• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El adiós al siempre entrañable edificio de la Facultad de Veterinaria

por Anahí Acevedo Papov
29 de octubre de 2021
en Actualidad
El adiós al siempre entrañable edificio de la Facultad de Veterinaria

Generación 1987 de la Facultad de Veterinaria. Entre ellos, el legislador Rafael Menéndez.

WhatsAppFacebook

Frente a la inauguración de la nueva sede de la Facultad de Veterinaria, ubicada en la intersección de las rutas 8 y 102, exalumnos de la institución académica darán el próximo fin de semana su último adiós a un sitio histórico, formador de profesionales que marcaron huella en la salud pública del país y su desarrollo productivo. En diálogo con La Mañana, los profesores Juan Pedro Dragonetti, Juan Carlos Sosa y el actual diputado Rafael Menéndez le rinden homenaje a su casa de estudios.

En su concepción, el fin último de la veterinaria es preservar la salud pública. Para ello, se basa de tres ramas fundamentales en su carrera: preservar la salud animal, producir de forma adecuada tanto para los animales como para los productos que se obtienen y, por último la higiene y calidad de los alimentos. A esta última rama dedicó su vida entera Juan Pedro Dragonetti, hoy profesor jubilado de la Facultad de Veterinaria más no de la docencia, la que dice que dejará de ejercer en el último día de su vida.

Dragonetti ingresó a la facultad en el año 1973 primero como estudiante y luego ejerció como docente en Tecnología de los Productos de la Pesca, donde se desarrolló hasta su grado 5.

En su etapa estudiantil conoció al profesor Víctor Hugo Bertullo, con quien solo llegó a compartir un par de años antes del fallecimiento de este, pero su legado fue tal que el corto tiempo compartido le marcó a Dragonetti para siempre, a tal punto que hoy trabaja para preservar la misma línea en la que trabajó el fallecido docente, y para ello le comparte a sus alumnos los audios de las clases que dictaba décadas atrás, indicó en entrevista con La Mañana.

Fue el mismo Bertullo el que impulsó la construcción del Instituto de Investigaciones Pesqueras. Ubicado en la rambla del Buceo, fue la primera planta piloto para el estudio de los productos de la pesca que existe en Uruguay y que, por mucho tiempo, existió en el Mercosur. Este instituto se muda también con la facultad a la nueva sede, y en el proceso de diseño Dragonetti trabajó junto a los arquitectos, aportando a su modo los conocimientos para desarrollar un sitio de investigación no solo acorde al 2021, sino también propicio para las próximas décadas.

Pero el viejo edificio de la Facultad, aún con su deterioro propio del paso del tiempo, es un sitio “que se lleva tatuado en el alma”, apuntó el entrevistado, quien aseguró tener fotos de cada rincón del lugar e, incluso, de sus pisos. En este cambio, la congoja que siente frente al hecho de tal vez no volver a pisarlos no se puede disimular. Aun así, alienta a los estudiantes frente a este nuevo proceso y les dice: “Chiquilines, todo lo nuevo es un desafío y las cosas evolucionan. Evolucionemos nosotros también con ellas. El nuevo instituto les dará las mejores experiencias, los va a ayudar e inspirar. Ustedes preocúpense por ser buenas personas”. Y de esta forma, entre el aliento y el acompañamiento, continúa forjando con sus alumnos el compromiso del trabajo hacia la sociedad, indicándoles que no se queden en una “burbuja académica” y que busquen siempre las respuestas que desemboquen en una mejora de la calidad de vida de la comunidad toda.

El profesor Dragonetti graba clases prácticas para sus alumnos en el marco de la pandemia.

El calor de un nuevo hogar

Con la misma pasión hacia la docencia se expresó el también profesor de la facultad, Juan Carlos “Valor” Sosa. El hoy retirado docente continúa con su profesión a través de la radio en un programa que lleva adelante en Radio Carve donde, a través de sus audiciones, disemina su conocimiento y realiza un trabajo de extensión universitaria, presentado por la Academia Nacional de Veterinaria y la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay.

Al igual que Dragonetti, abrazó la profesión desde sus inicios, formándose en la facultad para luego convertirse en su referente y construyéndose como individuo con una fuerte incidencia en la amistad. Es que, oriundo de Treinta y Tres, cruzó con sentida pena el río Olimar al dejar su tierra natal en camino a la capital para formarse, pero encontró en la institución educativa una verdadera familia. Fue profesor del actual decano de la Facultad, con quien incluso salió campeón mundial en la Liga Universitaria de Fútbol en el año 1989. A través de estas instancias deportivas tuvieron la posibilidad de visitar otras universidades del mundo, de las cuales se inspiraron en su labor diaria.

Sosa se desarrolló como profesor de clínica bovina. Entiende la carrera de veterinaria como una de las más “polifacéticas” en cuanto al derrame que tiene en la sociedad y recordó que más del 60% de las enfermedades que tiene el ser humano provienen de los animales. De ella dependen, explicó, muchas áreas productivas del país y en este sentido, mencionó: “El veterinario tiene un conocimiento muy grande, a punto tal que el prestigio que tiene Uruguay en su mercado de carne se debe a la gran sanidad del país y a su capacidad cualitativa y cuantitativa que trata el veterinario”, señaló.

Además, resaltó que la labor veterinaria incide en la venta genética de los animales “tenemos un potencial genético muy grande y eso se lo debemos a la tecnología que tiene el propio profesional”.

Respecto a la nueva sede, Sosa se expresó de esta forma: “sentimos la tristeza de no ver más ese edificio maravilloso donde se daban clases magistrales, pero mirando hacia adelante hay que darles otras comodidades a las nuevas generaciones que en el viejo edificio no podíamos”, y por último agregó: “no me olvidaré nunca de las largas jornadas donde en invierno pasábamos frío estudiando, pero encontrando calor en lo humano. Hoy las nuevas generaciones van a tener calor material y espero que también lleven con ellos el calor humano que nosotros tuvimos al estar lejos de nuestro hogar y ver en nuestros compañeros a nuestros hermanos”.

El profesor Sosa en una reunión con excompañeros de la facultad.



Aprendizajes que quedan en lo más profundo

Pero la Facultad de Veterinaria ha dado también profesionales que extendieron su labor hacia otras áreas, como es el caso del hoy diputado por Cabildo Abierto, Rafael Menéndez. El legislador ingresó al instituto académico en el año 1987 ganando posteriormente una beca otorgada por el gobierno francés, país al que viajó para especializarse en preproducción animal.

De su paso por la facultad, destacó –en entrevista con La Mañana– el contacto permanente con otros estudiantes que, al igual que él, habían llegado desde el interior profundo del país. “Mi vivencia fue muy enriquecedora y me hizo adquirir amigos que hasta el día de hoy los conservo, con quienes estamos en contacto incluso para resolver nuevos problemas de la profesión en conjunto”, señaló.

Pero, además, el legislador indicó que quien se vuelca a la carrera veterinaria “tiene un amor especial por la naturaleza y la preservación de la misma”, al tiempo que señaló “que la profesión está implícita en cualquiera de las otras actividades que tiene una sociedad”.

Pero, ¿cómo se vincula la labor de diputado con la de un veterinario? Para Menéndez, su profesión le brindó un gran sentido de observación. “Lo que cualquier veterinario aprende, antes que nada, es a observar y escuchar, para después emitir una opinión. Nosotros agudizamos nuestros sentidos para tratar de interpretar aquella cosa que no se puede decir. Uno siempre aprende escuchando a otras personas, y esta profesión te da mucha empatía con los demás, saber que las cosas son cambiantes, que evolucionan. Ese tipo de aprendizajes te los da la facultad y luego lo aplicas para siempre en la vida”, concluyó.

Luego, con una mirada de nostalgia, señaló que uno de los sitios que más extrañará del predio de la facultad es la cancha de futbol, lugar donde, entre clase y clase, se reunía con sus compañeros para compartir un mate y discutir lo que se había dado en clase, aunque también señaló: “de cada uno de los espacios de la facultad llevaremos todos el recuerdo más profundo”.

Más de 100 años de historia
El ahora antiguo edificio de la sede central de la Facultad de Veterinaria se adquirió en el año 1909 y se emplazó en la quinta propiedad de la familia Taranco. Su proyecto de edificación se inspiró en la Escuela Veterinaria de Alfort, Francia, desde donde se importaron los materiales para su construcción.
La Comisión de Eventos y Homenajes de la Facultad de Veterinaria convoca a una jornada de despedida de la las instalaciones de la sede de Lasplaces los días sábado 30 y domingo 31 desde las 14 horas. El sábado expondrán las generaciones comprendidas entre 1960 y 1985, y el domingo las comprendidas entre 1986 y 2015.



TE PUEDE INTERESAR

La salud animal es fundamental para el éxito de la producción
Es el momento de “ver qué tipo de desarrollo forestal se ha creado en el país”
Coalición buscará alternativa para financiar fideicomiso de vivienda
Tags: Rafael MenéndezSalud Públicasanidad animalUdelaRVeterinaria
Noticia anterior

De interés nacional

Próxima noticia

Dos felices centenarios

Próxima noticia
Dos felices centenarios

Dos felices centenarios

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.