• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 23, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Lo mucho que se ha hecho no se ha difundido lo suficiente”

Dora Graziano, consejera de ANEP

por César Barrios
18 de diciembre de 2024
en Política
“Lo mucho que se ha hecho no se ha difundido lo suficiente”
WhatsAppFacebook

La profesora Dora Graziano Marotta considera que en materia educativa el mayor cambio observado en los últimos años es una confusión de roles bajo el temor de que educar con límites es no respetar la autonomía del estudiante.

En diálogo con La Mañana, la consejera de ANEP señaló que “es imprescindible enseñar a decodificar la información que nos invade y a veces condiciona nuestras decisiones”.

¿Cómo evalúa lo llevado adelante por la ANEP durante este año que culmina?

Durante esta administración tratamos de sustentarnos en dos pilares fundamentales del sistema educativo: lo pedagógico y la gestión. Ambos pilares, teniendo como centralidad al estudiante, promoviendo un mejor aprendizaje, valores y una educación con visión prospectiva. Se ha hecho mucho y lo mucho que se ha hecho no se ha difundido lo suficiente y no se ha valorado en sus justos términos. Ha sido fruto de un enfoque sistémico y coordinado de toda la ANEP que incluye al Codicen; Dirección General de Educación Inicial, la de Educación Secundaria, de Técnico Profesional y el Consejo de Formación Docente.

Es la primera vez que, en función de una visión de conjunto, Codicen y los cuatro subsistemas implementan acciones sin fragmentación y con una integración de técnicos y profesionales con eje en la continuidad del proceso de aprendizaje, la flexibilidad y un egreso acorde a la sincronía de los tiempos que corren. Como en todo proceso, lo que se ha hecho no tiene culminación en la presente administración. Se inició una ruta que se deberá continuar. Se han concretado muchas cosas y el monitoreo continuo permitirá detectar las fortalezas y debilidades para ratificar o reajustar lo realizado según los resultados obtenidos, así como incluir lo que se estime pertinente.

En el período de una administración siempre van a quedar temas en el “debe”. El tiempo y diversas circunstancias impiden plasmar en hechos lo que se hubiera deseado concretar. Estoy satisfecha, pero en la educación nunca podemos estar conformes porque ello significaría inacción y la educación no puede permanecer estática en un mundo en donde el cambio es lo único permanente.

¿Cuáles son los cambios principales que se han podido observar en materia de educación y cuál sería la prioridad para los próximos años?

Los cambios fundamentales son la transformación educativa, que abarca mucho más que una transformación curricular. Se puso en marcha, por ejemplo, por primera vez en ANEP, un Plan Educativo Cultural. Hemos cumplido con nuestro objetivo de que la transformación curricular en su totalidad y a partir del 2025 se implementará en todos los grados de la educación obligatoria desde Educación Inicial (cuatro años) hasta la Educación Media Superior. Esta tarea comenzó en el 2020, en plena pandemia, donde Uruguay se destacó mundialmente por mantener la vinculación con los estudiantes en una tarea conjunta con Ceibal. Se sistematizó en todos los subsistemas la enseñanza por competencias. No existe una dicotomía entre contenidos de conocimientos y competencias desde que no pueden desarrollarse habilidades competenciales sin conocimiento.

Algo importante a destacar dentro de la transformación son los Centros María Espínola. Para los próximos años sería fundamental continuar con el proceso de transformación iniciado y monitorear los resultados para enfatizar las fortalezas y realizar acciones para subsanar las debilidades. En este sentido se creó un Observatorio sobre la Transformación Curricular. UTU amplió de manera notoria su oferta de cursos terciarios, brindando posibilidades laborales variadas a sus estudiantes. Nos enorgullece la participación de estudiantes uruguayos en eventos internacionales con una actuación destacada en la NASA, Olimpiadas Internacionales de Matemática y Astronomía, Química, Robótica.

Respecto a las prioridades para los próximos años, es necesario continuar con la transformación educativa, fortaleciendo y ajustando rumbos en función de un monitoreo continuo y priorizar como ejes transversales entre otros la educación en valores, jerarquizar y estimular la formación docente. También sensibilizar a toda la sociedad sobre el cumplimiento del principio de laicidad en al ámbito educativo e insistir en el trabajo por la inequidad y asistencia escolar. En lo personal, sustentamos una visión humanista de la educación en donde la familia es el primer ámbito educativo. Es imprescindible enseñar a decodificar la información que nos invade y a veces condiciona nuestras decisiones.

Una problemática es el aumento de las faltas de alumnos, tanto en educación primaria como secundaria. ¿A qué atribuye este hecho y cómo se podría revertir?

Resulta evidente que el estudiante que no asiste ve afectado su aprendizaje y ello tiene consecuencias en su vida a futuro. El art. 70 de la Constitución establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria y Media. La Ley 18.437 dice que la Educación es un derecho humano fundamental y en su art. 7 establece su obligatoriedad a partir de los cuatro años. Cuando no se cumplen estos preceptos o se cumplen parcialmente, es necesario tomar acciones. En este sentido, ANEP ha analizado esta situación que preocupa, pero al mismo tiempo se han realizado acciones al respecto. Evidentemente, los resultados no son inmediatos y se trata de un tema multicausal. El sistema educativo realiza su trabajo, pero es una parte de una responsabilidad que va más allá de lo estrictamente Institucional.

Para enfrentar estas situaciones la Dirección General de Educación Inicial y Primaria estableció un plan de acción denominado “Asiste” para mejorar la asistencia. Entre las acciones para atender esta problemática ha habido una campaña de concientización de las familias. Partiendo de que es una problemática multicausal, la única forma de revertirla es a través de una fuerte sensibilización a nivel familiar y social sobre la trascendencia de la educación. Solo así los estudiantes de hoy podrán tener una vida plena logrando su bienestar lejos de caminos inciertos.

¿Qué consideración le merecen los resultados de las pruebas a estudiantes para docentes, en las que se observan serias carencias?

El informe reveló que una parte significativa de los estudiantes tiene bajos niveles de lectura y escritura al inicio de su formación. La consideración que ameritan los resultados, a mi criterio, es que son el efecto de múltiples causas, entre ellas una formación previa con debilidades. Frente a esto y al derecho de todos los estudiantes a continuar la educación terciaria y cumplir con sus aspiraciones se han implementado las medidas para que todos tengan la oportunidad de continuar sus estudios.

Se continúan observando grandes diferencias en los resultados entre los alumnos socialmente menos favorecidos y el resto. ¿Considera que es necesaria una gestión diferente en los centros de contexto crítico?

El tema de la inequidad estuvo presente desde el comienzo de esta administración y no es un problema nuevo. En nuestro Plan de Desarrollo Educativo 2024 se estableció como política “reducir la inequidad interna del sistema educativo y mejorar los aprendizajes de los estudiantes con foco en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social”. Se aplicaron diferentes acciones al respecto, como el plan Avanza 2024, de educación media básica para jóvenes y adultos (con modalidades presencial y virtual) y el programa Anep en Acción Casavalle. Este es un polo educativo con distintas líneas de intervención y con una estrategia de trabajo compartido entre los distintos centros educativos.

La tasa de egreso en educación media de alumnos de entre 21 y 23 años ubica a Uruguay solamente por encima de Haití y Honduras en Latinoamérica. ¿Qué medidas se deberían tomar para intentar corregir estos números?

Si bien la tasa de egreso para alumnos entre 21 y 23 años ha aumentado, aunque no de manera significativa, es necesario seguir trabajando al respecto. Durante esta administración, Secundaria universalizó las tutorías a efectos de dar más apoyo a los estudiantes y así lograr mejores resultados. Queremos señalar que se aumentó la promoción en ciclo básico y bachillerato, disminuyó la desvinculación y aumentó la tasa de egreso de estudiantes de bachillerato. Creemos que la transformación educativa contribuirá en un plazo mediato a mejores resultados. Es necesario tener presente, y lo recalcamos, que los cambios en educación no se manifiestan de inmediato. Tenemos la convicción de que hemos iniciado un buen camino y esperamos que se obtengan los frutos anhelados. Para concretar esta aspiración, es imprescindible un compromiso del sistema educativo y de la sociedad toda. Vivimos en un contexto sistémico y la responsabilidad debe ser compartida entre todos los que promovemos y deseamos un lugar privilegiado de nuestros resultados educativos a nivel mundial.

¿Cómo observa el futuro del sistema educativo uruguayo, dada su vasta experiencia en él, hacia dónde considera que va?

El futuro será la impronta que la nueva administración le dé a lo realizado en el presente. Frente a esto, hay dos escenarios: uno posible y uno deseado. Mi escenario deseado es continuar con un proceso de mejora continua con base en las fortalezas y debilidades detectadas. Los cambios a nivel del estudiantado han sido muchos porque el mundo y la sociedad han cambiado. No se puede calificar de bueno o malo, cada momento histórico se enmarca en su propio contexto sociocultural. Pienso, no obstante, que el mayor cambio ha sido un desequilibrio entre derechos y deberes y una confusión de roles bajo el temor de que educar con límites es no respetar la autonomía del estudiante.

El estudiante es estudiante, el docente es docente, y el hogar debe seguir siendo el primer ámbito de contención y referencia. Lo importante es no perder de vista los valores que debemos transmitir para que la convivencia se impregne en la mente y el corazón de los educandos y así contribuir a una humanidad más humana.

TE PUEDE INTERESAR:

El 66,3% de los alumnos de escuelas públicas presenta ausentismo crónico
Un voto por la educación: las lecciones del balotaje
El 66,3% de los alumnos de escuelas públicas presenta ausentismo crónico
Tags: ANEPDora GrazianoeducacionTransformación Educativa
Noticia anterior

En el Día de la Policía, la valoración a quienes hacen del servicio su forma de vida 

Próxima noticia

Fonterra cerró el año a la baja, pero con valores superiores a los de diciembre de 2023

Próxima noticia
Fonterra cerró el año a la baja, pero con valores superiores a los de diciembre de 2023

Fonterra cerró el año a la baja, pero con valores superiores a los de diciembre de 2023

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

22 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.