La próxima charla en Las Higueras será el martes 25, sobre el control de la garrapata, abierta a todo público y con entrada libre.
En el kilómetro 108 de la ruta 9, Pan de Azúcar, se encuentra la agroveterinaria Las Higueras donde se está desarrollando un ciclo de charlas sobre temas vinculados a la agropecuaria nacional, con expositores reconocidos a nivel nacional. La Mañana dialogó con la Ing. Agr. Sabrina Frattini, del área técnica de Las Higueras, y Juan Carlos Vidal, encargado del sector comercial.
Los entrevistados comentaron que Las Higueras abrió sus puertas unos meses antes de la pandemia, con una trayectoria que suma ya cinco años, ofreciendo un servicio integral con agroinsumos, apoyo técnico y asesoramiento en las diversas áreas, incluyendo indumentaria, talabartería, productos locales como aceites de oliva, mieles, mates, termos y productos de interés turístico.
Consultados sobre el perfil de los productores de la zona, comentaron que la geografía condiciona y que en el entramado social es importante la presencia del ganadero familiar mediano. También hay establecimientos más grandes que llevan adelante una explotación con características más empresariales, pero estos son muy pocos. En muchos casos el campo no es la principal fuente de ingresos de los productores, sino un complemento, un trabajo extra que suma al trabajo principal que está en la ciudad. Muchas veces el campo es un complemento.
Charlas abiertas y gratuitas
Buscando innovar para poder desarrollar un contacto más cercano con el productor, Las Higueras ideó realizar un ciclo de charlas como forma de cubrir la falta de transmisión de tecnologías, de herramientas que ayuden a los productores a producir más y de mejor manera.
Lo que se pretende es que la agroveterinaria no sea un simple despacho de insumos, sino que se brinde al productor un respaldo técnico de acceso a información que de otra forma no accede, por esa razón las charlas son totalmente gratuitas y de puertas abiertas para todos los interesados. Solo hay que ir.
La idea de desarrollar un ciclo de charlas comenzó a madurar y se concretó el 13 de mayo de 2024 con la primera presentación que tuvo dos temas, el primero sobre el cambio climático y campo, a cargo del Ing. Walter Oyhantçabal; y el segundo, el manejo de los forrajes en los establecimientos, con el Ing. Agr. Marcelo Pereira del Plan Agropecuario.
Cada jornada pretende no limitarse a las propuestas que hace Las Higueras, sino generar espacios abiertos para escuchar al productor, conocer sus inquietudes, y en base a eso se va planificando las charlas futuras.
La gente necesita respuestas
La charla sobre el cambio climático y las pasturas tuvo muy buena concurrencia y generó mucho interés en la gente que necesitaba recibir información. La zona, el país, venía rezagado con dos años consecutivos de seca y la gente necesitaba encontrar respuestas, surgiendo la idea de ofrecer un espacio de intercambio generándose una suerte de combo en el que se pudo hablar del clima, de qué previsiones había para el futuro y cómo afrontarlo; también se expuso sobre cómo manejar el pasto.
La segunda charla de 2024 fue sobre los verdeos de verano, que se realizó en la primavera tardía.
En cada actividad el público que asiste puede repetirse o rotar, dependiendo del tema que le interesa; por ejemplo, puede suceder que el que no concurre a la charla sobre verdeos sí lo hace cuando se habla de campo natural.
Los temas de 2025: toros, drones y riego
En 2025, las charlas en Las Higueras comenzaron en setiembre, con el manejo de los toros en el rodeo, un tema muy importante más allá de la evaluación del toro en sí, sino por la arista sanitaria del rodeo, la importancia de las vacunas reproductivas, el poco costo que tienen y su impacto en el sistema. La técnica responsable fue la Dra. Verónica Mailhos.
La charla se denominó “Importancia de la evaluación de los toros y su impacto en la cría” y se centró en la sanidad reproductiva del rodeo. Fue pensada en función a la zafra de toros, porque la recomendación es que los establecimientos revisen cada ejemplar previo al entore, además de que hay mucha gente que se enfoca a comprar toros para sus establecimientos. Asimismo, en el desarrollo de la actividad, se habló mucho sobre lo que se debe tener en cuenta antes de comprar un animal.
En caso de que el productor tenga el rodeo armado con sus propios toros, el tema es cómo sanearlos y qué revisaciones se deberían hacer para reducir al máximo posible las pérdidas después del entore.
Otra charla de 2025 fue la de los drones agrícolas, que a excepción de todas las demás, se realizó en el salón de conferencias de la 86ª Expo San Carlos donde la agroveterinaria tenía un estand. La temática fue “Los drones agrícolas en Uruguay. Oportunidad de negocio”, a cargo del Ing. Agr. Mauro Frattini de Top Agro.
En esa presentación se hizo un planteamiento en sala complementado con una demostración a campo, con un dron de última tecnología. Los organizadores de las charlas saben que los drones son una herramienta que vino para quedarse, y con un buen uso los beneficios pueden ser muchos, pero es importante que los productores vean y conozcan esa tecnología. Se debe tener en claro para qué se quiere usar y cómo, y puede ser parte de las planificaciones. Además, Las Higueras cuenta con un equipo técnico dedicado al asesoramiento en calidad de aplicación, con una formación actualizada en el tema de drones.
El ciclo de presentaciones de este año continuó con la exposición denominada “Manejo del agua en sistemas ganaderos: claves para la eficiencia productiva”, a cargo del Ing. Agr. Alejandro San Román, que comentó sobre los avances tecnológicos, los beneficios y problemas a la hora de implementar un sistema de riego, los errores que se suelen cometer y que significan mayores inversiones a las necesarias, y los beneficios tributarios.
Control de la garrapata
La próxima charla será el martes 25 de noviembre a las 19.00 horas, titulada “Claves para el control de la garrapata”, a cargo de la Dra. Betina Cóppola del Plan Agropecuario.
Frattini y Vidal explicaron que Uruguay está en un momento clave para abordar una problemática que si se analiza en todas sus facetas pueden llevar varios días antes de agotarla, sin perjuicio de que siempre quedan cosas por decir y consultas que realizar. Por esa razón es importante que los productores y allegados al medio rural concurra y participe.
Más allá del control y del buen uso de toda la tecnología disponible para el control y la erradicación de la garrapata, la idea de sus organizadores es ver cómo está parado Uruguay frente a este desafío, y difundir, analizar las nuevas políticas que hay a nivel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con cosas nuevas que se vienen.
No menos importante, y el productor lo tiene que visibilizar para poder tomar conciencia, es que nosotros dependemos de mercados del exterior a los que comercializamos toda nuestra producción, y en el último tiempo han surgido algunos rechazos, por eso es muy importante lo que hagamos puertas adentro de los establecimientos, enfatizaron los entrevistados.
Agregaron que esos temas debemos tenerlos presentes para no perjudicarnos, ya no como productores individuales, sino como país. Estamos hablando de una responsabilidad país, y por eso la responsabilidad de uno favorecen a todos, pero la desinformación, la ignorancia o la irresponsabilidad puede ser muy grave para todos.
La presencia de la garrapata en las áreas de influencia de Las Higueras es real, no con la gravedad de otras zonas del territorio nacional, pero sí hay algunas zonas rojas, en las que los productores deben estar todo el tiempo observando, realizando planes sanitarios, atentos a las fechas de las aplicaciones, conscientes de la rotación de los productos y de los principios activos. Otro factor clave es consultar a los veterinarios que son los que se preparan para la sanidad en general, escucharlos y preguntarles, y la jornada del martes 25 es un momento ideal para hacerlo.
Por otra parte, es importante concientizar al productor en el manejo del ganado: si hay que juntarlo y curarlo, tiene que estar todo el ganado porque si queda uno en el campo ya sabes que el control no va a ser efectivo y eso es un problema; otra situación es cuando el alambrado del vecino está caído, son detalles que pueden agravar el problema o generarnos la mejoría que necesitamos. Otro es el capítulo del uso de productos, la resistencia, etc.
Desde Las Higueras se está trabajando en una posible nueva charla antes de fin de año, aún no definida, sobre el rubro ovino, lo que sí es seguro es que en 2026 comenzará un nuevo ciclo, con el objetivo de generar un espacio de intercambio donde todos están invitados.




















































