• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, octubre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Estudiantes uruguayos atrasados a nivel global en alfabetización y pensamiento computacional

por César Barrios
20 de noviembre de 2024
en Actualidad
Estudiantes uruguayos atrasados a nivel global en alfabetización y pensamiento computacional
WhatsAppFacebook

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presentó El Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (Icils, por sus siglas en inglés), mide las capacidades de los estudiantes de octavo grado (con una edad promedio de 13 años) en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para la evaluación se manejan dos términos. “Alfabetización computacional y manejo de información” refiere a la capacidad de un estudiante para utilizar la tecnología informática para recopilar y administrar información y para producirla e intercambiarla. “Pensamiento computacional” es el tipo de pensamiento utilizado al programar una computadora o al desarrollar una aplicación para otro tipo de dispositivo digital. Los resultados de Uruguay en el Icils 2023 son bajos y solo el 36% de los evaluados supera el nivel 1 en alfabetización computacional y manejo de información y el 45% en pensamiento computacional.

Este estudio ya se había realizado en Uruguay en 2018 y efectúa una comparación con 34 países y la región alemana de Renania del Norte-Westfalia, donde también participaron sus estudiantes de la prueba. En Uruguay del estudio formaron parte 154 centros educativos y 2933 estudiantes.

Para entender el contexto en el cual se desarrolló la prueba se debe tener en cuenta que Uruguay, dentro de los 34 países participantes, “está en el lugar 25 del PIB per cápita, es uno de los más desiguales en la distribución de los ingresos (solo superado por Chile) y de los que menor porcentaje de su PIB destinan al gasto público en educación (lugar 24 de 32 países de los que se dispone información, junto con Eslovaquia y Omán). Está además en el lugar 22 de 33 en el uso de internet”.

A nivel de Serbia y Bosnia

En “Alfabetización computacional y manejo de información”, el 33% de los estudiantes no lograron realizar las actividades más simples de la prueba (nivel bajo) y el 31% demuestra únicamente un conocimiento funcional de las computadoras como herramientas. En síntesis, el 64% (nivel 1) pueden usar computadoras, pero ayudados para completar tareas básicas y recopilación de información.

En el nivel 2 está el 27%, mientras que solo el 9% demuestra la capacidad de trabajar de manera independiente cuando usa computadoras, por lo cual se ubica en el nivel 3. El nivel 4, o sea que son capaces de ejercer control y realizar juicios evaluativos cuando buscan información y crean productos de información, no alcanza el 0,5%.

Si se ordenan los países participantes de la prueba de alfabetización computacional y manejo de información por su puntaje promedio, Uruguay se encuentra en el lugar 24 de 30. El nivel de los estudiantes uruguayos es equiparable al de Serbia, Bosnia y Herzegovina y Grecia. La diferencia de estos países con Uruguay es que tienen una menor conexión a Internet, solamente Grecia tiene un PIB similar (en los otros dos países es claramente inferior), el gasto en educación es menor que en Uruguay y tienen mejores índices de igualdad.

Corea del Sur encabeza la tabla de los países estudiados para esta prueba. Para comparar con nuestro país, donde los estudiantes ubicados en el nivel bajo son 33%, en Corea del Sur del 8%. En nivel 1 están el 31% de los estudiantes uruguayos y el 19% de sus contrapartes coreanos. El nivel 3 (un poco superior al estándar) es para Uruguay de 9% y Corea del Sur tiene 31%.

Esto demuestra que a pesar de las condiciones de Uruguay en cuanto a ingreso per cápita, conexión a internet y el desarrollo del plan Ceibal, los niveles de alfabetización computacional y manejo de información son extremadamente bajos entre los estudiantes.

Pensamiento computacional: últimos en la tabla

En la prueba de “Pensamiento computacional” (programar una computadora) cerca de un quinto (21%) de los estudiantes no logra realizar las actividades más simples de la prueba. Una tercera parte (34%) logra resolver problemas en los que existe un conjunto de pasos generalmente pequeños y otra tercera parte (32%) aplica diversos conceptos computacionales como la agregación, la aritmética, gráficos, bucles y optimización.

En el nivel 3 está el 11% y en el nivel 4 solo el 2%. En este capítulo los estudiantes uruguayos son los últimos de la tabla. Si se considera el conjunto de los países participantes de la prueba de pensamiento computacional, un 34% del promedio de los estudiantes de todos los países se ubica por debajo del nivel 2, mientras que en Uruguay esa situación alcanza a más de la mitad (55%).

Hay que aclarar que “Pensamiento computacional” es un programa que está dentro de Ceibal. En 2023 abarcó el 63% de los estudiantes, o sea, no cubre la totalidad.

Inequidad social: un punto determinante

Las diferencias sociales terminan impactando en el aprendizaje computacional. Este estudio revela que el porcentaje de estudiantes que no logra realizar las actividades más simples de la prueba de “Alfabetización computacional y manejo de información” es de un 56% en el quintil 1 (más desfavorecido) y 42% en el quintil 2, pero de tan solo 10% en el quintil 5. Otro detalle es que cuando se compara Uruguay y otros países, los estudiantes del quintil 5 (el más favorecido) tienen resultados similares al promedio de los participantes de ese quintil a nivel global.

En cambio, en el resto de los quintiles, el resultado de Uruguay es inferior al del promedio en cada quintil. La brecha entre los quintiles 1 y 5 es de 46 puntos porcentuales en Uruguay y de 24 puntos porcentuales para el promedio de los países evaluados. En “Pensamiento computacional”, el 36% de los estudiantes en centros de contexto más desfavorable se ubica en el nivel bajo, frente al 6% de quienes asisten a centros del contexto más favorable. En referencia a esta situación el informe indica que “este resultado visualiza el correlato de esta desigualdad educativa con la desigualdad de ingresos: nuestro país es el de peor coeficiente de Gini de todos los que reportan resultados”. Asimismo, la inequidad en Uruguay en materia de conocimiento computacional se mantiene respecto a un estudio similar de 2018.

Diferencias entre públicos y privados

Otra conclusión es que las mujeres obtienen mejores desempeños que los varones en “Alfabetización computacional y manejo de información”, mientras que en “Pensamiento computacional” la ventaja la tienen los varones (13% más). Sobre las edades, se debe recordar que la prueba era para octavo grado (13 años en promedio) y el 68% de los estudiantes con extraedad (con 15 años o más) se ubica en el nivel bajo en “Alfabetización computacional y manejo de información” y en “Pensamiento computacional” la diferencia es inferior (41%).

También existen importantes diferencias cuando se trata de centros públicos o privados. Solo el 9% de los estudiantes de liceos privados se ubican en el nivel bajo “en alfabetización computacional y manejo de información”, mientras que esos porcentajes ascienden al 34% en liceos públicos y el 59% escuelas técnicas. En “pensamiento computacional” los desempeños por debajo del nivel 1 alcanzan al 6% de los estudiantes de liceos privados, el 21% de los de liceos públicos y el 40% de los de escuelas técnicas.

Plan Ceibal y redes sociales

Estos resultados decepcionantes se dan en un contexto en el que existe un plan Ceibal y una conectividad casi del 100%. Pero la realidad es, como en muchos otros temas, muy diferente a lo que se puede creer.

Casi un 27% de los estudiantes de centros de contexto muy desfavorable no tiene computadora en su casa, por lo que casi todos ellos nunca tienen una disponible para tareas domiciliarias. Esta misma situación se observa en algo más de un 20% de los estudiantes de centros de contexto desfavorable, mientras que en el contexto muy favorable casi el 70% tiene computadora.

El Icils 2023 indica que el 16,2% de los estudiantes uruguayos de octavo grado (13 años de promedio) no tiene ninguna computadora disponible en el hogar. Según el Monitoreo del estado del parque de equipos-Media de diciembre de 2023 de Ceibal, el 23,8% de los dispositivos entregados para los estudiantes de octavo no está disponible. Un 14,9% no funciona, 5,3% por robo, extravío o incendio; 3,2% en reparación y 0,4% está bloqueado. Pero en el quintil más bajo, el 24,8% de los equipos no está en funcionamiento. También los resultados son malos, cuando el uso de aplicaciones informáticas en Uruguay es, en la mayoría de los casos, igual o superior al promedio de los participantes del Icils 2023.

Para los estudiantes el uso de las tecnologías tiene lugar mayormente fuera del aula y con fines no vinculados a lo educativo. Algo más de la mitad de los estudiantes uruguayos afirman realizar multitarea académica-multimedia (por ejemplo, actividad en redes sociales mientras estudian). “La relación entre la multitarea y el desempeño en el Icils aún no es clara”, se señala. La utilización diaria de las redes, por ejemplo, en los centros educativos es bastante menor, aunque mayor en Uruguay que en el promedio de los países participantes del Icils

TE PUEDE INTERESAR:

UTU brinda herramientas educativas para la inclusión social de poblaciones vulnerables
El 51% de los alumnos de UTU es de los grupos más vulnerable de la sociedad
“La educación siempre mejora las oportunidades de vida”
Tags: Alfabetización computacionalCeibalEducaciónINEEd
Noticia anterior

“Uruguay agotó un esquema de crecimiento económico basado en la bonanza de los precios de las materias primas”

Próxima noticia

El Plan Aguja brindó la oportunidad a mujeres de proyectarse laboralmente más allá de sus roles maternos

Próxima noticia
El Plan Aguja brindó la oportunidad a mujeres de proyectarse laboralmente más allá de sus roles maternos

El Plan Aguja brindó la oportunidad a mujeres de proyectarse laboralmente más allá de sus roles maternos

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.