• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Facultad de Psicología y ANEP buscan identificar situaciones de vulnerabilidad de niños en educación inicial

Según Alejandro Vásquez, responsable científico del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), este trabajo permite “tomar cartas en el asunto antes de tener un rezago educativo”

por Jessica Lomónaco
10 de octubre de 2019
en Actualidad
La Facultad de Psicología y ANEP buscan identificar situaciones de vulnerabilidad de niños en educación inicial
WhatsAppFacebook

El INDI es una herramienta que forma parte de la plataforma GURÍ y que los maestros utilizan para evaluar a los niños a través de diferentes indicadores. Se observa a los alumnos durante tres semanas, dos veces al año, y se responde sobre indicadores que valoran cuatro dimensiones: el desarrollo cognitivo -lenguaje, habilidades lógico-matemáticas, descentramiento, conocimiento general y funcionamiento ejecutivo del niño-, el desarrollo motor -motricidad fina y gruesa-, el desarrollo socioemocional -conducta prosocial, comportamiento internalizante o externalizante-, y la disposición para el aprendizaje, que evalúa motivación, creatividad y adaptación a las rutinas.

De esta manera es que los maestros pueden obtener una evaluación del perfil del niño, que permita focalizarse en las áreas a trabajar. Esto es registrado dentro de Gurí -sistema web del Consejo de Educación Inicial y Primaria que permite la gestión unificada de registros e información de alumnos y docentes- y, a partir de esos datos, la educación se nutre para entender a las distintas necesidades en el aula.

En el último reporte presentado el pasado 26 de setiembre, se realizó un análisis de los cinco años de existencia del Inventario. Si bien comenzó a partir de la presentación de un proyecto de inclusión social en 2013 a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, hoy es una política pública que abarca a los 19 departamentos del país.
La Mañana dialogó con Alejandro Vásquez, responsable científico del proyecto INDI por la Facultad de Psicología, quien planteó los logros y retos de este trabajo que, a pesar de su reciente implementación, es tomado en cuenta como ejemplo por países de la región y el mundo.

El abordaje de indicadores de riesgo

En el programa no se trata únicamente de identificar cuáles son los factores que podrían complicar la trayectoria de un niño al ingresar a primer año de escuela, sino que también se busca generar estrategias que lleven a que el niño logre su máximo potencial de desarrollo. Por esto, es que a los chicos que poseen dos áreas descendidas de las cuatro a abordar, son observados. Recientemente se aprobó un protocolo entre MSP y Codicen para evaluación más pormenorizada de estos niños que se espera que se empiece a implementar a la brevedad.

Esto indica que “un primer nivel de respuesta a la evaluación se está consolidando”, dijo el entrevistado. Agregó que el protocolo intersectorial busca la prevención también y “tomar cartas en el asunto antes de tener un rezago educativo”.

Aseguró que otra observación que se analizó en la última presentación es que, frecuentemente, los niños que están muy descendidos en un área, tienen gran probabilidad de estar muy descendidos en otra área. “El 2% de los niños tiene riesgo elevado en dos, tres o todas las áreas. Esto puede llevar a situaciones que comprometan la salud y bienestar actual del chico, y es necesario atenderlas, por eso se han tomado acciones en ese sentido”, expuso Vásquez.

Otro factor es el tema del quintil, donde los niveles de desarrollo muestran diferencias bastante amplias, según dijo. “Los niños del quintil uno suelen ser bastante más desfavorecidos, no únicamente en áreas que se han pensado como las más influenciadas por el estatus socioeconómico -que es el desarrollo cognitivo- sino también en aspectos socioemocionales, motores, de actitudes frente al aprendizaje, y de diferentes maneras, el problema está presente en todas las áreas”, agregó.

El entrevistado aseguró que en este sentido entra en juego el tema de la democracia del desarrollo, “incluso en niños de tres años esas diferencias son muy marcadas, y debemos pensar en cómo garantizamos sus derechos”, dijo. Indicó que hay un trabajo que forma parte del conjunto de la educación, la familia y de la salud también. “Creo que el trabajo con INDI le permite a ANEP tomar la avanzada en eso, en la identificación de situaciones de vulnerabilidad”, puntualizó.

El desafío de formar y transmitir

“Nosotros tenemos desafíos como equipo científico, y es trabajar en cómo transmitimos la información”, aseguró Vásquez. Se busca poder enseñar a los docentes a leer los reportes de manera de no “etiquetar” a los niños, sino que sea tomado como una evaluación que marca las áreas a abordar de cada alumno. “Si la maestra quiere usar ese reporte para transmitirle algo a los padres, debe saber cómo se usa y cómo se interpreta”, afirmó.

Planteó además que un proceso de etiquetamiento puede ser perjudicial para el niño y eso se quiere evitar lo más posible. “Esta es una herramienta para pensar cómo se puede trabajar mejor, integrar al niño y estimularlo, cómo atiendo sus problemas de habilidad social o integración en el grupo. Creo que ese es uno de los principales desafíos que tenemos: trabajar en formación magisterial para que puedan evaluar adecuadamente a los niños y utilizar los resultados de la mejor manera”, remarcó.

Otra línea de trabajo que surgirá a pedido del CEIP es que los reportes de los niños estén disponibles para las maestras de primero. Eso también implica desafíos en cuanto a formación de ellas para entender los reportes de educación inicial. “Buscamos que los maestros puedan tener formación en INDI y en evaluación, no solo en la aplicación, que se distinga que evaluar no es diagnosticar”.

Uno de los puntos que más rescató Vásquez de este proyecto es el compromiso de los maestros, que antes de que se implementara como política, ya se involucraron en el asunto. En el año 2015 se estima que fueron 25 docentes lo que utilizaron INDI, tres años después, fueron más de 4.000 quienes lo aplicaron, cifra llamativa si se tiene en cuenta el grado de innovación de la política.

“Para nosotros y para el CEIP era muy importante lograr sumar todos los maestros posibles y llegar a cada punto del país, porque a partir del análisis de todos los niños de educación inicial es que se pueden tomar decisiones para orientar políticas públicas”, detalló el entrevistado.

De herramienta a política pública

El Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) es un instrumento que evalúa la disposición para la escolarización del niño en los niveles tres, cuatro y cinco de Educación Inicial. Fue desarrollado desde la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en colaboración con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si bien en principio se trataba de una herramienta por la que los maestros ofrecieron su participación para desarrollar y calibrar el instrumento, hoy se ha transformado en una política pública aprobada por el Consejo de Educación Inicial y Primaria que se implementa en los 19 departamentos.
El INDI, originalmente, fue un proyecto de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). En el desarrollo del mismo participaron inspectores de primaria, quienes brindaron sus opiniones y se hicieron trabajos con maestros para determinar qué indicadores eran más factibles de ser observables.
Es un instrumento diseñado para el uso de los docentes de educación inicial, sobre las características de los niños en función de lo que puede verse en el salón de clase. Evalúa cuatro grandes dimensiones: lo cognitivo, lo motor, aspectos socioemocionales y de disposición para el aprendizaje.
Según expresa la web de la evaluación, constituye el primer paso crucial para la elaboración de estrategias de intervención, para asegurarse de que se atienda el problema adecuado. La aplicación de este instrumento colabora en la detección precoz de dificultades en capacidades necesarias para los procesos educativos. Permite idear estrategias para brindar la atención requerida por los niños de forma oportuna, así como evaluarlas, contribuyendo a su bienestar actual y futuro.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaANEPeducación inicialINDIopinionsemanario
Noticia anterior

Encuestas de 2014 y 2019: la consolidación de Cabildo Abierto marca la principal diferencia con el anterior escenario

Próxima noticia

Por el “caso María”, Uruguay podría tener un conflicto diplomático por un tema de Derecho Privado

Próxima noticia
Por el “caso María”, Uruguay podría tener un conflicto diplomático por un tema de Derecho Privado

Por el “caso María”, Uruguay podría tener un conflicto diplomático por un tema de Derecho Privado

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.