “en la última década y hasta esta última zafra, el arroz ha vivido momentos económicos complicados porque la tasa de incremento de los costos medidos en kilo de arroz aumentó por encima de ese aumento de rendimiento de 100 kilos por Ha año durante 50 años. Como resultado el sector ha tenido márgenes económicos negativos, reducción de área, pérdida de productores y menos industrialización” y eso “afecta toda la dinámica económica que se da detrás de arroz. Por lo tanto volvemos a lo mismo: importa la sostenibilidad ambiental pero para poder obtenerla es relevante la sostenibilidad económica”.

La discusión conceptual es hacia dónde van los sistemas productivos

El Ing. Jorge Sarwchick historió la evolución de la agricultura desde los años 60 con “un cultivo por año, básicamente de inverno con laboreo y ahí perdíamos muchas toneladas de suelo y teníamos productividades de 1.500 kilos de trigo. Después pasamos por la etapa del ingreso de las pasturas, la rotación” y mayor potenciales. “Empezó la siembra directa y los sistemas empezaron a volcarse a la agricultura continua que es lo que hemos tenido en los últimos 15 o 17 años, con la predominancia de la soja”.

En ese proceso “el agrónomo ha sido un solucionador de problemas”, dijo Sawchick. Su desafío pasó por “la expansión del área agrícola, mayor extracción de nutrientes, aprendieron a fertilizar con potasio, en suelos donde no había habido agricultura se empezó a agregar cantidades moderadas de fósforo, empezaron a aparecer las malezas resistentes”, un fenómeno no solo de Uruguay, también en Australia, después en Brasil, Argentina, Paraguay. Hemos importado los problemas de la agricultura continua, no nos ha faltado ninguno”. Posteriormente “empezó el problema de que las chacras están estancadas”.

“La tasa de incremento de los costos medidos en kilo de arroz aumentó por encima del aumento del rendimiento de 100 kilos por Ha año durante 50 años y eso “afecta toda la dinámica económica que se da detrás de arroz”.

Pero “la agricultura ha ido corrigiendo” los errores y ahora “está en una discusión conceptual a nivel productivo sobre hacia dónde van los sistemas, si seguimos con más agricultura o si comenzamos a repensar la ganadería, sabiendo además que una clave de los sistemas de invernada asociados a la agricultura es básicamente la eficiencia de la cosecha de pasto. Los establecimientos que cosechan más pasto, que hacen una mejor utilización de pasto, son los que producen más carne por hectárea”, añadió.

El tema que está sobre la mesa es la decisión sobre el sistema que se aplicará, considerando que en muchos lugares la infraestructura ganadera se abandonó y eso ahora implica mayores costos. Afortunadamente Uruguay supo generar información para respuestas a esta coyuntura, “no todas” las respuestas porque “hay huecos de información importantes” por ejemplo en aspectos de calidad de agua, “pero hace varios años que la investigación nacional demostró que rotar cultivos con pastura con siembra directa, además de poder dar un buen margen económico, nos ubica en un estado de equilibrio más alto, porque hasta ahora los problemas que tenemos con la maleza resistente, el potasio, el fósforo, etc, son comunes a todos los países que hacen agricultura y nosotros no tenemos altas productividades agrícolas”.

“Hay pocos países que utilizan el sistema de rotar pasturas y cultivos bajo siembra directa con rentabilidad”, y “está bueno” que podamos acceder al escenario de “rotar cultivos con una buena intensidad, manteniendo una buena entrada de residuos al suelo vía raíces y pasturas que tienen una alta productividad, es decir hoy tenemos especies que son un abanico de oferta forrajera que hace que sea muy seductor un escenario de ese tipo”.

La investigación también demostró, y eso también lo ven los agricultores, es que “aquellos sitios que vienen con muchos años de agricultura continua empiezan a perder rendimiento. Se aplican nutrientes pero los rendimientos se estancan”, y eso “es pérdida de calidad de suelo”. Se produce “degradación del suelo” y “hace que empiece a haber techos a la productividad y que se debe pensar en otros sistemas, y hay varias opciones: los cultivos de servicio que cumplen una función determinada” aportando nitrógeno, ayudan a mejorar las propiedades físicas; y “hay un sistema de pasturas cortas con investigación que muestran que colocar leguminosas cortas de 12 a 18 meses de duración tiene un impacto positivo en la entrada de carbono y nitrógeno al suelo” y eso significa “menos fertilizante nitrogenado en el trigo o el maíz siguiente”.


Hace varios años que la investigación nacional demostró que rotar cultivos con pastura con siembra directa, además de poder dar un buen margen económico, nos ubica en un estado de equilibrio más alto.


“Hay grandes soluciones y cada uno se para en el estado de equilibrio que quiera, pero tiene que saber que si sigue haciendo cultivo continuo en suelos que ya tienen un proceso de degradación importante, lo que se va a ver es un estado de equilibrio cada vez más abajo y si tiene un buen suelo y sigue haciendo esto quizá ese descenso sea menor pero a la larga va a tener que repensar su sistema de producción”.

Es importante invertir en ciencia y tecnología

En el tramo final de su exposición, Sawchick desarrolló algunos puntos que consideró relevantes mencionar. Primero, que “la obligación” vinculada al plan de suelos “sirvió para reflexionar sobre aspectos que no se estaban considerando” y ya “es hora de que los agrónomos entren mucho más en esta discusión, en la interacción de lo que hago en el suelo y lo que me pasa después”.

“Segundo y tomando como ejemplo al sector forestal, cuando éste se empezó a desarrollar instaló cuencas experimentales” y ahora “tiene muy buenos datos de calidad del agua. Es muy bueno que el país tenga cuencas agrícolas como ya tiene con la lechera, que sean de monitoreo continuo para que todos miremos la misma realidad y que podamos comparar, ver y entender mejor las causas que afectan los procesos de deterioro de la calidad de la cadena de las aguas”. Esa debería ser una iniciativa país en la debería participar varios actores, sugirió.

En tercer lugar subrayó la importancia de que Uruguay “siga avanzando en la generación de conocimiento”. Por ejemplo los problemas del agua “son importantes para los consumidores, para los residentes, para nuestros compradores, el turismo, para todos. Son datos que se deben publicar” porque son “una defensa comercial en otros foros”; y esas publicaciones deben llegar “a quienes deben tomar decisiones” y sin el “divorcio entre ciencia, conocimiento del público en general y conocimiento a nivel de tomas de decisiones”.

“Es importante invertir en ciencia y tecnología en áreas que son críticas para el conocimiento, para el país” y Uruguay tiene que “valorar” esos estudios.

Estamos haciendo agroecología

Sawchick enfatizó que “cuando se habla de incorporar pasturas en la rotación, cuando hablamos de meterle leguminosas cortas para fijar nitrógeno y bajar los fertilizantes, cuando estamos haciendo cultivos de cobertura y lo estamos rotando para hacer un cultivo de segunda para bajar la cantidad de herbicidas, estamos haciendo agroecología. No es que de un lado están los que hacen agroecología y del otro el resto, no. Son conceptos que ya se están aplicando”.

Hay mucha ignorancia de lo que se hace. “Pocos saben que Uy tiene plataformas agroambientales, sitios de diferentes instituciones que llevan años colectando datos y que no podemos perderlos porque son los que nos van a dar respuesta en los mercados para adelante. Pocos saben que Uruguay produce variedad de soja convencional no OGM pensando en otros mercados. Pocos saben de lo que pasa dentro de las instituciones. Miremos esas cosas y tengamos instituciones fuertes para que se pueda seguir trabajando en la calidad y la inocuidad”.


TE PUEDE INTERESAR

“El productor debe dejar de maximizar la producción y convertirse en un maximizador de la rentabilidad”
Arroz sinónimo de medio ambiente y producción. Modelo de intensificación sostenible
La innovación de la zona arrocera: incorporación de la soja en el sistema de rotación
Tags: agriculturaagroagroecologíaaguasarrozEl interior es capitalexportacionesGanaderiaindustriaINIALa Mañana RuralesMGAPPasturasrotaciónsuelosUruguay Natural
Noticia anterior

Agro: fortaleza y optimismo en un ambiente enrarecido

Próxima noticia

Artigas: Siempre atento a la democracia nativa

Próxima noticia
Artigas: Siempre atento a la democracia nativa

Artigas: Siempre atento a la democracia nativa

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.