• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Ningún gobierno tomó una acción para apoyar a la industria gráfica, y se perdieron miles de puestos de trabajo”

Guillermo Castelgrande, vocal de la Asociación de Industriales Gráficos del Uruguay

por Redacción
10 de abril de 2025
en Actualidad
“Ningún gobierno tomó una acción para apoyar a la industria gráfica, y se perdieron miles de puestos de trabajo”
WhatsAppFacebook

La industria gráfica en Uruguay, así como en el resto del mundo, enfrenta desafíos tecnológicos y de competitividad. La pandemia aceleró la transición digital, lo que derivó en el cierre de muchas imprentas. Guillermo Castelgrande, vocal de la Asociación de Industriales Gráficos del Uruguay (AIGU), conversó con La Mañana sobre la necesidad de políticas para acompañar la reconversión de este sector y evitar la pérdida de empleos. Además, remarcó el valor del material impreso, que sigue teniendo un rol importante en la sociedad.

¿Cuál es la misión de AIGU?

AIGU es una asociación de empresarios gráficos que fue fundada el 10 de diciembre de 1929. Históricamente, cumplió dos roles, la defensa de la industria gráfica en su conjunto y la capacitación del empresario gráfico para enfrentar los desafíos que cada época trajo. La gráfica ha pasado, como toda industria, por distintos cambios tecnológicos a los que nos hemos tenido que ir adaptando, así como por problemas de competitividad. Desde la década del 80 hacia acá, también representamos a los industriales gráficos en los consejos de salarios y en los órganos tripartitos. Actualmente nuestro presidente es Rafael Carrocio, un impresor que hace muchos años está en la directiva. Y los que estamos al frente de forma honoraria somos un grupo de empresarios gráficos que trabajamos buscando la permanencia de la industria y el fortalecimiento en momentos en que el barco enfrenta tormentas importantes.

¿Cómo es la situación actual del sector en Uruguay?

La industria gráfica transitó por varios cambios, en primer lugar, un cambio tecnológico muy importante que fue la introducción de los sistemas de impresión digital. Un segundo cambio trascendente fue la eliminación de la factura física, que llevó al cierre de muchísimas imprentas. La asociación históricamente se opuso, no al cambio tecnológico de pasar a la factura digital, porque eso no sería lógico, pero sí respaldamos –y no tuvimos eco de parte de las autoridades de los distintos gobiernos– que se obtuviera la factura digital para dar rapidez y mejorar los controles, pero que por otro lado se mantuviera la factura física como complemento por un tema de seguridad, de control, y porque hoy las personas reciben un ticket que se evapora por los sistemas de impresión térmicos que se utilizan. Ninguno de los distintos gobiernos tomó una acción para apoyar o reconvertir a esta industria o para buscarle nuevos nichos de negocio. Eso ha llevado a que en los últimos 10 años se hayan perdido miles de puestos de trabajo y se hayan cerrado muchas imprentas, con el agravante de que en el interior la imprenta es también librería, papelería, editorial de semanarios y mensuarios, o sea, cumplen un rol social muy importante. Eso es un golpe muy fuerte, no solo desde el punto de vista industrial, sino desde el punto de vista democrático, porque realmente impactó en la prensa del interior y en los puestos de trabajo.

¿Qué efectos tuvo particularmente la pandemia sobre la industria gráfica?

Tuvimos una tormenta perfecta en la pandemia: el cierre de los últimos sectores que tenían factura física, el cierre de gran parte de la comunicación publicitaria, porque no había gente en la calle, entonces no se imprimían afiches ni material publicitario. Y la reconversión de una industria que era analógica a una industria digital de forma abrupta. No hubo un proceso lento de pasaje de lo analógico a lo digital. Muchos colegas no pudieron seguir el ritmo de esta reconversión porque no tenían cómo invertir en los nuevos equipos o por la necesaria capacitación que debían tener el empresario y los trabajadores para manejar estas nuevas tecnologías.

Ante esta situación tan desafiante, ¿qué iniciativas podrían impulsarse para fortalecer a la industria?

Nosotros hemos tenido reuniones con las autoridades anteriores, pero todavía no hemos tenido la posibilidad de tener instancias con el nuevo gobierno. Lo que planteamos, por un lado, es una serie de créditos en condiciones no reembolsables o muy favorables para la industria gráfica, que le permita a aquellas empresas que tomen la decisión de reconvertirse, hacerlo rápidamente. Segundo, que Inefop trabaje en la capacitación de trabajadores y empresarios para las nuevas tecnologías. Tercero, tener una relación más fluida con UTU, que lo hemos logrado. UTU tenía toda una educación pensada para una industria que ya no existe, y desde hace unos años ha ido reconvirtiendo sus procesos educativos, enfocándolos en las nuevas tecnologías de impresión digital, de troquelado digital, de plotter. O sea, está encaminándose a lograr un cambio en la formación de los futuros trabajadores de la industria gráfica. Eso realmente nos fortalece.

¿Cómo se ha adaptado esta industria a las nuevas tendencias como la sostenibilidad?

Ese es un aspecto muy importante. Nuestros clientes nos están exigiendo cada vez más la utilización de materiales sustentables, y los proveedores han adoptado prácticas para ofrecer en el mercado materiales sustentables, reciclados, o políticas de reciclaje activas para que la industria sea cada vez más limpia, más ecológica. Hay un mito muy fuerte asociado a que, al no consumir papel, salvás un árbol, pero, en realidad, el papel que se produce en el mundo se hace con bosques sustentables. No se corta un árbol en el Amazonas para hacer papel para una revista, sino que se plantan bosques sustentables en Uruguay y en otros países del mundo para lograr papel, nuestra materia prima sustentable.

¿Cómo ve el futuro de esta industria?

Lo gráfico va a seguir existiendo y va a tener un valor de muchos tipos, en primer lugar, un valor emotivo. Pasamos de sacar fotos y tenerlas impresas a tenerlas digitalmente, y ahora se está volviendo a la foto impresa, porque son recuerdos tangibles y emotivos. Seguramente, muchos de los lectores del semanario tengan guardada su tarjeta de casamiento, su tarjeta de bautismo, sus tarjetas personales, y eso no queda en un soporte digital. La gente guarda los soportes impresos porque lo físico es lo que tiene más durabilidad. Sucede inclusive con los libros. Se dijo que cuando surgiera el libro digital se iban a acabar los libros impresos, y hoy estamos viendo que los libros impresos viven y luchan de una manera espectacular. Lo mismo sucede con los catálogos, con todo lo que es cartelería. El público está un poco cansado de esas pantallas que abruman permanentemente con comunicación. Por eso el impreso va a tener una larga vida, y nosotros apostamos a eso. El cambio más importante es la segmentación, es el marketing uno a uno, o sea, no hacer algo masivo, sino algo específico para cada grupo de consumidores. Los empresarios gráficos estamos trabajando para adaptarnos a esa segmentación y producir materiales asociados a esa necesidad que tiene el mercado de productos personalizados.

¿Qué esperan de las nuevas autoridades?

La industria gráfica se compone de dos patas, los trabajadores y los empresarios. En la medida que haya imprentas, habrá fuentes de trabajo. Muchas veces, cuando se toman decisiones en lugares importantes, no se tiene en cuenta el impacto que eso tiene en la fuente de trabajo. Cuando se decidió pasar de la factura física a la digital, nadie consideró que se iban a perder miles de puestos de trabajo y que se iban a cerrar muchísimas imprentas. O sea, no solo afectó a empresarios, sino también a trabajadores. Por lo tanto, esperamos que los gobiernos, sean del signo político que sean, tengan presente que cualquier decisión que afecte a la industria gráfica implicará un impacto sobre miles de trabajadores. Ese daño hay que tenerlo en cuenta.

TE PUEDE INTERESAR:
Crecimiento de la economía en 2024 fue de 3,1% en volumen físico
“El futuro de la industria maderera en Uruguay es prometedor y la sustentabilidad será determinante”
“La industria química enfrenta dificultades de competitividad frente a productos importados”
Tags: AIGUentrevistasGuillermo CastelgrandeindustriaIndustrias gráficas
Noticia anterior

Inase es una garantía en la exportación de semillas a los mercados más exigentes

Próxima noticia

“No podemos usar el agua de los acuíferos para producir hidrógeno porque la necesitamos para la vida”

Próxima noticia
“No podemos usar el agua de los acuíferos para producir hidrógeno porque la necesitamos para la vida”

“No podemos usar el agua de los acuíferos para producir hidrógeno porque la necesitamos para la vida”

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.