• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“El soldado uruguayo se distingue por su capacidad de empatía y su habilidad para conectarse con las poblaciones locales”

por Serrana Pin
26 de septiembre de 2024
en Actualidad
“El soldado uruguayo se distingue por su capacidad de empatía y su habilidad para conectarse con las poblaciones locales”
WhatsAppFacebook

En entrevista con La Mañana, el jefe del Batallón Uruguay IV en la República Democrática del Congo, coronel Martín Álvarez, analizó el desarrollo de la misión de Monusco en el contexto de su inminente cierre y reflexionó sobre el impacto y la contribución de nuestras tropas en la región.

¿El cierre de la misión previsto para el 22 de diciembre se cumplirá en la fecha estipulada o habrá una postergación?

El año pasado se había planteado un plan para el cierre de la misión, el cual constaba de varias etapas. En todos los escenarios previstos, Uruguay sería uno de los últimos contingentes en retirarse. Sin embargo, de este plan solo se cumplió la primera fase, que consistió en finalizar la presencia de Monusco en Kivu del Sur. A partir de ese momento, el proceso quedó en suspenso debido a un cambio radical de la situación. El 31 de enero realizamos el relevo con el contingente saliente y, al día siguiente, el escenario dio un giro de 180 grados. Desde entonces, se empezó a debatir, primero a través de intermediarios y luego de forma oficial por parte de Naciones Unidas y el gobierno de la República Democrática del Congo, que no existían las condiciones de seguridad necesarias para continuar con el proceso en las fechas establecidas. En consecuencia, lo que se hizo fue eliminar las fechas del cronograma de cierre.

¿Serán relevados por un nuevo contingente?

El contingente que nos relevará ya está en proceso de formación. La jefatura ha sido designada y actualmente se encuentran en la etapa de preparación, la cual abarca múltiples aspectos, como la formación y temas sanitarios, que requieren bastante tiempo. En circunstancias normales, el Ejército inicia este proceso con mayor antelación, pero debido a la incertidumbre sobre si la misión finalizaría o no, hubo un retraso. Nosotros fuimos desplegados con la expectativa de ser los últimos en retirarnos, pero finalmente eso no sucederá.

¿Cuándo será este relevo?

Aún no hay una fecha definida, pero estimamos que será a partir de que se cumpla un año desde nuestro despliegue, a inicios de febrero, dependiendo de decisiones logísticas de Naciones Unidas.

¿Cómo avanza el proceso de transición de las responsabilidades de las fuerzas del orden al nuevo gobierno de la República Democrática del Congo?

En Kivu del Sur, la retirada ya se concretó. Nuestra unidad de helicópteros cesó operaciones en abril, y tanto el personal como las aeronaves ya están en Uruguay. Las autoridades locales ahora se encargan de las responsabilidades que antes cubría Monusco. Sin embargo, en las otras tres zonas la situación sigue igual o incluso se ha recrudecido, con un aumento de la actividad de los grupos armados opositores al gobierno.

En la zona donde opera el batallón uruguayo, el grupo armado más influyente es el M23, que responde a una lógica étnica de Hutus vs. Tutsis. Este grupo es una evolución de otros surgidos tras el genocidio en Ruanda en 1994. El M23 enfrenta al gobierno congoleño en respuesta a su supuesto apoyo a los responsables del genocidio. En la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, el gobierno controla una franja de territorio que se extiende 28 kilómetros hacia el oeste, apoyada en el lago y en la frontera, y 12 kilómetros hacia el norte. Fuera de esa área, el control lo ejerce el grupo M23.

El movimiento M23, salvo en casos excepcionales, no se ha enfrentado directamente a las Naciones Unidas, ya que estratégicamente no le conviene confrontar a un organismo internacional de tal prestigio. Sin embargo, el mandato de Monusco incluye la protección de los civiles, lo que coloca al batallón uruguayo, así como a toda la presencia militar de Monusco en la región, bajo el riesgo constante de un enfrentamiento.

Hasta el momento, el M23 no ha tenido enfrentamientos directos con el batallón uruguayo, aunque hemos tenido que movilizarnos en varias ocasiones. Por ejemplo, entre marzo y abril, la ciudad de Sake, ubicada a 26 kilómetros de Goma, fue rodeada por el M23, que controla las colinas que dominan el llano donde se encuentra la ciudad. En ese momento crítico, desplegamos personal en la zona, donde las fuerzas de Naciones Unidas mantienen una presencia constante. Durante la crisis, nuestro contingente pasó casi tres días bajo fuego de morteros, enfrentando una situación muy desafiante. Afortunadamente, no hubo bajas, pero la amenaza sigue presente.

¿Cómo se encuentra la moral de la tropa dadas estas circunstancias?

El personal está bien y motivado, a pesar de estar ya transitando el octavo mes del despliegue. Aunque los desafíos para mantener la motivación aumentan con el tiempo, especialmente considerando el contexto en el que nos encontramos, la respuesta de la gente ha sido excelente. El Batallón Uruguay IV cuenta con un prestigio ganado a lo largo de casi un cuarto de siglo de presencia en la región. Nuestra unidad tiene el rol de reserva de la fuerza, lo que significa que dependemos directamente del jefe militar de la misión. Nuestra misión principal es responder ante cualquier amenaza en nuestra zona de acción, con particular enfoque en la protección de los civiles.

¿Cree que se han cumplido los objetivos de la misión?

La misión comenzó como Monuc y luego evolucionó hacia Monusco, llevando ya 25 años en curso, de los cuales Uruguay ha estado presente durante 24. Es difícil medir su éxito en términos concretos, ya que, por ejemplo, en sus inicios el foco del conflicto estaba en Kinshasa, la capital situada en la costa del Océano Atlántico, mientras que desde 2007 el esfuerzo se ha concentrado en la región de los Grandes Lagos, en la frontera con Ruanda. Esto demuestra que algunos problemas que antes eran críticos han sido mitigados, aunque puede parecer que la misión no ha alcanzado todos sus objetivos. En perspectiva, se han logrado avances a lo largo de estos 25 años. El país ha experimentado su segunda transición democrática desde su independencia en 1961, lo que también refleja el éxito de la misión en términos más amplios. Aunque algunos de los objetivos principales aún no se han alcanzado, es importante considerar el contexto.

¿Cuál es su perspectiva sobre el futuro de la República Democrática del Congo, con la presencia de tantos grupos armados y los diferentes intereses en juego?

Desde su independencia, el Congo ha sido duramente afectado por conflictos, incluidas guerras civiles e invasiones de países vecinos. A pesar de ser uno de los países más ricos en recursos naturales del mundo, ha enfrentado grandes desafíos. Tuve la oportunidad de estar aquí en 2007 y ahora he vuelto, y se puede notar una evolución. No es conveniente especular sobre si el gobierno será capaz de gestionar el futuro del país sin el apoyo de las Naciones Unidas, pero tampoco se puede negar que ha habido avances significativos. Hay que pensar esta situación desde una perspectiva distinta a la de los uruguayos. Nosotros damos por sentadas cosas que en otras partes no existen, por ejemplo, algo tan básico como el acceso de la población al agua potable.

¿Qué ha significado para Monusco la participación de Uruguay?

Monusco es actualmente la misión más activa y en la que Uruguay ha participado por más tiempo. Sin embargo, cabe destacar que Uruguay ha estado presente en misiones de paz incluso antes de que se formara la propia ONU. El país ha sido consistentemente elegido para funciones especiales, como la de reserva de la fuerza, debido al prestigio y la excelencia que han demostrado sus tropas.

El soldado uruguayo se distingue no solo por su profesionalismo y proactividad, sino también por su capacidad de empatía y su habilidad para conectarse con las poblaciones locales. Esta cercanía y capacidad de relacionamiento es un rasgo diferencial que ha sido clave en su labor en las misiones de paz. Uruguay ha sido muy bien valorado, no solo por las Naciones Unidas, sino también por las comunidades en las zonas donde ha operado. Como ejemplo, hay un sargento de las Fuerzas Armadas congolesas, que, siendo niño, creció cerca de una base uruguaya y ahora, 20 años después, trabaja como enlace entre nuestras tropas y las congolesas. Este muchacho no solo habla español, sino que habla uruguayo, es hincha de Peñarol e interactúa con nuestros soldados como si fuera uno más. Este tipo de relaciones humanas es algo único y permite una integración genuina con las comunidades locales.

En cuanto a la cultura uruguaya, su influencia se extiende también a las pequeñas costumbres locales, los uruguayos que han estado en misión logran establecer vínculos tan profundos que la población local adopta elementos de nuestra cultura, por eso común encontrar personas que hablan con nuestro acento, o que siguen nuestros equipos de fútbol e incluso conocen las canciones de los estadios.

Además, se han desarrollado iniciativas como la Escuelita de Fútbol Obdulio Varela, patrocinada por el batallón. Integrantes de este en su tiempo libre y de manera voluntaria, participan como entrenadores y se encargan de preparar la merienda para los niños. Este tipo de actividades no solo contribuyen a mantener a la tropa motivada, sino que también fortalecen el vínculo con la comunidad, creando un ambiente más amigable y colaborativo, lo que facilita el cumplimiento de la misión.

¿Qué impacto ha tenido esta misión en las Fuerzas Armadas de nuestro país?

Las misiones de paz nos brindan a los soldados la oportunidad de aplicar en la práctica todo aquello para lo que nos hemos preparado teóricamente durante muchos años. No solo en términos de liderazgo, sino también para todo el personal, representa una oportunidad de conocer nuestros propios límites y de entender cómo nos desempeñamos en un contexto profesional que es extremadamente desafiante.

La participación de Uruguay en las misiones de paz es una parte integral de la política exterior del Estado. Uruguay tiene una larga tradición en este ámbito. Inclusive antes de que se crearan las Naciones Unidas, participamos con observadores luego de la guerra entre Paraguay y Bolivia en el Chaco Boreal. Ya en el ámbito de la ONU, su primera participación fue en Cachemira tras el conflicto entre India y Pakistán. A partir de los años 80, con su presencia en Camboya, Angola y Mozambique, el país ha mantenido una participación destacada. También estuvimos presentes en Haití y actualmente estamos en Siria, en el Sinaí y en otras misiones con efectivos como oficiales del Estado Mayor y observadores militares.

El Batallón Uruguay IV se encuentra a una corta distancia de donde sucedió el genocidio de Ruanda, en 1994. A 30 años de estos trágicos eventos, el contingente Nacional desplegado en la región recuerda al capitán Sosa Machado, quien perdió la vida durante el conflicto. Su sacrificio forma parte del legado de Uruguay en estas misiones de paz, donde más de treinta efectivos han perdido su vida desempeñando funciones bajo la bandera de la ONU.
El Cnel. Álvarez destacó que este aniversario del genocidio brinda una oportunidad de reflexión sobre la historia y para honrar la memoria de aquellos que dieron su vida en el cumplimiento de su deber. “La escuela de operaciones en la que nos formamos lleva su nombre, lo que subraya su importancia y la de todos los héroes que han servido con valentía. Este es un momento significativo para recordar a nuestros camaradas y el impacto de sus acciones en la búsqueda de la paz y la seguridad.” señaló.

TE PUEDE INTERESAR:

El Ejército Nacional celebró 213 años y reivindicó las tareas que desempeña para el país
“Pudimos observar cómo derribaban los drones”
Amplio apoyo de la población a la participación de las Fuerzas Armadas en las misiones de paz
Tags: CongoFuerzas Armadasmisiones de paz
Noticia anterior

Alta definición

Próxima noticia

¿Qué puede ofrecer el Frente Amplio?

Próxima noticia
¿Qué puede ofrecer el Frente Amplio?

¿Qué puede ofrecer el Frente Amplio?

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.