• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, mayo 17, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

«Uruguay tiene una excelente imagen internacional en libertad de prensa y está justificado»

por Redacción
1 de abril de 2022
en Actualidad
«Uruguay tiene una excelente imagen internacional en libertad de prensa y está justificado»

Pablo Da Silveira, ministro de Educación y Cultura. Foto: Serrana Pin

WhatsAppFacebook

Del 2 al 5 de mayo Uruguay será sede por primera vez de la Conferencia anual por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la principal organizada por Unesco. El ministro Pablo Da Silveira dialogó con La Mañana sobre las instancias y temas que marcarán la agenda del evento que convocará a autoridades y expertos de todo el mundo.

Es la primera vez que Uruguay va a alojar esta conferencia anual en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para entender la magnitud del evento, ¿qué características tiene?

Esta es la actividad internacional más grande que hace Unesco, coincidiendo con el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Es una reunión que mueve mucha gente, en el mundo prepandemia normalmente iban entre 2 y 3 mil invitados extranjeros, en la última en África ya en pandemia en formato híbrido bajó el número. Nosotros aspiramos a acercarnos a los números históricos. Incluimos a toda la plana mayor de Unesco, altos funcionarios de gobierno, con frecuencia hasta jefes de gobierno y estado, también esperamos que vengan varios premios Nobel porque los dos últimos Nobel de la Paz son periodistas.

Además de eso, es una reunión que genera mucho impacto en los medios porque una parte importante de los asistentes son periodistas, dueños de medios, integrantes de asociaciones de medios, ONGs que trabajan el tema libertad de expresión y académicos que se ocupan de estos temas. Hace una década que no se hacía en América Latina, la última vez había sido en Costa Rica. Uruguay se postuló como posible sede y lo que nos da mucha satisfacción es que desde el primer momento la candidatura fue muy bien recibida en Unesco porque consideran que sobre libertad de expresión y de prensa en América Latina qué mejor lugar que Uruguay.

¿Cómo se prepara nuestro país para recibir la conferencia?

Hay un desafío logístico muy grande, pero además una agenda de actividades importante, con una agenda central y una serie de eventos laterales y simultáneos. Vienen expositores y panelistas de todo el mundo, de todos los continentes. Uruguay en calidad de anfitrión participa junto a las autoridades de Unesco en la elaboración de esa agenda, en la selección de panelistas y expositores invitados, entonces estamos en ese proceso que es muy lindo, convencidos que va a salir una cosa muy linda.

El lema escogido es «El periodismo bajo el asedio digital». ¿Cuáles son los aportes uruguayos a la agenda temática y de los debates?

Un énfasis que pusimos nosotros como organizadores es que queremos que estén todos: los dueños de medios y las ONGs que son críticas en relación a cómo funcionan los medios, los representantes de las grandes plataformas de información vía Internet y los que critican esas plataformas duramente, los académicos que están a favor de la corrección política o la cultura de la cancelación y los que están en contra… Seguramente eso puede conducir a algunas conversaciones difíciles, pero las conversaciones difíciles son las productivas. Las fáciles, entre personas que piensan todas lo mismo, no suelen agregar nada.

Luego sí está ese título general, la definición del lema que trata de abarcar toda la pluralidad de desafíos que lo digital está planteando al periodismo tal como lo conocemos. El riesgo que existe hoy evidentemente de que gobiernos no democráticos se sirvan de útiles tecnológicos para restringir la libertad de expresión y la libertad de prensa. Pero también los riesgos que trae el oligopolio internacional de grandes plataformas que no solo están desplazando a otras fuentes de información sino que están asumiendo tareas que antes asumían los gobiernos, por ejemplo, decidir a quién se le cierra una cuenta de Twitter. Esa clase de temas normalmente lo manejaron los gobiernos, y en democracia los gobiernos bajo control parlamentario. Twitter cerró la cuenta del presidente Trump, pero dejó abierta la de Maduro. ¿Cuál es el espacio institucional para discutir los criterios y si eso está bien o mal?

Es parte de los problemas que están sobre la mesa, pero también hay otros, por ejemplo, los de financiamiento, porque hay una fuga grande de dinero que antes llegaba a los medios vía publicidad y que hoy se está canalizando hacia las redes sociales y grandes plataformas. ¿Cómo se puede hacer para proteger a los medios tradicionales y de implantación local al mismo tiempo que no se atente contra la libertad de expresión? Estamos enfrentados a una nueva generación de problemas, que era inimaginables hace 25 años, complejos y nada fáciles de resolver, pero tenemos que encontrar los espacios para discutirlos y encontrar soluciones, construir consensos y definir nuevos roles.

Uruguay está muy bien considerado a nivel internacional en el ranking de libertad de prensa, aunque en el mundo hay múltiples casos de censura, amenazas o asesinato de periodistas. ¿Cómo analiza la realidad actual en nuestro país?

Uruguay está muy bien posicionado en los rankings, tiene una excelente imagen internacional en la materia y creo que está justificado. Efectivamente hay problemas que son cotidianos en otros países, que para nosotros son absolutamente inimaginables y ojalá lo sigan siendo. Basta mirar la prensa uruguaya cada día para ver que todos los puntos de vista están presentes y que también aquí tomamos con mucha naturalidad algo que en el mundo es poco frecuente como que una persona o medio critique duramente al gobierno y dormir tranquilo esa noche porque no le va a pasar nada. Eso no quiere decir que no tengamos problemas o tengamos que estar atentos. Siempre puede haber episodios puntuales que se alejen de la norma en el país y eso hay que cuidarlo.

Luego sí tenemos un problema como el del debilitamiento económico de los medios, la incertidumbre respecto de la continuidad de los medios y el futuro de la profesión periodística. Las redacciones se reducen, la cantidad de medios también. Si uno compara la cantidad de medios que hay hoy en Uruguay vendiendo ejemplares con los que había en los años ’80, la diferencia es sideral.

También hay problemas con la propia redefinición de la profesión periodística, porque a veces se ve a medios o periodistas que apuestan a la velocidad, en un mundo cada vez más acelerado. Y es muy probable que ese sea un camino que conduzca al fracaso porque es imposible competir en velocidad con unas redes sociales donde hay miles posteando o inventando cosas. En cambio, sigue habiendo un espacio donde tal vez el periodismo tenga que orientarse en el futuro que es la curadoría de la información, la verificación de hechos, la contextualización. Estamos bajo un bombardeo de datos, pero solos no son interpretables.

¿Qué más hay que saber sobre la organización del evento?

El 2, 3 y 4 de mayo hasta el mediodía se va a sesionar en el Centro de Convenciones de Punta del Este. El 4 de tarde se traslada la actividad hacia Montevideo y esa noche va a haber una función de gala de la Orquesta Sinfónica del Sodre y el Ballet Nacional para los participantes. El 5 de mañana la actividad se hace en Colonia del Sacramento y va a incluir entre otras cosas un espectáculo de música folclórica y tango en la Plaza de Toros Real de San Carlos.

La cultura del debate público y las libertades

«Debemos tener una cultura de debate público civilizado, que distingue entre las maneras de discutir aceptables y las que no lo son. Me preocupa mucho sobre la campaña que recién terminó del referéndum que hemos tenido un debate público de mala calidad, discutiendo poco en serio sobre los temas sustantivos y porque se ha abusado, en un grado que nunca vi antes, de la mentira sistemática, de la descalificación. Y eso habla que nuestra cultura de debate público está dando muestras de fragilidad. Entonces esto también es parte de la lucha por conservar las libertades de expresión y de prensa. Si una sociedad no tiene esa cultura de debate sano, a la larga esas libertades colapsan», expresó Da Silveira.
«No es solo cuestión de que los gobiernos no censuren o de que la justicia no ponga en peligro la protección de las fuentes -aunque ambas cosas son importantísimas-, pero además es necesario que cada uno de nosotros, sobre todo si participamos del debate público, sepamos que somos herederos y transmisores de una cultura de debate, esencial para la democracia y que tenemos la responsabilidad de no deteriorarla», agregó el ministro.



TE PUEDE INTERESAR

Pablo Da Silveira: «Con el Plan de Política Educativa estamos en la actitud de rendir cuentas»

Rodó y la prensa
Gobernar en tiempo de redes sociales
Tags: eventoLibertad de prensaMECPunta del Este
Próxima noticia
La cosecha de arroz llegó al 38% de área cultivada

La cosecha de arroz llegó al 38% de área cultivada

Recomendado

DEL LECTOR

Del Lector: 28 de agosto

3 años atrás
Regresa el raid hípico, el 7 de agosto el Congreso de la FEU definirá las fechas de este 2021

Regresa el raid hípico, el 7 de agosto el Congreso de la FEU definirá las fechas de este 2021

10 meses atrás

Lo más leído

  • El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    347 Compartir
    Comparte 139 Tweet 87
  • MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    105 Compartir
    Comparte 42 Tweet 26
  • Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    315 Compartir
    Comparte 126 Tweet 79
  • Montevideo bajo fuego

    52 Compartir
    Comparte 21 Tweet 13
  • Las 10 claves para entender la propuesta económica de Cabildo Abierto

    351 Compartir
    Comparte 140 Tweet 88
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist