• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Capilla del Farruco; vestigios rurales de la época colonial

por Alvaro Melgarejo
17 de agosto de 2022
en Actualidad
La Capilla del Farruco; vestigios rurales de la época colonial

Así luce la Estancia y Capilla del Farruco, uno de los últimos edificios en pie de la época colonial en el medio rural y hoy a pesar de la distancia la zona está llamada a ser “un potencial circuito turístico”.

WhatsAppFacebook

En buen estado de conservación, aunque con algunas nanitas aun fáciles de curar, se erige este edificio, fotografía viva de un tiempo donde aún estaba todo por hacer en esas desoladas y agrestes praderas. Ocupó todos los servicios que podía ofrecer. Fue casco de estancia, cuartel de asamblea, pulpería, fortín y Capilla. Regentada por su propietario, Don Francisco Rodríguez (El Farruco), quién lejos de vivir en la civilización quiso afincarse en esas tierras, su propiedad fue el centro social de toda esa comarca. Y hasta Artigas, alguna vez tal vez proseó con los lugareños entorno a un brasero. Monumento histórico nacional desde 1989, las autoridades de Durazno pretenden darle vida a un edificio perdido en el medio rural.

Encontrar construcciones coloniales aún conservadas a pesar del tiempo en el medio rural puede tornarse una tarea titánica, si se tiene en cuenta que la soledad y la lejanía de estos pagos conspiran en la gran mayoría de los casos contra la conservación de estos lugares. Es así que abundan las taperas o vestigios de ellas, casi siempre a la sombra de un ombú que se resiste a pesar de los años a ser olvido. Sin embargo hay excepciones y una de ellas es la Capilla del Farruco en el extremo este del departamento de Durazno que aún sigue contando historias de otras épocas a través de sus paredes, el boca a boca y los documentos que se pueden consultar.

Se trata de una de las últimas construcciones que aún quedan en pie en el medio rural, de una época colonial tan fermental como salvaje, donde esos pioneros arriesgadamente decidieron anclarse en el medio de la nada. Uno de estos personajes que la historia se encargó de darle su lugar en la memoria nacional fue Don Francisco Rodríguez (el Farruco por su ascendencia gallega). Sus obligaciones militares lo llevaron a recorrer toda esa vasta zona donde actualmente se encuentra esa hermosa construcción colonial. Por entonces se desempeñaba como comandante de las tropas milicianas denominadas “los voluntarios del Rey” y en esos viajes por la desolada campaña sin dudas ya imaginaba su destino por esas tierras.

Cómo otros españoles (y como era la costumbre en la época), Rodríguez procesó en Buenos Aires lo que se llamaba la “denuncia” de las tierras (cuando se quería comprar tierras en esa época se le llamaba la denuncia), lo que representaba largos trámites. De esa manera el Farruco se hizo de 70 mil cuadras, organizadas en tres cascos de estancias donde esta edificación fue la más importante. El establecimiento originalmente tenía como límites por el oeste el arroyo Las Cañas, por el este El Cordobés, por el norte el río Negro y por el sur la Cuchilla Grande.

Los historiadores presumen que el casco fue construido en 1782, una suerte de fortaleza para protegerse de los ataques de “indígenas, portugueses y otro tipo de delincuentes” en una época muy despoblada en el medio rural. Oscar Padrón Favre explicó a La Mañana que “de ahí que sus paredes sean muy gruesas, con ventanas pequeñas y fuertes rejas”. Lejos de lo que suponía la costumbre de la época, donde los grandes propietarios de tierras vivían tanto en Montevideo cómo en Buenos Aires, Francisco Rodríguez optó por afincarse tierra adentro.

Se había transformado en centro social de su época

Construcción multifuncional, el casco además de casa, fue cuartel de asamblea, pulpería (centro social, comercial y de esparcimiento de toda la comarca), centro religioso (Iglesia Católica) y cumplía tareas defensivas. El tamaño de la construcción era lo suficientemente grande como para que los vecinos del lugar pudieran guarecerse en caso de ataque. Uno de los pequeños cañones destinados a esta función hoy se encuentra en el museo de la Parroquia de Sarandí del Yí.

Construida entre 1797-98 originalmente la Capilla tuvo la advocación de Nuestra Señora del Rosario hasta que en 1836 (ya fallecido don Francisco Rodríguez) y luego de la intersección del Vicario Apostólico Dámaso Antonio Larrañaga se transformó en viceparroquia que se denominó San Martín de Tours. Este cambio no fue ni casual ni caprichoso. A impulso de los vecinos de la zona, que por ese entonces comenzaban a crecer en número (este crecimiento se dio hasta 1870 cuando comienza el poblamiento de Sarandí del Yí y se transforma en una importante atracción para esos vecinos), bajo el influjo de los vascos españoles y franceses que llegaban para dedicarse a la ganadería y la agricultura, se propuso que la Iglesia pasara a llamarse General José de San Martín en reconocimiento a uno de los principales libertadores de América. Pero no era santo, y eso de por sí ya era un problema, en una institución como la Católica donde una de las obligaciones para la denominación de sus templos debían cumplir con tal requisito. De ahí que la genialidad e intuición para saldar una cuestión complicada fuera la de proponer a San Martin de Tours como nuevo protector de todas esas extensiones, relató Padrón Favre.

Desde 1989 es Monumento Histórico Nacional

Desde 1989 la “Capilla del Farruco” como se la conoce comúnmente es Monumento Histórico Nacional y un año más tarde, la intendencia de Durazno se encarga de su gestión y mantenimiento tras un comodato con el Ministerio del Interior que desde 1940 es propietario del predio. Allí funcionó hasta no hace mucho tiempo la seccional 13° que actualmente está emplazada cerca del lugar, y que además sirve como excusa para que la construcción no sea objeto de vandalismos (durante mucho tiempo no hubo efectivos policiales en la seccional cosa que cambió desde hace poco).

La construcción pasó por diferentes etapas y usos, con modificaciones que incluyeron un altillo que fue eliminado en 1960 bajo el impulso de Juan Pivel Devoto por considerarse que no era original de la época de Farruco. Para Padrón Favre esta decisión es discutible porque “en realidad las tendencias actuales a nivel patrimonial no procura que las cosas vuelvan a su estado original, sino que de alguna manera también hay que respetar lo que ha sido la evolución del uso de un determinado bien”.

No basta solo con poner recursos económicos

“El gran desafío es como conservar” lugares patrimoniales que se encuentren “prácticamente rodeados de soledad” dijo el historiador y director de museos de la intendencia de Durazno. Todo edificio que pretenda ser conservado tiene que ser utilizado y cumplir una función y “ese es el desafío”. Para este 2022 la intendencia de Durazno presupuestó recursos departamentales para refaccionar el lugar.

Tomando como referencia experiencias pasadas a sabiendas que con solo destinar recursos no basta para mantener una construcción que ya lleva 250 años, las autoridades departamentales intentan convencer a los vecinos de los pueblos más cercanos para que formen parte de la gestión del lugar. Para ello han pensado involucrar a los pobladores de Las Palmas, una pequeña localidad vecina, para la organización de actividades que le den vida al edificio. Durante varios años la Capilla del Farruco fue centro de las “famosas romerías” de la zona que hicieron historia en su momento pero que se fueron perdiendo en la lejanía de la capital departamental desde donde eran organizadas.

A pesar de las distancias, la zona está llamada a ser “un potencial circuito turístico”. Muchas historias se han tejido entre esos campos y pueblos desde los primeros tiempos y una ruta bien diseñado y mejor organizado podría ser el eslabón que falta para que se conozcan masivamente muchas de esas historias aun escondidas. Cerro Chato y sus momentos históricos, las taperas de Oribe, la estancia de Basilio Muñoz en la zona de las Palmas, el arroyo el Cordobés lleno de historia, (de un lado los Saravia y del otro los Muñoz), la Capilla del Farruco, Blanquillos, La Paloma y su gruta de la Llorona y la picada de Oribe son algunos de los lugares que Padrón Favre sueña que algún día sean una ruta turística e histórico patrimonial de esa zona del departamento.

Interesante apunte histórico

Para los historiadores Alberto Gadea y Juan Pivel Devoto presumiblemente José Artigas se haya incorporado al cuerpo de Blandengues (dónde desde 1797 quienes no tenían delitos de sangre podían ser amnistiados y acogerse a los beneficios del bando del virrey) tras presentarse en la estancia del Farruco para recibir la papeleta de tránsito que debía presentar en el cuartel en Maldonado. Existen dos indicios al respecto; uno de ellos es que existía una estrecha amistad entre Martín José Artigas (padre del prócer) y el propio Francisco Rodríguez. Además su estancia era uno de los tres establecimientos a donde se debían dirigir quienes deseaban incorporarse a los beneficios del rey.

TE PUEDE INTERESAR

Retamosa: Una localidad que salvó a su iglesia de la demolición
El turismo rural se ha consolidado generando empleo en el interior del país
Durazno Antiguo 2. Oscar Padrón Favre
Tags: Duraznoépoca colonialhistóriaiglesiaOscar Padrón Favrepatrimonioruralturismo rural
Noticia anterior

Compartimento ovino, producción diferenciada para mercados de calidad

Próxima noticia

Empresas indias utilizan monedas asiáticas para pagar las importaciones de carbón ruso

Próxima noticia
Acciones y Omisiones: 11 de agosto

Empresas indias utilizan monedas asiáticas para pagar las importaciones de carbón ruso

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.