• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Liceales de Guichón estudian la huella de Artigas en el Queguay

por Anahí Acevedo Papov
20 de octubre de 2021
en Actualidad
Liceales de Guichón estudian la huella de Artigas en el Queguay

Este enclave fue un lugar perfecto de refugio, a los márgenes de un río que, en guaraní significa, “donde confluyen los ensueños”.

WhatsAppFacebook

Un grupo de alumnos del liceo de Guichón realiza investigaciones arqueológicas en las ruinas de la casa que José Gervasio Artigas compartió con Melchora Cuenca, como forma de involucramiento entre los jóvenes y la historia del territorio, pero también como parte de la formación en valores. La labor le ganó el reconocimiento de la Unesco hace diez años en el marco de la celebración por el bicentenario de la Constitución española.

En el oeste de Paysandú, en una zona donde la vegetación nativa reina y en los márgenes de uno de los ríos más caudalosos del país, se encuentra un área virgen, silvestre, protegida y agreste: los Montes del Queguay. Al llegar al ingreso uno se encuentra con el Centro de Visitantes, una moderna edificación recientemente inaugurada como parte de un proyecto del Ministerio de Turismo con el Banco Interamericano de Desarrollo, que brinda asistencia y orientación a los visitantes. Pero también se encuentra con una estructura alta, elaborada con viejos rieles, que conserva el contorno de Uruguay y Paraguay, y en el espacio central deja una abertura a través de la cual, si se mira derecho y con un poco de esfuerzo, se enmarca a lo lejos una loma verde; allí, rodeada de abundante vegetación, hay más historia de lo que uno puede imaginar.

Un guía local explica entonces que este es el acceso al Paso de Andrés Pérez, un sitio que guarda relación con José Gervasio Artigas, Melchora Cuenca, indígenas guaraníes, guenoas minuanes, charrúas, portugueses y españoles. Tanta historia en un solo punto. Dicen que es imposible adentrarse fortuitamente en el monte si no se conoce el lugar y que esta característica fue lo que hizo de este enclave un lugar perfecto de refugio, a los márgenes de un río que, en lengua nativa significa, “donde confluyen los ensueños”.

“Hurgando en el Archivo Artigas encontramos varios datos que hacen referencia al paso de Artigas por aquí, como que en el año 1814 llegó con cuatro mil personas a este mismo lugar, dejó acampadas a las mujeres y se fue a Belén a enfrentarse al Mayor Santos”, dijo Carlos Urruty –docente de historia y baqueano de naturaleza– a La Mañana, pero agrega que el paso de prócer por estos lares data de mucho antes.

Y esa misma historia rescata el historiador Álvaro Suánez. Oriundo de Guichón, realizó algunas investigaciones en la Facultad de Ciencias y hoy se encuentra orientado a la docencia con liceales de la zona, donde los impulsa a redescubrir el pasado de primera mano, ingresando a los mismos montes donde estuvo el prócer, atizando pistas tras las ruinas, introduciéndose en la tierra para despertar la curiosidad –siempre intrínseca al adolescente– por su propio territorio.

Un sitio de refugio

Suánez contó a La Mañana que la zona de Andrés Pérez debe su nombre en honor al hijo de un inmigrante vasco llegado a estas tierras en 1760, cuyos 13 hermanos –las mujeres no están en ningún registro– fallecieron en distintas batallas junto a Artigas.

Por ese paso circulaba todo el ganado, el ejército, el armamento y la diligencia, y en esas tierras el mismo Artigas heredó una estancia la cual fue el hogar en el que vivió con Melchora Cuenca y donde vivieron también sus hijos Santiago y María.

“No es fácil ver la casa donde estuvieron. Si bien hoy los caminos actuales facilitan el acceso al cerro, es difícil encontrarla porque está escondida en la ladera de la loma, algo muy típico de las construcciones de las épocas, para que puedas ver sin que te vean”, explicó Suánez. Además, apuntó a que Artigas trajo a Melchora a este lugar ante el peligro inminente de las invasiones portuguesas. “Los portugueses sabían que tener a la familia de Artigas era un elemento de hacer presión, entonces mandó una partida para acá, pero Melchora se enteró unos días antes y se escondió con sus dos hijos en los montes del Queguay, en el lugar más imponente del país”, relata. Melchora se quedó en este sitio hasta que pudo conseguir un salvoconducto a través de Bernardina Fragoso, pero para poder salir con María tuvo que entregar a Santiago a Fructuoso Rivera.

En la década de 1840, Melchora partió a Paraguay y la finca quedó abandonada. “En el año 1956 el Municipio de Guichón mandó a demoler la casa porque necesitaba piedras, ya que se trataba de una construcción jesuítica que perteneció a las misiones, elaborada en base a este elemento”, relata el historiador.

Esta acción se ejecutó y es por eso que lo que hoy se encuentra en el lugar son solo ruinas.

La etapa de investigación

Actualmente la Facultad de Ciencias realiza un estudio de exploración, donde la hipótesis más fuerte que se maneja es la doble construcción de la casa, ya que la misma estaba edificada de dos formas distintas, lo que da a suponer que antes de la llegada de Melchora hubo un reacondicionamiento de la finca.

“En este lugar hemos encontrado muchas cosas. Podemos decir que luego de una década de investigación todavía estamos con conclusiones preliminares abiertas, pero hemos encontrado botellas y frascos de perfume o remedios de la época, armas de fuego, platos y jarrones que apuntan a la vida que había en el lugar”, dijo el historiador.

Además, en el año 2011 se comenzaron a estudiar las ruinas arqueológicamente de la mano de estudiantes de los terceros años de Ciclo Básico del Liceo de Guichón. “Vamos al lugar, acampamos con ellos y enseñamos arqueología e historia allí”, ilustró Suánez. Añadió que hoy cuentan con el apoyo de la Facultad de Ciencias, de la arqueóloga Carmen Curbelo y de arqueólogos del exterior que han aportado imágenes y objetos que ayudan a dar una mirada diferente.

En tanto, la Escuela Técnica de Guichón tiene desde hace más de una década un proyecto denominado “Naturaleza en el Aula” que permite que los alumnos de primer año tomen clases de biología e historia en los Montes del Queguay.

“Ser mejores gurises”

Este tipo de instancias no solo sirven para que los estudiantes aprendan las materias de la currícula, sino también para que tomen contacto de primera mano con el ecosistema, aprendan a cocinar un guiso, manejen una canoa y se integren con el grupo. “Terminamos enseñándoles muchísimas herramientas que les van a servir en su vida y se llevan recuerdos muy lindos. Son edades complicadas y estar en un ambiente, en ronda a un fogón, en el medio del campo, a veces permite conversar de otra forma. Hemos comprobado que los grupos cambian rotundamente luego de eso. El ambiente en el aula, el diálogo y el compañerismo mejora muchísimo”, aseguró Suánez.
Por último, señaló que es una forma más de motivarlos para que tengan buenas calificaciones, sean buenas personas “y lo más importante: que sean buenos gurises”, subrayó.

Al tiempo, uno de sus exalumnos, Diego Torres, confesó que los alumnos del liceo consideran a Suánez como uno de los mejores docentes que han tenido debido al tipo de actividades que realizaban para acercarse más a la historia, como bicicleteadas y campamentos. “De hecho, yo soy apasionado de la historia por él, y por eso estudié turismo”, expresó Torres. El hoy joven licenciado en Turismo, coordina los proyectos turísticos de la zona y brinda asesoramiento a los visitantes pintando de historia y cultura los paisajes que se ven al transitar por las tierras que alguna vez pisó el prócer.

Reconocidos en el mundo

En el año 2012, en el marco por las celebraciones del Bicentenario de la Constitución Española, Unesco eligió al mejor proyecto educativo de América para viajar a España. “Nuestro proyecto educativo, que era la casa de Artigas –quien tomó muchas ideas de la constitución española– fue elegido y pudimos viajar con los alumnos de la Escuela Técnica de Guichón a exponer. Fue un orgullo que las importantes personalidades nos escucharan a nosotros, que veníamos desde Guichón”, recordó.


TE PUEDE INTERESAR

Lealtad Oriental: caminando junto a la gente del medio rural
Una visita al Museo de Oceanografía de la Armada
#MujerRural: trasmitir el arte de la lana a las nuevas generaciones
Tags: arqueologíaArtigascomunidadhistoriaMontes del QueguayPaysandúQueguay
Noticia anterior

Según encuesta el 71% de las empresas trabajarán en formato híbrido

Próxima noticia

Escuela agraria de Melo se destacó con sus ejemplares Angus

Próxima noticia
Escuela agraria de Melo se destacó con sus ejemplares Angus

Escuela agraria de Melo se destacó con sus ejemplares Angus

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.