• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Judicialización de la medicina: crecen los gastos por medicamentos de alto costo

por César Barrios
22 de enero de 2025
en Política
Judicialización de la medicina: crecen los gastos por medicamentos de alto costo
WhatsAppFacebook

El Ministerio de Salud Pública finalizó el año 2024 con casi 2000 juicios en su contra, cerca de 400 más que en 2023, cuando se registraron 1610. El 62% del presupuesto de la cartera (unos 6200 millones de pesos) se destina a estos juicios de amparo. Las cifras fueron divulgadas en el seminario “Judicialización de la medicina en Uruguay: desafíos y perspectivas”, en el que expertos tanto del área de la medicina como del ámbito legal analizaron durante toda una jornada la realidad en esta materia. El evento organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo Nacional de Recursos (FNR), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contó con varios expositores que dieron a conocer cifras sobre lo que está aconteciendo en materia de juicios al MSP, los cuales son en casi su totalidad por reclamos de medicamentos no incluidos en el FNR.

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, señaló que el problema con este tipo de juicios es regional y global, acotando que este mecanismo de acceso, mediante sentencias judiciales, “debilita a la medicina basada en evidencia, como pilar de la asignación nacional de recursos”. Esto es debido a que “existe el riesgo de que, al priorizar demandas individuales sin respaldo sólido, el sistema sanitario termine financiando tratamientos de dudoso beneficio, con dineros que estaban destinados a tratamientos altamente costo-efectivos, generando así un alto costo de oportunidad”.

Juicios en incremento

El doctor Augusto Roca, de la División Jurídica del MSP, explicó el marco legal para los reclamos de los medicamentos. Roca es el encargado de la defensa del MSP en los juicios por medicamentos de alto costo. Los recursos de amparo fueron escalando en los últimos años, detalló Roca. En 2002 fueron 754, en 2021 alcanzaron 949 y en 2022 llegaron a 1437. Para el 2023 fueron 1610 y al principio de diciembre de 2024 ya se llegaba a 1875. Se estima que podrían haberse acercado a los 2000 al finalizar el año. Estas cifras pertenecen al MSP, ya que en algunos casos también se demanda al FNR.

Los reclamos son en un 80% de los casos por medicamentos y el 20% restante por prestaciones, tratamientos o procedimientos médicos. El 96% de los juicios se realiza en tribunales de lo contencioso administrativo o juzgados civiles y un 4% en juzgados de familia. En este último caso, los reclamos mayormente son por temas relacionados con tratamientos de fertilidad.

Los juicios de 2024 fueron mayormente en Montevideo, donde llegaron a ser 1756 al 5 de diciembre del año pasado. En el interior, la mayoría de los reclamos se efectuaron en Rivera, Salto, Paysandú y Maldonado. El costo de los medicamentos comprados por el MSP para cumplir con las sentencias judiciales también ha escalado. En 2018 fue de 360 millones de pesos (unos 8,5 millones de dólares) y para 2023 llegó a 3846 millones de pesos (91 millones de dólares).

La visión legal

La Dra. Beatriz Venturini Camejo, ministra del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Primer Turno y docente, presentó la mirada del área judicial, reflexionando sobre el rol del juez en procesos sobre prácticas médicas. Dijo que la judicialización de la medicina “viene desde hace mucho tiempo”, cuando los médicos comenzaron a ser demandados por pacientes o familiares de estos. Uno de los puntos principales que influyó en esto fue la Ley de Relaciones de Consumo, en la que se ve a los pacientes como consumidores, ya que la referida ley no abarca solamente bienes, sino también servicios y todas las actividades profesionales.

Venturini Camejo dijo que los médicos cuestionaron esa ley, ya que se preguntaban “qué tiene que ver un juez con estos temas”, pero al existir un conflicto (médico-paciente) son los jueces quienes tienen jurisdicción para resolverlo.

También recordó algunos aspectos de la 55ª Reunión de Ministros de Salud del Mercosur, realizada el año pasado, en la que uno de los temas centrales fue la judicialización del acceso a medicamentos de alto precio. Uruguay, en ejercicio de la presidencia pro tempore, impulsó la creación de un grupo de trabajo para abordar esta problemática y desarrollar estrategias conjuntas. Al respecto, la ministra del Tribunal de Apelaciones consideró positivo que el tema se pusiera en agenda. “Cómo no nos va a preocupar a nosotros si tenemos que resolver en cuatro días” cuando se presenta un recurso de amparo, señaló.

Para Venturini Camejo, un punto central en esta discusión es el artículo 44 de la Constitución. Este señala: “El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país. Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan solo a los indigentes o carentes de recursos suficientes”.

La frase final de “El Estado proporcionará…” significa, para la magistrada, “la tumba de los cracks” de cualquier ley que intente regular el suministro de atención sanitaria. Indicó que a nivel de los tribunales hay dos tendencias. Una, ampliamente mayoritaria, sería la “amparista”, ya que toma el artículo 44 de la Constitución. Y la otra “no amparista”. Esto dentro de un marco en el que ha ido cambiando la jurisprudencia a favor de una tendencia netamente “amparista”. Recordó que el juez tiene como primera norma en consideración la Constitución y la Suprema Corte de Justicia (SCJ), por mayoría, entiende que son inconstitucionales las normas que se oponen al artículo 44 de la Constitución. Por otra parte, la SCJ no tiene competencia en materia de amparos, pero sí en inconstitucionalidad. La doctora Venturini Camejo, a título personal, opina que la SCJ debería tener competencia en algunos amparos. De esta manera los resolvería sin pasar esa decisión a los tribunales de apelaciones. “Eso ayudaría en este tema”, cerró su disertación.

“Lo que se viene es peor”

Otra de las expositoras fue la contadora María Ana Porcelli, directora general del FNR. Dijo que los médicos informan a los pacientes sobre nuevos medicamentos, los cuales no están en el FNR, “y hasta les dan el teléfono de los abogados” para presentar los recursos de amparo. Estos se entienden como un medio judicial para proteger los derechos humanos cuando se considera que una autoridad los está violando.

El 81% de los amparos otorgados son de pacientes de mutualistas y el 19% de salud pública. Mientras que en 2018 la mayoría de los amparos (58%) los presentaba el estudio jurídico de la Udelar; en 2023, el 92% de los reclamos partió de estudios privados de abogados.

Porcelli coincidió con otros expositores en que al aplicarse el artículo 44 de la Constitución por parte de los jueces, “el tema ya está resuelto”. Señaló que en Uruguay es donde existen la mayor cantidad de recursos de amparo en la región, a pesar de la cobertura de salud y la inclusión en el FNR de medicamentos a los cuales pacientes de otros países del Mercosur no pueden acceder por sus prestadores de salud. “Uruguay está perdiendo el costo de oportunidad”, sentenció. Esta reflexión se debe a que la incorporación de medicamentos en el FNR a impulso de los recursos de amparo deja de lado a otros que podrían ofrecer una cobertura mayor de pacientes.

Hasta setiembre de 2024, el FNR ha invertido 370 millones de dólares, de los cuales el 77% fue para actos médicos y un 23% para medicamentos. En 2025 se espera que el gasto en medicamentos sea del 25%.

El número de pacientes que recibieron medicamentos del FNR también aumentó de 5778 en 2014 a 13.790 en 2023, con la característica de que cada vez hay más enfermedades crónicas cubiertas.

Sobre los amparos judiciales, la directora del FNR manifestó que “lo que se viene es peor” y se pone en duda la sostenibilidad financiera del sistema. Esto se debe a los nuevos tratamientos que han surgido. “Se han incorporado muchísimos tratamientos y nunca alcanzan ni van a alcanzar, ya que ahora hablamos de diagnosticar enfermedades siete años antes de que vengan. Y hoy acceden a los amparos los que pueden pagar un abogado”, agregó.

En 2023 se tuvo que pagar 100 millones de dólares por compra de medicamentos por condenas judiciales. Dentro de los medicamentos, en 553 amparos, hay 100 principios activos diferentes y el 30% de los medicamentos que se solicitan por acciones judiciales no está registrado en Uruguay. “Hay medicamentos que ni han sido evaluados en el país”, dijo Porcelli. A esto agregó que cuando hay una condena, el MSP tiene 24 horas para traer ese medicamento desde cualquier parte del mundo y nunca bajan los costos de 30 mil dólares por mes. El 64% de los medicamentos son para pacientes oncológicos o hematoncológicos.

TE PUEDE INTERESAR:

Salud Pública entregó certificados a operadores socio-terapéuticos en adicciones
“La distribución territorial de la salud ha sido histórica”
Casa de Galicia y Casmu no son lo mismo
Tags: FNRjusticiaMSPsalud
Noticia anterior

“No es nuestra intención llegar y decir que venimos con la verdad”

Próxima noticia

Mayoría de empresarios valora la estabilidad macroeconómica, pero persiste la preocupación por la competitividad

Próxima noticia
Mayoría de empresarios valora la estabilidad macroeconómica, pero persiste la preocupación por la competitividad

Mayoría de empresarios valora la estabilidad macroeconómica, pero persiste la preocupación por la competitividad

Más Leídas

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.