• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Mutualistas arrastran problemas estructurales desde la reforma de salud y reclaman una revisión

por Redacción
9 de diciembre de 2020
en Política
Mutualistas arrastran problemas estructurales desde la reforma de salud y reclaman una revisión
WhatsAppFacebook
La reforma de la salud implementada en el primer gobierno del Frente Amplio se hizo con el objetivo de crear un sistema integrado que articulara los prestadores públicos con los privados, pero terminó impactando negativamente en los últimos en materia financiera. Desde entonces, estos arrastran problemas estructurales para los que buscan soluciones.



El endeudamiento creciente de las instituciones privadas de salud genera preocupación en muchas autoridades del sector, quienes impulsan una iniciativa para reformular el sistema. Tanto en lo que respecta al financiamiento como a las inversiones, la reforma provocó diversas dificultades para las que no se han encontrado soluciones. Fuentes del mutualismo explicaron a La Mañana cuáles fueron los factores que desencadenaron esos problemas que persisten al día de hoy.

Previo a la reforma, el sistema sanitario se regía por un mecanismo de solidaridad intergeneracional, por lo que existía una cuota igualitaria para todas las edades, pese a que el costo de los niños era notoriamente más bajo al de adultos y personas de tercera edad. Significa que los más jóvenes financiaban a los más veteranos.

Cuando se implementó el Fonasa (Fondo Nacional de Salud), el 1º de enero de 2008, las cápitas -monto que paga el Estado a los prestadores por cada afiliado por Fonasa- de los menores bajaron respecto de la cuota plana que existía antiguamente y las de los adultos se mantuvieron. Al inicio, ese nuevo sistema cubría a los trabajadores, sus parejas e hijos: en función de la edad y sexo, el Estado pagaba el costo que entendía que demandaba atender a un hombre o mujer según los años que tuviera.

Sin embargo, los jubilados no fueron incorporados al Fonasa al momento de su creación y la normativa obligaba a las mutualistas a mantenerlos afiliados con la misma cuota que ya pagaban, a pesar de reconocer que los adultos mayores tenían un costo mensual mucho más alto -más del doble de lo que les cobraban-.

Esto hizo que, al cortarse el viejo modelo de solidaridad intergeneracional, ya no hubiera niños que financiaran a los jubilados, quienes ni siquiera estaban incluidos en el Fonasa y cuya cuota mutual era visiblemente menor a los costos que de verdad les generaban a las instituciones médicas.


Mientras que la tecnología avanza y los centros médicos envejecen, no está previsto en las cápitas el financiamiento de la renovación de la infraestructura.


A esto se le sumó el comienzo de una política de rebaja de todas las tasas moderadoras, con lo cual los usuarios empezaron a demandar más medicamentos y más análisis.

Fue en 2012, cuando se permitió el acceso de los jubilados al Fonasa, que terminaron de incorporarse en 2016. Pero la pérdida implícita que implicó el haber pasado a cobrar mucho menos por los menores y haber seguido atendiendo a los mayores sin el financiamiento cruzado que implicaba tener a jóvenes en la misma institución, fue enorme para las empresas y su costo financiero persiste hasta la actualidad, aseguraron los informantes.

Las más golpeadas, en ese sentido, han sido aquellas que desde el inicio de la reforma han tenido mayor cantidad de población envejecida: el Casmu, la Asociación Española y Casa de Galicia.

Con el correr de los años se establecieron distintas fórmulas para tratar de paliar ese desfinanciamiento, como los fideicomisos, pero los directivos de las mutualistas entienden que es necesario hacerle correcciones al sistema, que solucionen el problema de forma definitiva.

La respuesta del Ejecutivo ante ese inconveniente, en ese entonces, no fue hacerse cargo de las pérdidas causadas por la reforma, sino elaborar una ley que les permitía a las instituciones privadas endeudarse, siempre y cuando ofrecieran inmuebles como garantía. Eso tapó los agujeros, pero, como todo préstamo, debieron devolverlos y pagar intereses, por lo que el endeudamiento siguió en aumento y no se arribó a una solución efectiva.

Otro factor que ha generado problemas estructurales a las mutualistas es que el sistema de salud está muy regulado en defensa de los puestos de trabajo. Eso implica que, aunque un desarrollo tecnológico permita sustituir empleos por equipamiento para reducir costos, no puede hacerse, en muchos casos, porque la normativa vigente obliga a contar con determinada cantidad de personal para cada área.

Los tres cambios sustanciales de la reforma y sus carencias

La reforma de la salud fue diseñada con tres ejes: el cambio de modelo de atención, de gestión y de financiamiento. Este último se hizo con el matiz de que no se incluyó en el Fonasa al 100% de la gente, lo que causó problemas importantes en las instituciones que tenían muchos adultos mayores. En algunos casos, inclusive, provocó que se pasara del superávit a seis o siete puntos de déficit de un año para el otro.

En tanto, el cambio de modelo de atención, de acuerdo con algunas de las fuentes consultadas, se logró en menor porcentaje, dado que, salvo en aspectos puntuales de las metas asistenciales que se han alcanzado, el objetivo de potenciar el primer nivel de atención sustancialmente no se ha logrado.

En lo relativo a la gestión, se preveía modificar el modelo de gobernanza tanto en el área pública como en la privada, pero los informantes consideran que eso tampoco se consiguió plenamente. Se creó la Junasa (Junta Nacional de Salud) y se implementaron ciertos controles, aunque, a 12 años de la reforma, entienden que deberían repensarse muchos elementos de la misma. Una de las propuestas que está sobre la mesa es la inclusión de indicadores de calidad en la medición para definir las cápitas.

Una inequidad que persiste en el financiamiento de las inversiones

Un gran debe de la reforma, según la visión de los directivos del sector privado entrevistados por La Mañana, tiene que ver con la infraestructura tecnológica y la edilicia. Mientras que la tecnología avanza y los centros médicos envejecen, no está previsto en las cápitas el financiamiento de la renovación de la infraestructura.

Ese tema no fue encarado desde que se diseñó la reforma, excepto dos años en los que se pagó una sobrecuota adicional de inversión de 3%. Las cápitas están medidas en base al gasto asistencial, pero no toman en cuenta la necesidad de invertir, que es, en términos generales, de lo que depende el futuro de la asistencia.

Significa, a su vez, que la cuota es la misma para el que no tiene inversiones que para el que tiene el 100% de las inversiones -hay equipamientos que las requieren, así como edificios y grandes estructuras que mantener-. Esa inequidad persiste y hace que quienes tienen una estructura integral estén endeudados y que, por ende, estén constantemente haciendo gestiones de refinanciamiento, porque el precio que se fija para el Fonasa no alcanza para brindar el servicio global.

Al mismo tiempo, aquellos prestadores que no tienen estructuras de esa naturaleza, hasta tienen beneficios. Es por esto que las mutualistas más perjudicadas reclaman que el Ejecutivo revise el valor del pago por Fonasa y lo establezca según la estructura y el servicio ofrecido.

Otro de los planteos es modificar el “desproporcionado” número de instituciones médicas que existen en relación a la población. En el país hay unos 43 prestadores integrales de salud, cuando, para tres millones y poco de habitantes, alcanzaría con tener 20, dijeron las fuentes.

El problema en este punto es la cantidad de servicios repetidos con los que por ley deben contar todos, y que generan ineficiencias. Por ejemplo, los 43 tienen que tener cocinas, laboratorios, centrales propias de medicamentos, lavandería, elementos de esterilización, entre otros. Para mitigar las pérdidas que eso produce, lo que proponen es que se unifiquen los servicios.

La clave es lograr que el gasto sea más eficiente

Debido a los inconvenientes que muchas instituciones arrastran de manera estructural, hoy se ven obligadas a hacer ajustes importantes frente a la realidad de los números. Las transformaciones pasan por sustituir servicios o realizar convenios con otros prestadores.

En un contexto complicado de déficit fiscal agravado por la pandemia, lo que plantean los administradores del mutualismo no es que el Estado les otorgue más dinero ni que les “regale” nada, sino buscar fondos de financiamiento a futuro que se repaguen con ingresos genuinos de las instituciones. La clave, en ese aspecto, es lograr que el gasto sea más eficiente.

Con la consideración de que la reforma tuvo sus luces y sombras, y que no se desarrolló plenamente en función de lo previsto, desde las mutualistas expresaron que están a la orden para colaborar y encontrar mecanismos de eficiencia, porque la preocupación es compartida por todos.

TE PUEDE INTERESAR

El sistema de salud requiere atención
Colonia a la vanguardia de la lucha contra el cáncer de mama
Mutualismo: manteniendo el espíritu inicial en el presente
Tags: endeudamientoFonasamutualistasreestructurasistema de saludtecnologia
Noticia anterior

Cuestionamientos dentro del Poder Judicial y en Fiscalía General por ascensos

Próxima noticia

Una debilitada oposición venezolana desconoce elecciones y llama a consulta nacional

Próxima noticia
Una debilitada oposición venezolana desconoce elecciones  y llama a consulta nacional

Una debilitada oposición venezolana desconoce elecciones y llama a consulta nacional

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

12 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.