• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Alberto Volonté: “El Estado y las empresas públicas son la clave y nunca deben dejar de ser públicas”

A sus 80 años, el reconocido político del Partido Nacional (PN), alejado desde hace varios años de la actividad, recibió a La Mañana en su casa para conversar acerca de su trayectoria y de cómo ve la realidad nacional actual. En una larga entrevista, Volonté recordó cuando fue tras la banda presidencial, pero aseguró que el mayor honor que tuvo fue haberse sentado en el sillón de Oribe al ser nombrado presidente del partido. Además, se definió como “estatista” y admitió que siempre le llamó la atención que el PN no tuviera un aprecio más profundo hacia el Estado.

por Redacción
3 de octubre de 2019
en Actualidad
Alberto Volonté: “El Estado y las empresas públicas son la clave y nunca deben dejar de ser públicas”
WhatsAppFacebook

¿Cómo fueron sus comienzos en política?

En mi tiempo, muchos empezábamos en la política sin saber que estábamos allí, porque tenían mucho que ver las tradiciones familiares. Eran familias grandes a las que les gustaba reunirse, los domingos hacían las sobremesas larguísimas en la casa, generalmente, de los abuelos. En mi caso, mis abuelos maternos. Yo tenía seis o siete años y me decían “escuchón”. Ahora hablo mucho, pero cuando era chico estaba siempre callado y escuchando, me parecía un placer escuchar a los mayores. En aquella casa de mis abuelos, de Carlos Berro, se hablaba de política, no existía otro tema. Cuando tenía 11 años, al terminar mi quinto año de colegio, me dice mi mamá: “¿A dónde querés ir?”. Le digo: “quiero ver entrar a Herrera”. “¿A Herrera?”, me pregunta papá. Y mamá salta y dice: “claro, es la gira de la victoria, entra Herrera”. Eran las elecciones de 1950. Allá marchamos y papá paró el coche en la Avenida Garzón y lo vimos pasar. Yo tenía 11 años y era un herrerista. En toda mi familia eran blancos independientes, antiherreristas, pero mamá era herrerista y así empecé yo.

¿Herrera era su principal referente?


Sí, lo sigue siendo. En el 58 yo lo voté, pero ahí ya tenía la evolución intelectual de Herrera, ya lo había leído, lo había estudiado, y me pasó que ese herrerismo emocional, tradicional, familiar, cuando entré a ver a ese revisionista histórico fenomenal, que transformó la forma de contar la historia, me di cuenta de que mi amor era más sólido en la razón que en la emoción. Yo recomiendo “El Uruguay internacional” de Herrera, que lo escribió en 1915. Es impresionante. Después conocí a quien me formó definitivamente, que fue “Tucho” Methol. Yo estoy muy lejos de fanatismos, pero sí tengo una pasión muy grande por mi partido.
Herrera era un pensador, un hombre de una visión extraordinaria de su país, y se preocupó por desentrañar qué era el Uruguay. Batlle era un recolector de votos que iba a Francia, veía el socialismo francés, lo traía y trataba de interpretar todo el pensamiento europeo –porque muchos votantes eran inmigrantes-. Frente a eso, Herrera estaba muy preocupado por tres cosas a principios del siglo XX: ¿Qué somos, cuál es nuestro destino y qué debemos hacer en las grandes políticas sociales? La gran legislación social que muchos hoy le atribuyen a Batlle, es de Herrera.

¿Por ejemplo?

La ley de las ocho horas, que fue presentada por Herrera y Roxlo en 1905; la ley de la silla, que suponía que había que tener una silla para que las personas que trabajaban paradas tuvieran su descanso. Herrera, pese a su origen patricio, tenía una sensibilidad social superior. A su vez, era un historiador, su preocupación era la raíz, de dónde venimos, a dónde vamos, y empezó a definirnos en el ser nacional. Una vez le preguntaron: “su partido, ¿qué es?”. Porque parecía que los partidos políticos tenían que tener inclinaciones de visiones ideológicas que ya nacían. El Partido Colorado (PC), en el impulso de Batlle, miraba el socialismo francés. Y Herrera dijo: “Mi partido es la patria misma”. Me emociono todavía. Herrera buscaba la explicación del Uruguay.

¿Qué lo llevó a querer ser presidente?

Tenía ese fuego, pero jamás imaginé que iba a ser candidato a presidente. Yo no soy de esos que piensan que Dios los destinó a ser presidentes. Yo entré en UTE como director, en el primer gobierno de Sanguinetti, por la minoría blanca, propuesto por un gran herrerista, el Dr. Walter Santoro, pero el que dispuso que fuera a UTE fue Wilson Ferreira, que era el jefe del partido. Era el año 87. Estuve dos años de director y tuve un gran maestro, el presidente de UTE, el Ing. José Serrato; aprendí mucho a su lado.

Después usted asumió la Presidencia de UTE en el 90, en el gobierno de Lacalle.
Exacto. Y ahí me recorrí el país, me enamoré de la función. Cuando me dan una responsabilidad, la asumo con todas mis fuerzas. Una cosa que siempre me llamó la atención es por qué mi partido no tiene un sentido más profundo de aprecio al Estado. Yo soy un estatista y por eso algunos me dicen que soy un batllista. Tal vez sea peor en ese sentido, porque yo creo que el Estado y las empresas públicas son la clave y nunca deben dejar de ser públicas, porque un país como este, que no tiene la posibilidad de generar grandes empresarios, tiene cuatro fenomenales empresarios para competir en el mundo: UTE, Ancap, Antel y el Banco República. Entonces, los quiero adentro del Estado, eficientes, fuertes, y yo me di cuenta de que esa era mi gran tarea en UTE.

Volviendo a la pregunta, ¿por qué quería ser presidente?
Un día, en el año 92, un gran amigo que murió, César Aguiar, que fue el fundador de Equipos, me dijo: “voy a poner tu nombre en una encuesta a ver qué me dicen de vos”. Después me llamó, fuimos a almorzar al Golf y me dijo: “el 20% de los uruguayos te conoce”. Yo me quise morir. Le pregunté: “¿Nada más que el 20%?”. Me pareció un desastre. Pero él me dijo: “no sabés nada. ¿Vos sabés lo que es que en este país te conozca el 20%? Sos un fenómeno”. Yo creía que me tenía que conocer todo el mundo. Esa primera cosa me metió el bichito.
Ahí el bicho salió, pero acompasado de una gestión en UTE donde yo me vinculé muy estrechamente con el mundo sindical –con quien sigo muy vinculado- y con la universidad pública. Yo comprobé lo que podía hacer una empresa pública y fui parte de la transformación, me tocaba ser presidente e impulsarla, y empecé a imaginar, en una escala, lo que podíamos hacer desde la Presidencia pensando no en un país-empresa, sino en un país en el que su mayor valor fueran los recursos humanos.
Yo me animé a ser candidato a la Presidencia de la República en el 94 porque en el 93 le había preguntado a “Tucho” Methol Ferré: “¿Y si me tiro a la Presidencia?”. Y me respondió: “es lo que yo creo”. Ahí me di cuenta de que si él creía que podía ser presidente y tenía las condiciones básicas, había sido aprobado. Me dio un impulso fenomenal. Perdí esa elección porque se pierden y se ganan, pero mi principal capital fue haberme visto acompañado por gente a la que yo consideraba de una gran superioridad intelectual, moral y ética.

¿Esperaba contar con el apoyo de Lacalle Herrera para su candidatura?
Lo quise, sí, claro.

Él optó por Juan Andrés Ramírez.
No me gustan las comparaciones. Un día le dije: “Luis, si yo soy candidato del partido por el herrerismo, el jefe de partido sos vos. A mí me gustaría ser presidente”. Me escuchó, eligió al Dr. Juan Andrés Ramírez, con quien me une una gran relación personal, y yo hice mi camino. Pero en marzo de 1994, el PN estaba tercero. El primero era el PC y el segundo el Frente Amplio (FA). Era un desastre. Yo saqué mi candidatura en junio, y llegamos a las elecciones empatados. Quiere decir que mi sector, “Manos a la obra”, se puso al hombro al partido. A mí que no me votaran no me importaba, yo quería que me quisieran. Me encantaba sentirme querido, y el afecto siempre estuvo por encima del voto. Yo me llevaba muy bien con los adversarios, y me encantaba mucho más un piropo político de un adversario que lo que me decían mis compañeros, le daba mucha importancia. Yo llegué a tener una suma de votos y, de repente, a partir del año 1998, los perdí todos. En la interna del 99 los votos se los llevaron entre Lacalle y Ramírez. Yo perdí todos los votos, pero andaba por la calle y me sentía bien.

¿Qué significó para usted haber sido nombrado presidente del PN?
La banda presidencial yo la había buscado, pero mayor honor que sentarme en el sillón de Oribe no había tenido en mi vida, y no lo tuve. Así que para mí, en lo que se refiere a un honor, haber sido presidente del Honorable Directorio del PN, fue lo máximo. Los cinco años de embajador para mí fueron extraordinarios también. Yo terminé de comprender la concepción geopolítica y mercosuriana como embajador en Buenos Aires del 2000 al 2005.



¿Cómo era la relación del Uruguay con Argentina en esa época?
Una relación que tuvo altos y bajos, aunque las relaciones entre Argentina y Uruguay siempre fueron excelentes. Yo tenía que actuar en consonancia con lo que la sociedad argentina esperaba, que tanto quiere y admira al Uruguay; tenía que estar a la altura de ese sentimiento. Fueron cinco años formidables en mi experiencia, trabajo y dedicación.

Dijo que la sensibilidad social de Herrera y las leyes que presentó, se atribuyen a Batlle y Ordóñez. ¿Por qué cree que pasa eso?
Batlle fue un hombre hegemónico en el sentido de que prácticamente gobernó el país y era un hombre muy personalista y muy autoritario, pero ejerció con una extraordinaria personalidad esos 20 años. Hizo su primera Presidencia, para las elecciones posteriores puso a un delfín, a Williman –el abuelo de José Claudio-, y después volvió en su segunda Presidencia. Más tarde se creó el primer colegiado y entró él. Entonces, la presencia de Batlle fue casi omnipotente, por eso creó una cultura batllista y todavía los de mi generación tenemos algo de batllistas.

Hoy desde algunos sectores del FA se reivindica el batllismo.

El FA fue el heredero universal del batllismo. Yo creo que Batlle le hizo mucho biene al país, pero le hizo muchos más males. Él era un progresista, trajo el pensamiento del socialismo francés y tenía una visión social modernísima para la época. Herrera, por el contrario, no fue a Europa a buscar las ideas, sino que desde el ser nacional, era un enamorado de las políticas sociales.

¿El batllismo está en el FA hoy?

El espacio de un gran amparo social, a través de una legislación de avanzada, vivió sus años de esplendor desde los 20 hasta los 50, y en el 50 empezó a bajar, es decir, se nos empezó a acabar la plata. Al ir bajando los recursos y al tener que cambiar la manera de vivir, la sociedad se empezó a sentir mucho más desamparada. Lo que generó el batllismo es lo que en Europa después de la segunda guerra mundial se llamó el estado de bienestar, que está desapareciendo. Entonces el FA aparece en el año 71 como el espacio que le viene a decir a la sociedad: “acá estamos nosotros, porque los partidos tradicionales están caducos, se corrompieron”. Y la gente estaba preparada para eso porque era lo que quería. Ahora, aunque ganen las elecciones, va a ser en otras condiciones. La sociedad interpretó al batllismo y lo vio en el FA, hasta que se canse del FA. Los uruguayos tienen que reaccionar, se tienen que modernizar, se tienen que dar cuenta de que no hay más estado de bienestar, que adiós batllismo, adiós FA. Eso no quiere decir que se pierda de vista el sentido comprometido con los humildes, con los pobres, con los desamparados. No con políticas paternalistas, con profundas políticas sociales.

¿Lacalle Pou qué representa?

Lacalle Pou, a quien yo voy a votar con mucho gusto, me ha demostrado que aprendió mucho. Hoy es el candidato que tiene las mejores virtudes para gobernar el Uruguay. ¿Por qué? Porque tiene el ejercicio de la política indiscutido, no por ser “hijo de”, sino porque tiene varias legislaturas. Además, se ha rodeado de gente: Arbeleche es una economista del mayor nivel, a la par de los mejores; Pablo da Silveira, Dr. en Filosofía, es una maravilla; Bartol tiene una cabeza y una gran visión social y Álvaro Delgado, un articulador con grandes condiciones. Lacalle Pou ha superado al lacallismo y está volviendo a las viejas ideas del PN, en el siglo XXI. Entonces, al herrerismo, muerto Herrera, no hubo quien lo interpretara mejor que Wilson años después, y Wilson creó una síntesis dentro del partido.

¿El wilsonismo está presente en el PN?

Dentro del partido hay corrientes con una visión determinada, que la impronta la dio Wilson, que quedó en el partido. Ahora, una cosa son las mayorías y otra cosa es la base del partido. En la base del partido está el wilsonismo, como también el herrerismo y el lacallismo. ¿Hay wilsonismo? Para siempre. Yo no sé si en el FA hoy el seregnismo existe. Yo conocí a Seregni, un hombre extraordinario, ejemplar. Creo que desapareció de todo el FA y es porque el FA mismo no lo nombra.

Familia, tango y política

De niño siempre se sintió muy “protegido” por sus padres y por su hermana Teresita, que murió muy joven, con solo 34 años. Nacido en una gran familia, donde eran frecuentes los encuentros con primos, tíos y abuelos, Alberto recuerda que tuvo una infancia muy feliz y que vivía rodeado de afecto.
Ahora vive felizmente con su esposa Isabel. Acostumbrado a levantarse muy temprano, se prepara su desayuno y nunca faltan las frutas y el mate. Como parte de la rutina lee los diarios, y a las 10 de la mañana sale a caminar por unas dos horas. Le gustan las comidas tradicionales, las pastas y el buen vino. En otra época cocinaba mucho, pero ahora no tanto. De hecho, sus hijos le recuerdan cuando hacía dulce de leche. También le encanta la parrilla.
Su hobby central es el que tiene desde los 10 años: las carreras de caballos. Además es muy hincha de Nacional y de Trouville.
Hoy sigue de cerca la vida política del país, que es su principal interés y preocupación. Como tiene una inclinación hacia la política internacional, suele buscar libros con un enfoque adecuado para poder entender los cambios en el mundo y para seguir las corrientes históricas y comprender lo que está pasando actualmente. Eso lo encuentra “apasionante”.
Adora escuchar todo tipo de música, pero se considera más bien un tanguero, un gardeliano, y le gusta Mozart. De lo que más disfruta es de su esposa, de sus hijos, de sus nietos, de sus primos que aún viven y de sus amigos, aunque lamenta que varios de ellos ya fallecieron.
Con frecuencia viaja con Isabel a Buenos Aires, donde tienen un apartamento y han dejado muchos afectos. Incluso, a pesar de que dejó la embajada hace 15 años, cuenta que cuando llega, todavía le dicen embajador.

Amor por el turf

“Corría el año 1948 y el caballo del pueblo se llamaba “Polvorín”, un notable pingo que ganó los premios más importantes de su año. Yo, nacido en el 39, no llegaba a los diez años y mi abuela materna, María Antonia, una tana divina, le gustaba ir a ver las carreras. Ahí empecé yo a ir al hipódromo y desde esa edad no dejé de ir nunca.
Me encontré con que el turf no es solo carrera de caballos y lo que la gente cree que es una timba. Sí se juega, y a mí me gusta jugar, pero el turf es una escuela de vida fantástica, una escuela de amistades. También uno aprende a perder y no quejarse. Ahí conocí a Nicolás Storace, hermano de mi vida, al que todavía extraño cuando se van a cumplir seis años de su fallecimiento. Con él recorrimos hipódromos, momentos felicísimos, asados inolvidables.
La otra cosa que quiero destacar es que el turf es un igualador social extraordinario. Le llaman el deporte de los reyes, pero yo digo que es el deporte de los reos, del pueblo, de los bandidos y los circunspectos. No hay espacio humano que no encuentre su lugar en el turf. A mí siempre me impresionó una foto donde la hoy reina Isabel, que era en aquel entonces princesa, que era y es una fenomenal aficionada al turf, está hablando con el peón que le cuida sus caballos y lo escucha con una atención que supongo escucharía de igual forma a Winston Churchill”

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaactualidadAlberto Volontéempresas públicasEstadoopinionpartido nacionalsemanario
Noticia anterior

Oportunidad para la ganadería

Próxima noticia

CAF, una herramienta con impacto social y arraigo en el campo

Próxima noticia
CAF, una herramienta con impacto social y arraigo en el campo

CAF, una herramienta con impacto social y arraigo en el campo

Más Leídas

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.