• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

  • Rurales
    “El BSE tiene más del 70% del mercado de seguros agropecuarios y estamos en todos los rubros”

    “El BSE tiene más del 70% del mercado de seguros agropecuarios y estamos en todos los rubros”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

  • Actualidad
    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

  • Economía
    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

  • Internacional
    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

  • Opinión
    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Borrador automático

    Encandilados por la intrascendencia

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

  • Empresarial
    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

  • Cultura
    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

  • Deportes
    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

  • Política
    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

  • Rurales
    “El BSE tiene más del 70% del mercado de seguros agropecuarios y estamos en todos los rubros”

    “El BSE tiene más del 70% del mercado de seguros agropecuarios y estamos en todos los rubros”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

  • Actualidad
    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

  • Economía
    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

  • Internacional
    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

  • Opinión
    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Borrador automático

    Encandilados por la intrascendencia

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

  • Empresarial
    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

  • Cultura
    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

  • Deportes
    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La no presencialidad escolar aumentó problemas de ansiedad, tristeza y sobrepeso en los niños

por Anahí Acevedo Papov
9 de junio de 2021
en Actualidad
La no presencialidad escolar aumentó problemas de ansiedad, tristeza y sobrepeso en los niños
WhatsAppFacebook

La ausencia de rutinas saludables y la falta de contacto social desencadenaron el aumento de consultas relacionadas a la salud física y mental de los niños. Especialistas y familias de la escuela pública señalaron a La Mañana la importancia de que los niños estén en el espacio educativo cumpliendo los protocolos y desde ANEP indicaron que se realizan instancias de consulta para encontrar las mejores soluciones para todos.


El pasado lunes 7 de julio los alumnos de primero, segundo y tercer año de las escuelas públicas de Montevideo, Canelones y Salto volvieron a sus aulas. El miércoles 2 de julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (Codicen-ANEP), Robert Silva, anunciaron en conferencia de prensa las fechas de retorno a las clases presenciales. Se aguarda que el próximo 14 de julio retornen a la presencialidad los estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de todo el país, menos los de los departamentos de Montevideo y Canelones, quienes lo harán el 21 de junio.

El retorno a clases presenciales que estaba previsto en su momento para el 3 de mayo se había vivido con ansias y expectativas por parte de alumnos y docentes. Esta fecha debió ser postergada debido a la situación sanitaria. Finalmente, con un plan de retorno progresivo y medidas sanitarias mediante, cientos de niños pudieron volver a ocupar nuevamente sus bancos.

Por un lado, los expertos y los estudios científicos señalan los beneficios de ir a la escuela en el desarrollo psicológico y social de los niños. Por otro, asegurar un entorno libre de contagios es uno de los desafíos que debe enfrentar la educación pública en colaboración con los padres de los alumnos. Qué sucederá con el virus más adelante, es una respuesta que aún no se devela.

Adaptación en tiempos de crisis

Desde la llegada del coronavirus, los cambios en las rutinas no escaparon a nadie en el mundo, y tampoco lo hicieron en los niños de Uruguay. De un momento al otro, los pequeños debieron adaptarse a las nuevas plataformas de enseñanza, a tener clases desde un dispositivo, a tener encuentros esporádicos con sus compañeros, a no jugar más en los recreos, a no asistir a un salón ni ver a su docente. 

Durante el pasado año, alumnos de las escuelas públicas urbanas asistieron a las aulas en promedio 63 días, frente a los 180 días aproximadamente que tiene un año lectivo. ¿Cuáles son los efectos secundarios que tienen en los niños las medidas relacionadas a la no presencialidad? Para la Dra. Gabriela Garrido, Directora de la Cátedra de Psiquiatría Pediátrica del Hospital Pereira Rossell, la salud mental de los niños y adolescentes se encuentra en una “urgencia”. En entrevista con La Mañana, dijo que los niños, los padres y los docentes “están agotados”.

El escenario, señaló, ya no es el mismo que el de marzo de 2020 y “todo lo que se pudo hacer ya se hizo”. A la mitad del 2021, los niños se encuentran desmotivados y algunos lo expresan plenamente. “Lo único que me va a mejorar es la presencialidad”, aseguró Garrido que mencionan algunos niños.

Las consultas en puerta aumentaron y todavía el nivel de primera atención no está abierto totalmente, por lo que es posible que los menores carguen otros niveles de mayor complejidad. De esta forma, las consultas de emergencia están relacionadas a cuadros de ansiedad o depresión, donde aparece a partir de entre los cinco y siete años el miedo a enfermar o incluso a la muerte propia o la de sus padres. “Este miedo se está incrementando en este contexto donde los niños están expuestos a información constante pensada para la población adulta”, sostuvo Garrido.

También se están dando problemas de atención en los aprendizajes y problemas de sueño, que responden a dificultades con la actividad diurna. Por su parte, los niños que tienen tendencia a ser más activos, al tener que frenar su impulso por verse recluidos en espacios que pueden ser pequeños se enfrentan a situaciones que son de riesgo, sobre todo relacionados a problemáticas que tienen que ver con la violencia. “Hace mucho tiempo que está instalado este problema y la pandemia lo ha incrementado”, explicó Garrido.

A este escenario se le suma una “brecha enorme en los procesos de aprendizaje” que depende directamente a la situación en la que vive un niño. La organización del tiempo y el espacio en la vida cotidiana ha perdido el equilibrio. “Hoy los niños pueden aprender en la cama, comer a cualquier hora, usar la pantalla de forma ilimitada, entre otras cosas, y eso insume que volver a instalar rutinas va a ser un desafío”, observó la psiquiatra. A la vez, señaló una brecha entre los alumnos de escuelas públicas y privadas relacionadas a recursos humanos y edilicios.

En el caso de los adolescentes, se ven problemáticas severas de ansiedad, de espectro suicida, aislación y de apatía ante la vida. La especialista señaló problemas en la deserción estudiantil de alumnos de secundaria ante la desmotivación. “Sabemos que el estar fuera del sistema educativo es de los factores de mayor impacto en el intento de autoeliminación”, aseveró.

Por otra parte, Garrido indicó que el actual escenario no fue el primero en la historia de nuestro país que instaló desafíos en la salud mental de los niños y, sin ir más lejos, se refirió a la crisis económica del año 2002.

“En ese entonces hubo hambre, la gente vendía las cocinas y pasó a depender de una olla popular en algunos casos, y de sus propios horarios. Se perdió el régimen de rutina familiar, lo que genera una desorganización en el funcionamiento de los niños. Más tarde se presentaron problemas conductuales relacionados al control de las emociones, expresiones exageradas de irritabilidad que repercuten en los aspectos del funcionamiento cerebral y que generan un aumento de los corticoides que determinan alteraciones primarias en el sistema nervioso”, explicó. En concreto, vivir una situación de crisis durante la infancia no solo repercute en problemas de aprendizaje, sino en temas relacionados a la conducta, a la relación con lo afectivo y a los componentes del desarrollo. “Vamos a tener que trabajar duramente y poner mucho en esto”, señaló la doctora.

Las problemáticas de salud y los protocolos en las escuelas

En tanto, Catalina Pinchak, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, dijo a La Mañana que el espectro social es muy importante para el niño, además de la protección. Si bien indicó que cada menor vive de una forma distinta su rutina, dijo que en las consultas diariamente se ven consecuencias producto de la no presencialidad, pero que las consecuencias de mediano y largo plazo se determinarán con el paso del tiempo puesto que, como se menciona más arriba, incertidumbre es la palabra que define toda la situación.

Respecto a las consultas pediátricas, Pinchak mencionó que los casos más frecuentes están relacionados con un aumento “exponencial” del peso, dolores musculares relacionados con el uso de la pantalla y con la tristeza. Respecto a esto último, ilustró: “A través del dibujo –donde resalta la utilización de los colores grises, negros o blancos, hemos constatado casos de melancolía, de sentimientos de soledad y de la necesidad de sociabilización”.

En cuanto a la utilización de pantallas, la pediatra llamó a utilizarlas con responsabilidad, puesto que son un punto de contacto del niño con sus pares, aunque su uso debe darse en un marco de control por parte de un adulto. “El niño que está todo el día en el sillón debe realizar actividades, porque las consecuencias están relacionadas con la salud mental, el estímulo y la autovaloración, ya que un niño que está siempre frente a una pantalla se estresa”, dijo.

Por otra parte, consultada si los protocolos sanitarios dispuestos por Primaria son los correctos, la pediatra aseguró que sí y que están de acuerdo con los mismos. Indicó que en los niños los cuadros de coronavirus son más leves y que, en la mayoría, no tienen síntomas y, si lo hacen, están relacionados con cefalea, dolores musculares difusos o dolor de garganta. Aunque también apuntó que “se dan casos de cuadros moderados y algunos severos, pero son muy reducidos”.

El desafío de la presencialidad sostenida

En tanto, desde el colectivo Familias Organizadas de la Escuela Pública expresaron su preocupación por la no presencialidad de los niños en las escuelas “frente a la priorización de la movilidad de otros sectores” de la sociedad en una carta enviada al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el pasado 1 de junio. En este sentido, Gabriela Sarasúa, integrante de la mesa coordinadora de la organización, dijo a La Mañana que ven con buenos ojos el retorno a las aulas pero que aún falta inversión. “Hay que dar soluciones distintas para mantener la presencialidad, porque sabemos que en muchas escuelas no hay condiciones adecuadas. Estamos pidiendo una presencialidad más cuidada. Hay escuelas que, sabemos, las ventanas no abren porque son ventanas viejas”, aseguró.

A la vez, indicó que realizaron un relevamiento sobre las impresiones de las familias, que arrojó que la educación a distancia está siendo cada vez más difícil de sostener. “Hay familias que pueden sostener la educación a distancia, pero otras no. Lo único que se está generando son enormes brechas entre los niños que tienen las condiciones adecuadas y los que no”, dijo Sarasúa.

Además, mencionó que desde Familias Organizadas de la Escuela Pública solicitaron al gobierno el adelanto de las vacaciones de invierno y primavera en pos de la baja de la movilidad y el descenso de contagios.



TE PUEDE INTERESAR

Educar en el hogar
Suicidio adolescente: proyecto de ley busca prevenir segunda causa de muerte en los jóvenes
“Quiero que la gente conozca las historias positivas que hay en INISA”
Tags: adolescenciaANEPansiedadCOVID-19DepresiónEducacióninfanciapandemiaprimera infancia
Noticia anterior

Para Paulina Luisi La Mañana era un gran diario

Próxima noticia

Informe del MSP confirma alta efectividad de vacunas Pfizer y Sinovac

Próxima noticia
Informe del MSP confirma alta efectividad de vacunas Pfizer y Sinovac

Informe del MSP confirma alta efectividad de vacunas Pfizer y Sinovac

Más Leídas

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

27 de agosto de 2025
MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

2 de septiembre de 2025
Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

1 de septiembre de 2025
Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

28 de agosto de 2025
Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

1 de septiembre de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.