• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La sequía está dejando menos plata en los pueblos y eso trae menos crecimiento económico y más desempleo”

Sebastián da Silva, senador del Partido Nacional

por Redacción
7 de junio de 2023
en Actualidad
“La sequía está dejando menos plata en los pueblos y eso trae menos crecimiento económico y más desempleo”

Senador Sebastián Da Silva. Foto: Parlamento

WhatsAppFacebook

La fuerte sequía que ha azotado al agro sigue generando efectos preocupantes. El gobierno ha estado “cerca de la realidad” del campo uruguayo, tomando medidas para mitigar los problemas, aunque cometió algunos errores de los que debe “tomar nota y aprender”, afirmó el senador Sebastián da Silva a La Mañana. También habló sobre el conflicto sindical en Conaprole y advirtió los inconvenientes que traería el eventual uso de hormonas en la ganadería.

El conflicto en Conaprole parece encaminarse a una solución, luego de que la empresa y el sindicato acordaran un período de negociación tripartita por 30 días. ¿Es un desenlace esperado?

Sí. Por suerte, la tranquilidad vuelve a los tambos, que era lo que nos preocupaba, y más en momentos en los que empiezan las heladas. Esperemos que todo transcurra dentro de la lógica, que las empresas incorporen tecnología y que respeten los derechos de los trabajadores, que no haya interferencia de ninguna parte, menos a productores tan afectados desde el punto de vista del trabajo y el incremento de costos como han sido los tamberos.

¿Cómo fue el acercamiento que tuvo por parte de los productores?

Mi contacto con los productores es diario, en momentos de crisis y en la cotidianeidad. A mí me escriben 30 productores por día abarcando diferentes temáticas.

Una de las cosas que han alegado desde el sindicato es que los cambios tecnológicos deben formar parte de un proceso que los involucre, y que en este caso la maquinaria fue comprada sin previo aviso.

Acá no hay cogobierno. En la medida en que la empresa respete los derechos adquiridos de los trabajadores, tiene toda la legitimidad de poder decidir hacia dónde dirigir el negocio. El sindicato tiene que preocuparse de que sus trabajadores no pierdan condiciones laborales, y en este caso eso no se dio, pero que decida cuáles son las inversiones que hay que hacer llevaría a Conaprole a la prehistoria, entonces, apelamos a que controle la parte de derechos laborales y que la empresa defina el camino que quiera seguir.

¿Qué lectura hace de los efectos que tuvo este conflicto como las pérdidas millonarias de la empresa?

Es la fotografía del Uruguay que no queremos, que combatimos todos los días, el avasallamiento de la patota sindical que no se hace responsable de nada y que después sale a victimizarse por los medios. Muchas veces quedamos en soledad, pero nosotros lo combatimos desde setiembre del año 2020 cuando ingresamos al Senado y lo vamos a seguir haciendo, porque esto es entre la gente que trabaja y se esfuerza e invierte y los que ponen el palo en la rueda.

Usted tuvo expresiones muy duras, como que había que declararle la guerra al sindicato.

Me refería a la guerra moral.

¿Se malinterpretaron esos dichos?

Creo que no porque hubo una condena social de la gente que vio cómo cuatro sindicalistas querían acogotar a una de las empresas más ejemplares del país.

En otro orden, Búsqueda informó que esta administración evaluaba contratar una consultoría para estudiar la posible utilización de hormonas en la producción de la carne vacuna, pero el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Guido Machado, lo descartó, de acuerdo con Montevideo Portal.

Por suerte.

Más allá de este malentendido, ¿cuál es su opinión al respecto?

Que es un tema laudado. El Uruguay tiene un camino precioso por delante con puertas que se abren permanentemente en el mundo de las proteínas animales naturales. Este es el país que tiene más mercados de exportación de carne abiertos del mundo, y ahora a esos mercados hay que agregarles valor con la forma que tenemos nosotros de producir que es pastoril, al aire libre, entre pastizales naturales con 300 especies, fijando nitrógeno en el suelo, agregando carbón a la atmósfera, no es gastando dineros públicos en algo tan absurdo como que se les inyecten hormonas de crecimiento a los terneros. Por suerte el tema está solucionado.

¿El pedido de informes que hizo sobre esto queda sin efecto?

Me responderán lo que dijo el vicepresidente de INAC, pero hay que estar atento a cualquier embate que intente modificar aspectos sagrados de la producción uruguaya, este es uno de ellos.

En esa línea, usted dijo en Twitter que “Uruguay tiene que ser carbono neutro y natural, no un país de terneros de 300 kilos hormonados”. ¿Qué inconvenientes podría traer el uso de las hormonas en la ganadería?

El inconveniente de la pérdida de mercado, tener que competir en un segmento de carnes con menos valor. La carne sin hormonas, pastoril, va a ser cada vez más un mercado de alto valor agregado. Podemos tener 20 kilos más según la balanza por novillos, pero va a valer menos, entonces, me parece una torpeza política, económica y ganadera, que además nadie está reclamando.

Se verían afectadas negativamente las exportaciones.

Los valores de los ganados, pero aparte nadie está pidiendo eso en el campo uruguayo, entonces, no se puede gastar dinero público en eso.

¿Continúa la preocupación por el tema de la sequía en el agro? ¿Qué se puede esperar?

Estamos a un mes del cierre del ejercicio, vamos a pasar de ver resultados de tres cifras del año pasado en el ingreso agrícola a resultados negativos. Eso va a marcar los vaivenes drásticos que va a tener el interior, y eso lleva a menor liquidez, menos dinero en los pueblos, más empobrecimiento y menor generación de empleos. Hay problemas concatenados a la sequía que es lo que más nos preocupa. El productor ha ido solucionando la situación, incorporando deuda a su presupuesto, deuda que el Banco República dispuso, que tiene una tasa de interés muy beneficiosa, con plazos y años de gracia que hacen que no se pare la máquina de producción. El problema se va a tener igual porque es un costo que hay que agregar al de los insumos, al del tipo de cambio bajo, pero es la única forma que se tenía para salir. La sequía está dejando menos plata en los pueblos y eso trae menos crecimiento económico y más desempleo.

¿Cómo evalúa las medidas que ha tomado el Poder Ejecutivo para paliar esos efectos?

En algunos lados hemos llegado en tiempo y forma, en otros no. Hay algunas medidas que cuando uno analiza quiénes son los beneficiarios, hacen un poco de ruido.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, que el beneficiario de la ración sea el que tiene hasta 30 vacas y no alcance a uno que tenga 32 es algo con lo que yo nunca estuve de acuerdo. Sin embargo, en general, el campo uruguayo ha visto a un gobierno muy cerca de la realidad. Ha habido más de 35 medidas, se han puesto a disposición todos los elementos que tiene el Estado y ahora hay que ir imaginando lo que va a ser el segundo semestre, que de sequía vamos a pasar a inundaciones, con todo lo que eso implica. Debemos anticiparnos a esa circunstancia sobre todo en zonas del país donde, por la geografía, tienen una afectación directa, me refiero al este del Uruguay básicamente.

¿Por qué no estaba de acuerdo con esa medida?

Porque yo entiendo que la producción ganadera tiene que tener un equilibrio entre el tipo de suelo, el área y la carga, entonces, cuando se establece a rajatabla que el beneficiario es el que tiene hasta 30 vacas, capaz que es un hombre que tiene más o menos campos, y yo creo que habría que tener un criterio un poquito más laxo para no dejar gente que por tener una vaca más no es beneficiaria de la entrega de ración. Habrá que tomar nota y aprender.

¿Hay margen para que el gobierno tome nuevas medidas? ¿Sería necesario?

Las medidas van con la baja de costos, la reducción de gasoil sirve. En el campo se sale produciendo y el gobierno mantuvo ese motor prendido, ahora dependemos de la capacidad de los productores y de la naturaleza, como toda la vida.

TE PUEDE INTERESAR:

Senador Sebastián Da Silva pide que BCU frene suba de tasas
Tamberos buscan una salida al conflicto de Conaprole
El impacto de la forestación sobre los cursos de agua en tiempos de sequía
Tags: agriculturacampoConaprolesequíaSindicatos
Noticia anterior

La semana en el mundo: 7 de junio

Próxima noticia

Historias del Paso Severino Viejo

Próxima noticia
Historias del Paso Severino Viejo

Historias del Paso Severino Viejo

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.