• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Preocupa la concentración de supermercados y su posible aumento

Favio Riverón, presidente de Fuecys

por Redacción
17 de septiembre de 2020
en Actualidad
Preocupa la concentración de supermercados y su posible aumento
WhatsAppFacebook
El presidente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) manifestó preocupación por la concentración de supermercados ya existente en el país y su eventual aumento. También analizó la realidad actual del sector en cuanto al empleo y los salarios, y destacó la mejora en las condiciones de trabajo.



¿Cómo es hoy la situación de los empleados de los supermercados, tras el impacto de la pandemia?

En términos generales no ha habido variaciones. Las plantillas siguen más o menos en las mismas dotaciones, o sea, no ha habido empresas que hayan resuelto enviar trabajadores al seguro de paro o que los hayan despedido en virtud de la pandemia.

Hubo un pico de ventas en el primer mes tras la llegada del virus. Después, paulatinamente fue cayendo, y hoy estamos un poco por debajo del nivel en el que normalmente estaríamos en un año sin ninguna alteración.

Las plantillas en algunas empresas se siguen reduciendo, pero no tiene nada que ver con la pandemia, simplemente, cuando hay trabajadores que resuelven irse, la empresa no repone ese puesto de trabajo.

¿Eso responde a un motivo económico?

En los últimos dos años, el sector del supermercadismo perdió 4.000 puestos de trabajo. En momentos en los que las ventas estaban muy por arriba inclusive de las estimaciones, las empresas igualmente resolvían achicar las plantillas. En virtud de los sucesivos crecimientos del salario en el sector, lo que han decidido las empresas ha sido ajustar con la variable del empleo.

Nosotros hemos insistido durante muchos años en que Uruguay debió haber tenido un ámbito tripartito donde realmente se discutiera la situación del empleo y se delinearan políticas que llevaran a un efecto en todo el país, pero hemos fracasado.

¿El Diálogo Nacional por el Empleo impulsado por este gobierno no ha sido suficiente?

A ese ámbito le está faltando estar a la altura del contexto actual. Yo participo del mismo por el PIT-CNT. Lo primero que se nos pidió, desde el Consejo Superior Tripartito, fue un mes para poder tener el primer informe. Ese mes ya se venció y el Poder Ejecutivo sigue sin exponer las propuestas.

El PIT-CNT llevó una hoja de ruta con siete puntos en la plataforma y las cámaras empresariales también presentaron un documento. Nos está faltando el informe del Poder Ejecutivo, quien debería tomar puntos de las dos plataformas y algunos propios, pero eso todavía no ha aparecido.

¿Qué análisis se hace desde el sindicato sobre el tema de los salarios en el sector?

La primera dificultad que encontramos es que seguimos discutiendo sobre la cuestión empleo/salario. En Uruguay ya está demostrado que una cosa no lleva a la otra y viceversa. Es decir, en las épocas de mayor crecimiento salarial del país de los últimos 20-25 años, tuvimos el mayor pico de trabajadores –y también de empresas- registrados en el BPS, por lo tanto, claramente una cosa no tiene nada que ver con la otra.

Hoy la situación del salario nos preocupa, porque el convenio puente que se terminó estableciendo va a llevar a una pérdida salarial, que es posible que se recupere una vez que el PBI levante.

La última crisis regional de 2008-2009, Uruguay la pasó por alto gracias al poder adquisitivo de los uruguayos, que lograron sostener el grueso del mercado interno con determinados picos de consumo. A futuro la cuestión va a estar bastante más complicada porque el impacto mundial va a ser muy grande y el poder adquisitivo de los trabajadores se va a ver severamente afectado, además de que va a haber mucha más gente sin trabajo.

Ha habido algunos casos de accidentes laborales en supermercados en los últimos años. ¿Las condiciones de trabajo son las adecuadas?

Las condiciones de trabajo han venido mejorando. Por suerte tenemos las comisiones de salud tripartitas y la comisión de salud bipartita, por lo cual eso se monitorea en forma permanente. A grandes rasgos, no hay situaciones graves.

Los accidentes, generalmente, se dan por distracciones del ser humano o por subestimar el trabajo que uno está realizando, pero no por ausencia de elementos de seguridad. En los lugares donde hay organización sindical eso está bastante regulado y ha avanzado muchísimo.

¿En qué medida ha impactado el cambio tecnológico en el empleo del sector de los supermercados?

La tecnología se viene incorporando desde hace muchos años al sector, pero no ha tenido un impacto fundamental. Yo te decía que perdimos 4.000 puestos de trabajo en dos años, pero no podría decir que están siendo reemplazados por máquinas, sino que esa pérdida implica que haya trabajadores que realizan dos o tres tareas.

La incorporación de tecnología se dio en algunas empresas muy puntuales que realmente tienen la condición financiera para realizar esa inversión. El grueso del empresariado uruguayo es pequeño y mediano; no tiene, por lo general, la posibilidad de hacer una inversión de tecnología de gran impacto.

¿Preocupa la concentración de grupos de supermercados? Hace poco estuvo el foco puesto en la posibilidad de que el grupo Goldman Sachs, accionista de Tienda Inglesa, comprara la cadena Disco, Devoto y Géant, lo que finalmente quedó sin efecto.

La preocupación sobre la concentración que ya tiene hoy el mercado uruguayo y un posible aumento de la misma, se la trasladamos al gobierno anterior, fundamentalmente, por dos razones. Una es la situación de los precios, teniendo claro que el empresariado uruguayo es, sobre todo, pequeño y mediano.

Si el pequeño o mediano comerciante o productor debe negociar con multinacionales que tienen muchísimo poder, eso representa una desventaja, donde terminan regulando no solamente el precio de compra de ese producto, sino cómo se comercia después en el mercado interno.

El otro tema que pusimos arriba de la mesa es lo que tiene que ver con la independencia alimenticia. Entendemos que el poder de estas multinacionales termina modificando comportamientos alimenticios de la población nacional.

¿Cuál fue la respuesta del gobierno anterior ante ese planteo?

Desde el Ministerio de Economía se nos dijo que no tenían demasiadas herramientas para incidir en eso. No nos conformó para nada, porque creemos que el gobierno tiene mecanismos para frenar determinadas situaciones, sobre todo, niveles de concentración de ese tipo.

A este gobierno también le hicimos llegar nuestra inquietud, pero no hizo mucho. El negocio terminó cayendo por razones propias, porque cuando el grupo norteamericano iba a resolver la compra del grupo Casino, surgió la pandemia y una variación del dólar que hizo que el negocio cambiara su rentabilidad.

Algunos casos de COVID-19 de empleados derivaron en el cierre temporal de sucursales. ¿Se ha reforzado el control?

La población ha ido aflojando las medidas y eso mismo se ha trasladado a los supermercados, donde ha habido cierto afloje. Lo que más se conserva es la utilización del tapabocas, pero en cuanto a los flujos de público circulando dentro de los locales, ya no se controla tanto como en los primeros meses de la pandemia.

En este contexto, ¿cómo ha sido el diálogo del sindicato con el Ministerio de Salud Pública?

Las veces que le hemos solicitado reuniones, las hemos tenido; hemos expresado nuestras inquietudes y las han atendido. Hicimos consultas sobre la aprobación de diversos protocolos y siempre recibimos respuestas. Entendemos que quien debe ser la voz autorizada en los controles sanitarios es el Ministerio; ahí están las personas que estudiaron para esto.

Una iniciativa para potenciar a los pequeños comercios

La semana pasada, el senador frenteamplista Charles Carrera presentó un proyecto de ley para potenciar a los pequeños comercios. El objetivo, según expresó el legislador, es buscar “equilibrar aún más las reglas de juego entre los comerciantes”, en el entendido de que existen “asimetrías” entre los minoristas y las grandes superficies.

“Una práctica bastante difundida –que ha sido criticada por vastos sectores de la sociedad- son las conductas monopólicas de muchas de las grandes superficies, extendiéndose a través de la adquisición de comercios de cercanía”, explicó el parlamentario, argumentando que esto posibilita “una concentración del negocio en pocas manos”.

La iniciativa apunta a modificar la Ley de Defensa de la Libre Competencia en el Comercio y a ajustar el procedimiento que instruye la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia.


TE PUEDE INTERESAR

Empresarios y trabajadores coinciden en que la prioridad es el empleo
Posible mega grupo de supermercados inquieta a empresarios nacionales
Tags: CoronavirusentrevistasFavio RiverónFuecyssupermercados
Noticia anterior

Guido Manini Ríos: “La gran tragedia del Uruguay ha sido el vaciamiento del interior”

Próxima noticia

Mentiroso y pico

Próxima noticia
Mentiroso y pico

Mentiroso y pico

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.