• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    LATU impulsa modernización en la certificación de lana uruguaya

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

  • Actualidad
    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Portada

“El productor debe dejar de maximizar la producción y convertirse en un maximizador de la rentabilidad”

Antonio da Luz, economista de la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul

por Manuelita Manini Ríos
7 de agosto de 2020
en Portada, Rurales
“El productor debe dejar de maximizar la producción y convertirse en un maximizador de la rentabilidad”

“Yo suelo decir lo siguiente: cada productor tiene que saber exactamente, el numero con coma, de cuanto es su ganancia y cuánto pagó de intereses. Si no conoce ese número en detalle, no tiene una buena gestión del negocio” Foto: Tiago Francisco/Sistema Farsul

WhatsAppFacebook
Antonio da Luz dialogó con La Mañana desde Porto Alegre, sobre las herramientas financieras que posicionaron a Brasil en el sitio que hoy ocupa en el mercado internacional, los desafíos de los productores del siglo XXI, la realidad regional e internacional de los principales rubros productivos de nuestros países. Dicta más de 70 conferencias por año a productores, tiene una importante exposición mediática dentro del sector agropecuario de nuestro vecino Estado de Río Grande do Sul y ocupa el puesto de Economista Jefe de Farsul, organización que nuclea al 100% de los productores “gaúchos” -como se les llama a los que habitan el territorio sur de Brasil-.



Con una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados, Brasil ocupa alrededor de la mitad de América del Sur. El gran número de cultivos que se producen en el país es un reflejo de la extensión y diversidad de su territorio. Las regiones agrícolas más importantes del país son el sur, el sudeste y el centro oeste.

La agricultura representa aproximadamente el 10% del PBI, emplea alrededor del 20% de la fuerza laboral y representa un 20% de los ingresos de exportación. Según el censo agrícola de 1995/1996, la superficie cultivada es del orden de los 50 millones de hectáreas. Los productos agrícolas principales son el café, el azúcar, la soja, la mandioca, el arroz, el maíz, el algodón, el trigo y porotos comestibles.

Brasil produce aproximadamente 2.000 millones de litros de leche por año y es el sexto o séptimo productor mundial. La producción de carne es del orden de los 15 millones de toneladas, y el país ocupa el tercer puesto como productor en el ranking mundial.

Desde una de las principales zonas agrícolas y ganaderas, Antonio da Luz recibe a La Mañana en una conversación distendida y amena, para darnos a conocer la realidad de Rio Grande do Sul, Estado una vez y media más grande que nuestro país. 

¿Sos “gaúcho” y también un poco uruguayo?

Si, adoro el Uruguay. Soy de Quaraí, ciudad límite con Artigas, y a los 18 años me fue a vivir a la ciudad de Porto Alegre. Siempre vuelvo a Quaraí, porque mi mujer tiene familia ahí también, y me encanta cruzar a Artigas de visita. Tengo 39 años y llevo 20 años dentro de Farsul, asique hace más tiempo que vivo en Porto Alegre que en Quaraí, pero tengo gran cariño por Uruguay.

¿Qué es Farsul?

Farsul es la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul. Cada Estado de Brasil tiene una federación y juntos forman una confederación, que es la CNA (Confederación Nacional de Agricultura). Este sistema se inicia en los sindicatos rurales. Tenemos dentro del estado de Rio Grande do Sul, 138 sindicatos rurales que con las extensiones de base llegan a más de 300 municipios de Rio Grande do Sul y estos sindicatos juntos forman la Federación del Estado de Rio Grande do Sul, y esto se repite en cada Estado brasileño. Este es el sistema que representa a los productores. Ustedes en Uruguay tienen la ACA (Asociación Cultivadores de Arroz) por ejemplo dentro del sector arrocero. Ésta es la estructura que representa los intereses de los productores rurales, y representamos al 100% de los productores, todo productor es representado por nosotros.

Hay muchas conferencias tuyas dictadas al sector agropecuario, en algunas sos crítico con los productores, destacando las herramientas que debe incorporar un productor del siglo XXI.

Entendemos que también es nuestro papel como entidad representativa mostrarle a los productures donde se equivocan, para ayudarlos a mejorar. Tenía miedo de hablar de estos asuntos porque no sabía cómo iban a ser recibidos. Yo como técnico, como profesional, veo muchos, muchos problemas de gestión. Y estas cosas impactan en el día a día del productor.

Mirando las cosas de la portera para adentro, veo que algunos productores están creciendo y expandiendo su producción y otros están quebrando, con el mismo clima, bajo el techo del mismo gobierno, con todo igual…algo anda mal. La mayoría de los productores quieren entender e identificar dónde se están equivocando, porque desean progresar. Me llena de orgullo cuando veo que los productores empiezan a valorar el asesoramiento.

Si tuvieras que enumerar los grandes temas que los productores consultan, ¿cuáles serían?

La primera cosa que diría, es que el productor debe dejar de solo pensar en maximizar la producción y convertirse en un maximizador del beneficio o rentabilidad. Si cualquier vendedor le dice que con un producto en particular aumentará la productividad, lo adquiere y lo aplica, y no siempre hace una evaluación correcta, que si eso no está costando más de lo que se agregará en términos de rentabilidad. La seducción por paquetes tecnológicos, por novedades y productos que, -sin duda se reflejan mucho en la productividad-, pero no siempre aumentar la productividad significa aumentar la rentabilidad. Y los productores generalmente sólo quieren aumentar la productividad. Aquí en Brasil llega a haber concurso de eso, lo que creo es una locura total, pero está bien.


“El agro genera una gran cantidad de riqueza, pero esta riqueza no siempre queda en manos del productor”


Otro problema en los productores es una relación inadecuada con el crédito. Muchas veces los productores toman el crédito sin evaluar el impacto del interés en la rentabilidad. Es decir, a veces el productor está pagando más intereses de lo que estaría dispuesto, si supiese la real incidencia de estos en su negocio. En otras palabras, es probable que esté perdiendo toda esa ganancia al pagar intereses; ahí falta una buena gestión, porque si lo supiera, tomaría otras acciones en su negocio para minimizarlo.

Ayer hablé con un productor que me dijo: «los productores son administradores del dinero del banco, solo trabajamos para ellos».

Es peor que eso, sería mejor ser un empleado legalizado del banco al menos tendría acceso a un plan de pensiones y a toda la cobertura social del empleo. Es el productor el que sufre las sequías, las inundaciones, el granizo, ahora la langosta, etc., y en definitiva el que pierde el resultado de su trabajo. Pero los productores cometen errores al momento de crecer. A veces el productor tiene un buen año, y eso lo lleva a ampliar el área sin mayor análisis, en lugar de concentrarse en mejorar sus procesos internos. Como por ejemplo ser menos dependiente del banco, mejorando el flujo de caja del negocio para que pueda decidir libremente comprar los insumos y vender su producto en el mejor momento.

Otro error frecuente es la inexplicable “pasión por los fierros”, la propensión de muchos productores a adquirir maquinaria agrícola nueva cuando tienen un buen año. El agro genera una gran cantidad de riqueza, pero esta riqueza no siempre queda en manos del productor.

¿Dónde queda la mayor parte de la riqueza que genera el Agro, si ella no se queda en el productor?

El Agro genera mucho PBI y mucha riqueza para la sociedad y esa riqueza se distribuye. Por ejemplo, cuando vendo mi soja y mi arroz, esta soja y este arroz no brotaron de la nada en mi tierra. Tuve que comprar semillas, así que una parte de mis resultados va allí a quien me vendió la semilla. No tendría esa producción sin usar fertilizante, entonces parte de mi producción va a pagar el fertilizante. No obtuve esa producción sin usar químicos, sin contratar gente, sin el uso de maquinaria agrícola. Parte de mi producción va a parar a la industria química y farmacéutica, a pagar la maquinaria agrícola -ya sea una inversión o mantenimiento-, y a las personas que trabajan.

¿Hay algún estudio de esta distribución de riqueza que genera el Agro?

Aquí en Rio Grande do Sul hicimos un estudio reciente hace unos dos años, el 86% de los ingresos de los establecimientos, termina siendo utilizado para pagar todos los costos de la zafra. El otro 16% se divide entre el pago de mano de obra, los impuestos y los beneficios. O sea que el 86% de lo que genera el productor se usa sólo para el pago de maquinaria, combustible, energía, e intereses.

¿El Banco do Brasil u otras instituciones federales actúan como banco para promover la producción?

Tenemos un sistema de crédito rural que se basó al origen en el sistema de encajes obligatorios de los bancos en el Banco Central, que ofrece incentivos a que los bancos dirijan el crédito al sector agropecuario. Hoy día esto se complementa con otros mecanismos disponibles en el sistema bancario y el mercado de capitales.

Foto: Cesar Lopes/ Agência Preview

Datos personales

Antonio da Luz es economista graduado por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), tiene una Maestría en Economía (UFRGS) y un Doctorado en Economía del Desarrollo por la PUC-RS-, además de ser graduado en Maestría en Economía Empresarial y también en Derivados Financieros. Se desempeña como Economista Jefe del Sistema Farsul y Profesor Titular de Comercialización y Microeconomía en los cursos de postgrado (Especialización y MBA) de la ESPM. Es uno de los 89 economistas brasileños y extranjeros que son consultados por el Banco Central para preparar el Informe Focus con las expectativas del mercado en cuanto al PBI, la inflación, los intereses, las divisas, etc. Ex consejero del Consejo Regional de Economía de Rio Grande do Sul (Corecon-RS).

¿Es común para el productor financiarse con proveedores o empresas de insumos?

Aquí los bancos financian directamente el productor y tenemos muchos bancos, claro que el Banco do Brasil es el banco más importante y el más grande. A esto se agrega el crédito que se obtiene directamente en los mercados financieros a traves de las securitizaciones de CPRs (Cédula do Produtor Rural), títulos de deuda emitidos directamente por los productores. Estos títulos están registrados en la bolsa brasileña de valores, el B3. Con este mecanismo, las empresas logran obtener financiamiento de inversores para comprar insumos de las multinacionales. Esto les permite pagar contado y obtener descuentos.

Sobre el debate que se está dando ahí en cuanto a la fiebre aftosa, ¿qué ventajas y desventajas tiene retirar la vacunación?

Sí, estamos en una discusión muy intensa sobre esto aquí con otros sectores que tienen interés en dejar de vacunar y estamos discutiendo, pero todavía estamos muy lejos de una solución. Y te diré mi opinión, no la de Farsul. Yo me hago tres preguntas: ¿Quiénes son los países que exigen que no tengamos vacunación? ¿Cuánto compran y cuál es su cuota de mercado? ¿Cuánto están dispuestos a pagar de más por el producto?

Mi posición personal ya está más que demostrada que no tiene ninguna ventaja retirar la vacunación, pero Farsul como entidad siempre escuchará a sus sindicatos.

¿Cuál es el grupo más interesado para tomar esta medida?

Es sólo el sector de los suinos, nuestra cultura porcina es muy fuerte y una de las más grandes del mundo. Desde Farsul también los representamos. No sólo representamos a la gente del ganado, también representamos a los productores porcinos.


“Creo que un acuerdo con la Unión Europea sería bueno si pudiéramos comprar insumos más baratos”


¿Cómo ves dentro de las relaciones comerciales con Uruguay, la posible compra por parte de nuestro país de ganado en pie de Brasil?

Creo en el libre mercado. En mi casa, en el congelador, tengo carne del frigorífico Tacuarembó. Nuestro equilibrio agroindustrial con Uruguay es deficitario y no veo ningún problema con ello. En Uruguay el precio de la carne está por allá arriba, y al país le falta materia prima para producir. Desafortunadamente en promedio nuestros frigoríficos aquí en Rio Grande do Sul son menos competitivos, por lo que es natural que Uruguay compre animales en pie aquí.

¿Cómo fue la zafra de arroz en Rio Grande do Sul y cuales son las perspectivas que ven para ese sector?

Tuvimos algunos años muy malos de arroz. Los precios se desplomaron porque producimos mucho más de lo que pudimos consumir domésticamente, debido a que el gran mercado de todos los países es Brasil, uno de los principales consumidores de arroz fuera de Asia. Lo que hicieron los productores fue reducir la superficie plantada, y esto permitió que los precios subieran nuevamente. Ahora tenemos menos producción de los que consumimos. Hemos aconsejado a los productores de Rio Grande do Sul, que es Estado el mayor productor de Brasil, a no aumentar la superficie plantada para poder continuar con buenos precios el próximo año. Pero creo que de todas formas se va a producir un aumento en el área.

Desde Farsul, se sigue la realidad del agro de Uruguay, Paraguay y Argentina ¿tienen una visión de la región?

Sí principalmente para el arroz y la carne, que son productos que tenemos una similitud muy grande. Soy analista de mercado, cada vez que miramos el arroz, por ejemplo, siempre miramos en el contexto del Mercosur, porque aunque Brasil es el gran productor, la producción de Uruguay, Paraguay y de Argentina, en la suma es una producción importante.

Por ejemplo, producimos 11 millones de toneladas de arroz aquí. Uruguay produce un millón trescientos, mucho menos de lo que producimos nosotros. Uruguay no planta arroz para los uruguayos, planta arroz para el mundo y buena parte de ese mundo es Brasil. Así que tenemos que mirar las cosas como un todo.

Sobre el nuevo acuerdo de la Unión Europea- Mercosur, ¿crees que puede ser bueno para el arroz y la carne?

Sinceramente, no creo mucho en este acuerdo. Creo que un acuerdo con la Unión Europea sería bueno si pudiéramos comprar insumos más baratos, pero las compras europeas son insignificantes para la producción brasileña. Debemos enfocarnos en los nuevos mercados, más en Asia, Medio Oriente y África.

¿Cuáles son los principales retos para estos mercados que mencionas?

Competitividad, no es suficiente tener a alguien dispuesto a comprar en el otro lado, si usted no tiene la capacidad de producir a precios lo suficientemente competitivos para que sea rentable enviar el producto al otro lado del mundo.

Sistema de Crédito Rural

“El sistema tradicional de Crédito Rural es lo que llevó a la agricultura brasileña a donde está hoy y creo que podría ir muy bien para Uruguay” señaló el economista de Farsul.

“Fue gracias a este sistema de crédito que se construyó, utilizando los recursos de los depósitos y ahorros obligatorios, y la función del gobierno es subvencionar los intereses de ciertos productores. Este es el modelo que llevó a la agricultura brasileña al tamaño que tiene hoy en día” remarcó.

“El problema es que la agricultura brasileña crece mucho más rápido que los depósitos obligatorios y los depósitos de ahorro. Así que este modelo que fue creado por los años 90 en Brasil, ya no nos sirve porque somos mucho más grandes que ellos. Antes teníamos muchos más recursos de los que necesitábamos, hoy necesitamos mucho más porque la agricultura ha crecido mucho” puntualizó.


TE PUEDE INTERESAR

Manini-Mourão: coincidencias en impulsar una relación de “ganar-ganar”
Guido Manini Ríos se reunió con el Senador Luis Carlos Heinze en Brasil
Sector agrícola europeo afirma que el acuerdo UE-Mercosur será perjudicial
Tags: agroarrozcarnecompetitividadCrédito RuralexportacionesFarsulfinanciamientogestiónmercadosMercosurRio Grande do SulUE
Noticia anterior

Amnistía y odio foráneo

Próxima noticia

“Uruguay no puede permitir compra de tierras por otros Estados”

Próxima noticia
“Uruguay no puede permitir compra de tierras por otros Estados”

"Uruguay no puede permitir compra de tierras por otros Estados"

Más Leídas

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

9 de julio de 2025
“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

9 de julio de 2025
Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
Vamos mal

Vamos mal

10 de julio de 2025
MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

9 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.