• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, octubre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Matilde Hidalgo de Procel: pionera del voto femenino en América Latina

por Serrana Pin
9 de noviembre de 2022
en Actualidad
Matilde Hidalgo de Procel: pionera del voto femenino en América Latina
WhatsAppFacebook

A comienzos del siglo XX una joven proveniente de una población conservadora y lejana de 9 mil habitantes al sur de Ecuador, desafió su tiempo y circunstancias convirtiéndose en la primera doctora de Ecuador y la primera mujer en votar de América Latina. La Mañana dialogó con su nieta Jackeline Procel de Carvajal quien visitó recientemente nuestro país y también conversó con Jenny Estrada, periodista, escritora e historiadora ecuatoriana, autora de “Una mujer total, Matilde Hidalgo de Procel: biografía”.

Matilde provenía de un hogar de modesta condición, pero muy apegado al estudio. Fue hija póstuma, su padre falleció accidentalmente cayéndose de un caballo cuando su madre estaba embarazada. Ésta leía mucho y su hermano Antonio, que le llevaba 15 años, era un músico y compositor de ideas liberales que ocupó el rol paterno. Él fue quien le enseñó a Matilde a leer y a escribir antes de que ella cumpliera los cuatro años y la formó sobre arte, cultura, historia y poesía.

Al terminar la enseñanza primaria, Matilde trabajó algunos años de preceptora, como maestra de primeras letras y también ayudando a las monjas en el dispensario que tenían en la escuela. En esa época las niñas completaban su formación a los once años, pero ella quiso continuar sus estudios y hacer la secundaria. Finalmente entró al bachillerato cuando tenía 17. “Fue la primera bachiller de su provincia y oficialmente la primera del país, según los registros documentales”, señaló Jenny Estrada a La Mañana.

Apoyada por su hermano, fue a la capital de la república en un viaje azaroso de dos días en burro y luego en tren, con el objetivo de matricularse en la Universidad Central. Llegó con su título de bachiller solo para escuchar que el rector le negaba el ingreso aduciendo que la medicina era una ciencia para hombres y que si quería cursar enfermería, obstetricia o farmacia ya había mujeres estudiando esas carreras. “Luego de eso se desanimó, tuvo un lapso de confusiones y pensó que abandonaría todo, hasta se metió en un convento porque no hallaba objetivos”, contó la historiadora ecuatoriana.

Afortunadamente, su hermano la fue a buscar y la llevó a Cuenca, donde él trabajaba. El rector de la universidad de esta localidad era un gran intelectual que comprendió su anhelo y la aceptó. Aunque Matilde finalmente había logrado su cometido de estudiar medicina, sufrió horribles destratos y continuas burlas.

A pesar de todo persistió, “se refugió espiritual e intelectualmente en la poesía y todo lo iba escribiendo. Tenía un diario de sus angustias, de sus ideas y de sus sentimientos que ayudó mucho a escribir la biografía”, señaló la autora. Gracias a la poesía Matilde obtuvo un pequeño reconocimiento. Escribió un poema a la ciudad de Cuenca, que declamó en vísperas de las fiestas de su fundación y a partir del cual fue ovacionada y ciertamente favorecida por la crítica literaria.

Primera siempre

Luego de obtener la licenciatura en medicina regresó a Quito en un segundo intento de ingresar en la Universidad Central, único lugar donde se podía doctorar. Para ese entonces las cosas habían cambiado y ya no encontró ninguna dificultad en inscribirse en esta carrera, recibiéndose en 1921 como la primera médica del Ecuador.

Según relató la historiadora, Matilde conoció al único amor de su vida cuando aún estaba en el bachillerato en Loja. Él era un compañero huérfano llamado Fernando Procel, quien luego se convirtió en abogado y fue un gran admirador suyo e impulsor de su trabajo. Él la asesoró jurídicamente cuando en 1924 se abrieron registros electorales en todo el país para la elección de funcionarios seccionales y nacionales y ella decidió que quería votar.

Cuando la nobel médica se apersonó en la mesa electoral le dijeron que la votación era solo para hombres. “En ese momento Matilde se apoyó en la Constitución y dijo: ‘aquí dice que todo ciudadano mayor de 21 años que sepa leer y escribir puede votar, aquí está mi título de doctor. Yo puedo votar’”, contó la escritora, quien destacó el hecho de que para ese entonces la joven pionera ya estaba en el octavo mes de embarazo de su primer hijo.

Este suceso generó un impacto tal que la prensa lo reseñó a nivel nacional, obligando a los juristas y notables de la época a convenir, según constata Jenny Estrada en los documentos que cita en su libro, “que no había ningún impedimento y que la Dra. Matilde Hidalgo Navarro de Procel podía hacer uso de su derecho al voto”. Así, en julio de 1924, se convirtió en la primera sufragista del Ecuador y de América Latina.

Al año siguiente de su votación fue nombrada primera concejal del cantón Machala, ciudad donde vivía con su esposo. Su desempeño fue tan brillante que en los comicios oficiales siguientes se candidateó para concejal y fue electa vicepresidente del Consejo Cantonal de esa localidad.

El gobierno ecuatoriano reconoció los logros de Matilde premiándola con la Medalla al Mérito y la Medalla de Salud Pública, y en su Loja nativa construyeron un museo en su honor. Finalmente recibió el reconocimiento de la gente que fue testigo de su lucha y fue homenajeada en vida con las más altas condecoraciones del Estado.

El feminismo de Matilde

¿Podría considerarse a Matilde Hidalgo una feminista? Al respecto, Jackeline Procel de Carvajal, la nieta de Matilde, dijo a La Mañana: “Si recordamos que se considera a la francesa Hubertine Auclert, la primera sufragista de Francia, como la pionera del movimiento ‘feminista’ que nació en 1882 en busca de la conquista de derechos para la mujer con igualdad política y social, entonces podríamos decir que sí, que fue una ‘feminista’ innata”.

Jenny Estrada explicó que lo que logró esta valiente mujer fue producto de su lucha individual. “En nuestro país no había agrupaciones femeninas todavía. Ella abrió el camino político para posteriores intervenciones de mujeres”, dijo.

Según considera la periodista, en ese momento histórico el feminismo era diferente a lo que actualmente se entiende como tal. Estrada apuntó a que este movimiento ha sufrido una evolución por etapas. En la generación de Matilde, “la mujer feminista era muy consciente de las urgencias sociales pero muy femenina, orgullosa de su condición de esposa, de madre, tanto que ella firmaba: Matilde Hidalgo de Procel. Su concepto de feminismo estaba en la lucha por sus derechos como ser humano. Matilde buscaba integrarse a la sociedad en igualdad de derechos y obligaciones, y trabajar con el hombre en pos de construir una sociedad más equitativa para todos, sin diferencia de sexo y origen”.

“En la segunda etapa del feminismo tenemos a Betty Friedan con la liberación de la mujer”, continuó. “La píldora y el control de la natalidad les permite a las mujeres diferenciar su rol de maternidad de su rol individual. Tienen control sobre su cuerpo y pueden emprender otras acciones”. Estrada señaló que “allí surgió una dicotomía entre el grupo de mujeres que abogan por una integración con el varón en las mismas condiciones de igualdad de derechos y deberes, y el grupo que propugna: ‘vivan las mujeres, mueran los hombres’”.

De acuerdo al análisis de esta escritora, actualmente asistimos a otra etapa del feminismo, “de aborrecer, de renegar de la maternidad, proaborto, pro matrimonio igualitario. Ahora se trabaja por el género”, indicó.

Jackeline Procel señaló que, si estuviera viva, su abuela “sin duda se asombraría de la presencia de tanta protesta inundada de odio y agresividad”. “Pues su personalidad y el carácter que desarrolló, aunque fuerte y férreo, tenía, a mi percepción, más un espíritu de enseñanza”, señaló. Digamos que, de alguna manera, fue una educadora de la sociedad. Nos enseñó, con mucho esfuerzo, sacrificio y con el apoyo de sus seres queridos que le daban sostén, que somos capaces de conquistar nuestras metas; sean estas grandes hazañas históricas o simples logros personales”.

Las Matilde Hidalgo de Uruguay
Paulina Luisi fue la primera doctora de Uruguay, graduada en 1908, que también luchó por el sufragio femenino desde 1916. Sin embargo, aquí este derecho no se conquistó sino hasta 1927, oficializado en 1932. Por otro lado, a diferencia de su homóloga ecuatoriana, sí formó agrupaciones femeninas.
La primera uruguaya en votar fue Sofía Álvarez Vignoli, una abogada y política quien, junto a Isabel Pinto de Vidal, Julia Arévalo de Roche y Magdalena Antonelli Moreno, fueron las primeras en ingresar al Parlamento. Álvarez también fue promotora de los derechos del niño, impulsando su inclusión en nuestra legislación. En 1946 escribió un libro sobre los derechos civiles de la mujer.
“Lo grandioso que ellas hicieron, tanto las de allá como la de acá, fue servir a su patria y abrir el camino para las mujeres. Matilde Hidalgo predicó con el ejemplo sin prepotencia ni ego. Esta doctora nunca hizo alarde de sus capacidades ni de sus conquistas. Al contrario, vivió como una persona normal, pero con un afán de servicio indesmayable. Ella erigió la salud pública en la provincia El Oro, fundó hospitales, siguió en la cátedra, se mantuvo siempre en actividad. Cuando fue la invasión de la Guerra contra el Perú, ella estaba en Quito en un cargo público y organizó un refugio para los emigrantes de la guerra que estaban en éxodo, huyendo de las provincias y creó un programa de radio donde exhortaba a su gente a ser valiente, y pedía que les dieran trabajo y apoyo”, recordó Jenny Estrada.

TE PUEDE INTERESAR:

El Feminismo en Paulina Luisi
El sufragio femenino en el Uruguay
Senadora Bianchi: “la ideología de género busca un enfrentamiento dentro de la sociedad”
Tags: actualidadAmérica Latinaecuadorfeminismomujeres pionerasSerrana Pin
Noticia anterior

Alejando Atchugarry: “El héroe improbable”

Próxima noticia

El precio promedio de la lana se consolida debajo de los nueve dólares

Próxima noticia
El precio promedio de la lana se consolida debajo de los nueve dólares

El precio promedio de la lana se consolida debajo de los nueve dólares

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.